Los desafíos de la producción artesanal de quesos y uso del lactosuero en Zapotlanejo, Jalisco, México
PDF

Palabras clave

producción artesanal de queso
uso de lactosuero
organización social
investigación participativa
problemas ambientales

Cómo citar

Flores López, M. de L., Solis López, M. K., Chombo Morales, M. P., & Suarez Jacobo, A. (2024). Los desafíos de la producción artesanal de quesos y uso del lactosuero en Zapotlanejo, Jalisco, México. Revista De El Colegio De San Luis, 14(25), 1–32. https://doi.org/10.21696/rcsl142520241594

Resumen

La producción de queso artesanal prevalece en la actualidad por el reconocimiento, la preferencia y el consumo de los que goza. Es el motor económico y social de diferentes regiones rurales de México. En este artículo se exponen los retos que afrontan los productores de queso artesanal para hacer un uso eficiente del lactosuero en la comunidad de Santa Fe, Zapotlanejo, Jalisco (México). Se parte de una perspectiva antropológica, mediante la etnografía, observación participante y entrevistas semiestructuradas, a fin de recuperar la voz de los actores sociales sobre los retos que afrontan en el sistema de producción artesanal de queso. Se concluye que la organización social y colectiva es importante para afrontar el desabasto de leche, mejorar los procesos de elaboración de quesos, así como para incorporar elementos que permitan impulsar y mejorar el empaquetamiento, la comercialización y distribución del queso.

https://doi.org/10.21696/rcsl142520241594
PDF

Citas

Asas, Cristian; Llanos, Carla; Matavaca, José, y Verdezoto, Daniela. (2021). El lactosuero: impacto ambiental, usos y aplicaciones vía mecanismos de la biotecnología. Agroindustrial Science, 11(1), 105-116. https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2021.01.13

Cervantes-Escoto, Fernando; Islas-Moreno, Asael, y Camacho-Vera, Joaquín Huitzilihuitl. (2019). Innovando la quesería tradicional mexicana sin perder artesanalidad y genuinidad. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(54), 2-18. https://doi.org/10.24836/es.v29i54.794

Espejel, Anastacio; Rodríguez, Dulce María, y Barrera, Ariadna Isabel. (2018). Factores estratégicos de la innovación y mercado en queserías artesanales de México. RVG: Revista Venezolana de Gerencia (82), 424-441. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/23758

Guber, Rosana. (2011). Etnografía: método, campo y reflexión. Siglo XXI Editores.

Hernández Morales, Carolina; Hernández, Arturo; Villegas, Abraham, y Aguirre, Eleazar. (2011). El proceso socio-técnico de producción de queso añejo de Zacazonapan, Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 2(2), 161-176. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265619710004

Hernández Romero, Yasmín; Ramos, Alejandre, y Pineda, Javier. (2012). Análisis y configuración del desarrollo regional. Un enfoque desde los actores. Espacios Públicos, 15(34), 188-207. https://espaciospublicos.uaemex.mx/article/view/19747/14655

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2017). Anuario estadístico y geográfico de Jalisco 2017. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Martínez-Vasallo, Ailin; Ribot-Enríquez, Ariel; Villoch-Cambas, Alejandra; Montes de Oca, Nivian; Remón-Díaz, Dianys, y Ponce-Ceballo, Pastor. (2017). Calidad e inocuidad de la leche cruda en las condiciones actuales de Cuba. Revista de Salud Animal, 39(1), 51-61. http://scielo.sld.cu/pdf/rsa/v39n1/rsa07117.pdf

Mazorra-Manzano, Miguel Ángel, y Moreno-Hernández, Jesús Martín. (2019). Propiedades y opciones para valorizar el lactosuero de la quesería artesanal. CienciaUAT, 14(1), 133-144. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582019000200133

Muñoz, Martha. (2021). La producción de queso en los Altos de Jalisco y sur de Zacatecas. Una especialización dispersa. En Patricia Arias y Katia Magdalena Lozano (coords.), De la agricultura a la especialización. Debates y estudios de caso en México (pp. 229-254). Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

Osorio, Rebeca. (2013). Patrimonialización del queso añejo y turismo rural en Zacazonapan (Trabajo terminal de Maestría, Universidad Autónoma del Estado de México). Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14416

Osorio-González, Carlos Saúl; Sandoval-Salas, Fabiola; Hernández-Rosas, Francisco; Hidalgo-Contreras, Juan Valente; Gómez-Merino, Fernando Carlos, y Ávalos, Dora Angélica. (2018). Potencial de aprovechamiento del suero de queso en México. Agroproductividad, 11(7), 101-106. https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/922/783

Ovando, Huitzilihuitl Pedro. (2018, octubre 23-26). Crear una empresa debe ser un apoyo para potenciar las manufacturas artesanales alimentarias y no una vía de exclusión: sinsabores de la formalización. Queso Cotija Región de Origen [Conferencia presentada]. 3er Encuentro Nacional de Gestión Cultural México. Aportes de la Acción Cultural a la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible, Mérida, Yucatán, México. https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/729/3ENGC-050%20-%20Huitzi%20OF.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Paredes-Maas, Ezequiel; Monroy-Hernández, Rubén; Chávez-Dehesa, Juan Francisco; Guevara-Hernández, Francisco; Castro-Ehuan, Emilio, y Zaldívar-Cruz, Juan Manuel. (2019). Análisis de costos en la producción de quesos artesanales. Estudio de caso: Quesería el Bejucal. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 5(10), 1222-1247. https://doi.org/10.5377/ribcc.v5i10.8969

Pazzarelli, Francisco Gustavo. (2014). Un queso entre otros. Sueros, familias y relaciones en los cerros jujeños. Revista Colombiana de Antropología, 50(2), 95-118. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/250/203

Poméon, Thomas, y Cervantes, Fernando. (2010). El sector lechero y quesero en México de 1990 a 2009: entre lo global y local. Universidad Autónoma Chapingo, Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial.

Quintero, Ricardo; Berdugo, Lizeth, y Simancas, Ricardo. (2017). Productividad y rentabilidad de las queserías informales en las subregiones queseras del Departamento del Atlántico. Producción + Limpia, 12(1), 97-103. http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v12n1/1909-0455-pml-12-01-00097.pdf

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). (2017). Panorama de la leche en México. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Sánchez, Yolanda, y Romo, Adrián. (2016). Estrategias participativas para la producción de quesos en la región del valle de Tulancingo, Hidalgo. Revista CIMEXUS, XI(2), 49-70. https://cimexus.umich.mx/index.php/cimexus/article/view/402/378

Sánchez-Valdés, Jair Jesús; Colín-Navarro, Vianey; López-González, Felipe; Avilés-Nova, Francisca; Castelán-Ortega, Octavio Alonso, y Estrada-Flores, Julieta Gertrudis. (2016). Diagnóstico de la calidad sanitaria en las queserías artesanales del municipio de Zacazonapan, Estado de México. Salud Pública de México, 58(4), 461-467. https://doi.org/10.21149/spm.v58i4.8027

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2022a). Análisis del comportamiento del PIB agroalimentario al primer trimestre de 2022, 03 de junio. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2022b). Panorama agroalimentario 2022. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

Tolentino, Jessica Mariela, y Del Valle, María del Carmen. (2018). Territorial governance and social innovation: The cases of San Pedro Capula’s artisanal cheese and the rice (Oryza Sativa) of Morelos, Mexico. Agriculture, 8(2), 1-11. https://doi.org/10.3390/agriculture8020023

Torres-Martínez, Quetzally, y Romero-León, Katia. (2020). Alternativas tecnológicas para uso del lactosuero: valorización económica de residuos. Estudios Sociales, 30(55), 2-26. https://doi.org/10.24836/es.v30i55.908

Villegas, Abraham, y Cervantes, Fernando. (2011). La genuinidad y tipicidad en la revalorización de los quesos artesanales mexicanos. Estudios Sociales, 19(38), 146-164. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41719205006

Villegas-Soto, Nelson Ramiro; Hernández-Monzón, Aldo, y Díaz-Abreu, Julio Antonio. (2018). Nuevo sistema tecnológico para producción artesanal de queso fresco con máximo aprovechamiento de componentes de la leche. Tecnología Química, 38(3), 530-541. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=445558835008

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Revista de El Colegio de San Luis

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.