La protoantropología de Tomás Moro: Un redescubrimiento a 500 años de la primera publicación de Utopía
EPUB
PDF
XML

Palabras clave

Tomás Moro
pensamiento utópico
análisis socioantropológico precientífico
sociedad real y sociedad soñada.

Cómo citar

Krotz, E. (2019). La protoantropología de Tomás Moro: Un redescubrimiento a 500 años de la primera publicación de Utopía. Revista De El Colegio De San Luis, 9(20), 51–76. https://doi.org/10.21696/rcsl9202019964

Resumen

Después de consideraciones iniciales sobre el uso actual de la palabra utopía, este artículo caracteriza primero el contexto sociocultural y biográfico-intelectual de Tomás Moro, para después mostrar cómo estos elementos se reflejan en su obra Utopía, publicada por primera vez hace medio milenio. En seguida, se demuestra que dicha obra dista de ser una simple novela fantasiosa, sino que constituye un análisis elaborado que identifica las causas sociales de males sociales. La conclusión es que, aunque Moro no inventó la utopía, sí le dio el nombre a una corriente de pensamiento analítico que critica lo insatisfactorio de la sociedad y abre vías para su transformación.

https://doi.org/10.21696/rcsl9202019964
EPUB
PDF
XML

Citas

AINSA, F. (2001). Las ínsulas de “tierra firme” de la narrativa hispanoamericana: Entre la memoria y la esperanza. En C. Alemany, R. Mataix y J. C. Rovira (eds.). La isla posible: III Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos (pp. 17-26). Alicante, España: Universitat d’Alacant, Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos.

BAGÚ, S. (1980). Marx-Engels: diez conceptos fundamentales en proyección histórica. Cuarta edición. Distrito Federal, México: Editorial Nuestro Tiempo.

BIDEGAIN PONTE, G. (2010). La utopía de Tomás Moro: una sociedad disciplinaria. Pléyade (6): 2-26.

BLOCH, E. (1968). Thomas Münzer: teólogo de la revolución. Madrid, España: Ciencia Nueva.

BLOCH, E. (2006). El principio esperanza. Vol. 2. Madrid, España: Trotta Editorial.

BURCKHARDT, J. (1984). La cultura del Renacimiento en Italia. Distrito Federal, México: Porrúa.

CERVANTES, M. de (2005). Don Quijote de la Mancha. Madrid, España: Instituto Cervantes.

DUSSEL, E. (2000). Europa: modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 39-51). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

ELIAS, N. (1985). Thomas Morus’ Staatskritik. En W. Vosskamp (ed.). Utopieforschung: Interdisziplinäre Studien zur neuzeitlichen Utopie. Vol. 2 (pp. 101-150). Fráncfort, Hesse, Alemania: Suhrkamp.

FAVRE, H. (1999). El indigenismo. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

FLORES GALINDO, A. (1989). Reencontremos la dimensión utópica: carta de despedida a los amigos. Ciberayllu [en línea]. Recuperado de http://www.andes.missouri.edu/andes/Especiales/AFG_CartaAmigos.html

FRANK, A. G. ([1966] 2005). El desarrollo del subdesarrollo. Monthly Review. Selecciones en Castellano (4): 144-157.

GARIN, E. (1984). La revolución cultural del Renacimiento. Barcelona, España: Grijalbo.

GERSCHMANN, K. H. (1968). Nicht-platonische Quellen zur Utopia des Thomas Morus. Der Staat, 7(4): 471-486.

HARRIS, M. (1982). El materialismo cultural. Madrid, España: Alianza Editorial.

HEINISCH, K. J. (1966). Der utopische Staat. Reinbek, Hamburgo, Alemania: Rowohlt.

HERZ, D. (1999). Thomas Morus zur Einführung. Hamburgo, Alemania: Junius.

HUIZINGA, J. (2008). El otoño de la Edad Media: estudios sobre la forma de vida y del espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y en los Países Bajos. Madrid, España: Alianza Editorial.

ÍMAZ, E. (1984). Topía y utopía. En E. Ímaz (ed.). Utopías del Renacimiento (pp. 7-35). Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

KENNY, A. (2014). Tomás Moro. Tercera edición. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

KROTZ, E. (1988). Utopía. Segunda edición. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

KROTZ, E. (1990). Invitación a la utopía: en torno a utopías y anti-utopías. Nueva Antropología, XI(37): 129-134.

KROTZ, E. (1995). La crisis permanente de la antropología mexicana. Nueva Antropología, XIV(48): 9-18.

KROTZ, E. (2012). Prospectivas desde el Sur: el pensamiento latinoamericano ante la indignante crisis mundial actual. En Análisis de Coyuntura. América Latina y Caribe. Octubre-diciembre 2011 (pp. 10-14). Caracas, Venezuela: Fundación Centro Gumilla. Recuperado de http://gumilla.org/files/documents/coyuntura-OCT-DIC-2011.pdf

KROTZ, E. (2013). La otredad cultural entre utopía y ciencia: un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

LÉVI-STRAUSS, C. (1979). El campo de la antropología. En C. Lévi-Strauss. Antropología estructural: mito-sociedad humanidades (pp. 9-36). Distrito Federal, México: Siglo XXI Editores.

MANGUEL, A., y Guadalupi, G. (eds.) (1984). Von Atlantis bis Utopia: ein Führer zu den imaginären Schauplätzen der Weltliteratur. 3 vols. Múnich, Bavaria, Alemania: Ullstein.

MANNHEIM, K. (1993). Ideología y utopía: introducción a la sociología del conocimiento. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

MARIN, L. (1975). Utópicas: juegos de espacios. Madrid, España: Siglo XXI España.

MARX, K. (2009). El capital. Vol. 1. Madrid, España: Siglo XXI España.

MARZAL, M. (1998). Historia de la antropología. Volumen 1: Antropología indigenista. Sexta edición actualizada. Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala, Universidad Politécnica Salesiana

del Ecuador, Pontificia Universidad Católica del Perú.

MIGNOLO, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 52-82). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

MORALES, V.; Zaid, G.; Beuchot, M.; Miranda, F., y González, J. L. (2005). Don Vasco de Quiroga o la filosofía en busca de justicia. Distrito Federal, México: Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana.

MORGAN, L. H. (s/f). La sociedad antigua. Distrito Federal, México: Allende.

MORO, T. (1984). Utopía. En E. Ímaz (ed.). Utopías del Renacimiento (pp. 37-140). Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

MORTON, A. L. (1968). The English Utopia. Berlín, Alemania: Seven Seas.

MUMFORD, L. (2015). Historia de las utopías. Segunda edición. Logroño, España: Pepitas de Calabaza.

O’GORMAN, E. (1984). La invención de América: investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir. Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública (Col. Letras Mexicanas).

PALERM, Á. (1974). Historia de la etnología: los precursores. Distrito Federal, México: Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

PERRINI, M. (s/f). Erasmo e Thomas More: Storia di un’ amicizia. Dialogo con Matteo Perrini a cura di Antonio Sabatucci. Brescia, Italia: Cooperativa Cattolico-Democratica di Cultura.

REYNOSO, C. (1991). Presentación. En C. Reynoso (comp.). El surgimiento de la antropología posmoderna (pp. 11-60). Barcelona, España: Gedisa.

RIBEIRO, D. (1971). El dilema de América Latina: estructuras de poder y fuerzas insurgentes. Distrito Federal, México: Siglo XXI Editores.

RIBEIRO, D. (1988). Venutopías 2003. En E. Krotz. Utopía (pp. 271-298). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

SAAGE, R. (1991). Politische Utopien der Neuzeit. Darmstadt, Hesse, Alemania: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.

SERVIER, J (1987). La utopía. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

STAVENHAGEN, R. ([1965] 1981). Siete tesis equivocadas sobre América Latina. En R. Stavenhagen. Sociología y subdesarrollo (pp. 15-84). Distrito Federal, México: Nuestro Tiempo.

TURNER, E. (2012). Communitas: the anthropology of collective joy. Nueva York, Estados Unidos: Palgrave Macmillan.

VENEGAS RAMÍREZ, C. (1966). La asistencia hospitalaria para indios en la Nueva España. Anales del Instituto Nacional de

Antropología e Historia, XIX(sexta época): 227-240. WEGEMER, G. B., y Smith, S. W. (eds.) (2004). A Thomas More Source Book. Washington, D. C., Estados Unidos: The Catholic University of America Press.

WOLF, E. R. (1972). Pueblos y culturas de Mesoamérica. Segunda edición. Distrito Federal, México: Ediciones Era.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.