El atril como personaje literario. Elementos de la representación en algunas escenificaciones cómicas del siglo XVIII
PDF
XML

Palabras clave

Teatro breve
lecturas en atril
teatro popular
personajes-tipo novohispanos
lirica tradicional

Cómo citar

Terrazas, A. R. (2018). El atril como personaje literario. Elementos de la representación en algunas escenificaciones cómicas del siglo XVIII. Revista De El Colegio De San Luis, 8(17), 273–302. https://doi.org/10.21696/rcsl8172018871

Resumen

El objetivo de este artículo es destacar algunos elementos teórico-críticos de la representación de obras dramáticas breves del siglo XVIII, desde la perspectiva del atril comprendido como un personaje proveniente tanto de la tradición literaria culta como de la fiesta popular. El personaje sobrevive en las obras estudiadas de dos maneras; primera, en función de algunas alusiones que lo vinculan con las tradiciones culta y popular; segunda, en relación con el carácter performativo de los textos dramáticos que tienen como valor fundamental la lírica popular. Como aportaciones, el estudio ha permitido valorar las obras en cuanto al espacio de representación y señalar algunas funciones de la lírica popular en las obras: ya sea para caracterizar a los personajes, ironizar la trama y valores morales serios, o crear atmósferas festivas.

https://doi.org/10.21696/rcsl8172018871
PDF
XML

Citas

AGUILAR, L. M. (1988). La democracia de los muertos. Distrito Federal, México: Ediciones Cal y Arena.

ALIN, J. M. (2004). Bajo la bandera de San Marcos. En P. M. Piñero (coord.). De la canción medieval a los soleares: Profesor Manuel Alvar in memoriam. Actas del Congreso Internacional Lyra Mínima Oral III (pp. 15-40). Sevilla, España: Universidad de Sevilla.

ALTAMARINO, I. (1997). Proverbios mexicanos. Distrito Federal, México: Porrúa.

ASENSIO, E. (1965). Itinerario del entremés. Desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente. Madrid, España: Editorial Gredos.

ARELLANO, I. (1981). Sobre Quevedo: Cuatro pasajes satíricos. Separata. Revista de Literatura, 86 (julio-diciembre): 165-179. Recuperado de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/20484/1/1981_Arellano_SobreQuevedoCuatroPasajesSatiricos.pdf

BOBES, M. C. (1987). Semiología de la obra dramática. Madrid, España: Editorial Taurus.

COVARRUBIAS Y OROZCO, S. de (1611). Tesoro de la lengua castellana o española. Compuesto por Sebastian de Covarrubias y Orozco [Versión de la Universidad de Sevilla]. Recuperado de http://fama.us.es/record=b1739857~S5*spi

CARO BAROJA, J. (1974). Ritos y mitos equívocos. Madrid, España: Ediciones Istmo.

CAMASTRA, C. (2014). Tres entremeses del repertorio de un maromero novohispano. Revista de Literaturas Populares (XIV-1): 34-50. Recuperado de http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos/26/01.camastra.pdf

CAMASTRA, C. (2007). El Entremés de Luisa, de los papeles incautados al maromero José Macedonio Espinosa. Boletín del Archivo General de la Nación (18): 34-50.

CORTÉS GUADARRAMA, M. Á. (2010). El Flos sanctorum con sus etimologías, edición y estudio (tesis de doctorado). Universidad de Oviedo, Oviedo, Asturias, España.

CUELLAR ESCAMILLA, D. (2001). Notas para un estudio en la lírica popular de los siglos XV a XVII. En I. de Contreras (coord.). La tradición hoy en día. Primer Foro Interdisciplinar de Oralidad, Tradición y Culturas Populares y Urbanas. Memorias (pp. 85-94). Distrito Federal, México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Letras.

CUELLAR ESCAMILLA, D. (2012). Gallos y gallinas en el Cancionero folklórico de México: Funciones poéticas, tipos humanos y personajes. En D. Cuellar Escamilla (ed.). Literatura de tradición oral en México: Géneros representativos (pp. 149-174). San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis, Universidad Veracruzana.

CURTIUS, E. R. (1955). Literatura europea y Edad Media latina. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

FRENK ALATORRE, M. (1982). Cancionero folklórico de México. Coplas varias y varias canciones. Volumen 4. Distrito Federal, México: El Colegio de México.

FRENK ALATORRE, M. (2003). Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV al XVII). 2 vols. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México.

GARCÍA ARRÁNZ, J. J. (2009). El castigo del “cornudo paciente”: Un detalle iconográfico en la Vista de Sevilla de Joris Hoefnagel (1593). Norba-Arte (XXVIII- XXIX): 69-79. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3755287

GARCÍA SIERRA, P. (1999). Manual de materialismo filosófico. Una introducción analítica. Santiago de Querétaro, Querétaro, México: Universidad de León. Recuperado de http://www.filosofia.org/filomat/df430.htm

GARCÍA SENABRE, R. (1988). El lenguaje de los géneros menores. En L. García Lorenzo (ed.). Los géneros menores en el Teatro Español del Siglo de Oro (pp. 131-148). Madrid, España: Ministerio de Cultura.

GÓMEZ SILVA, G. (2001). Diccionario de mexicanismos. Distrito Federal, México: Academia Mexicana de la Lengua, Fondo de Cultura Económica.

GUIJARRO DONADIÓS, A. (2013). Autoridad burlesca y modernidad en el teatro breve barroco. Hipogrifo. Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 1(1): 201-210. DOI: https://doi.org/10.13035/H.2013.01.01.14

HENRÍQUEZ UREÑA, P. (1978). La utopía de América. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.

HUERTA CALVO, J. (1995). El nuevo mundo de la risa. Estudios sobre el teatro breve y la comicidad en los Siglos de Oro. Barcelona, España: Oro Viejo.

LÓPEZ MENA, S. (1994). Teatro mexicano. Historia y dramaturgia, X. Escenificaciones neoclásicas y populares (1797-1825). Distrito Federal, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

MARAVALL, J. (1975). La cultura del Barroco. Barcelona, España: Ariel.

OLAVARRÍA Y FERRARI, E. (1895). Reseña histórica del teatro en México. Ciudad de México, México: Casa Editorial, Imprenta y Litografía La Europea.

OLVERA RAMOS, J. (2007). Los mercados en la plaza mayor en la ciudad de México. Distrito Federal, México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

PÉREZ MARTÍNEZ, H. (2005). Refranero mexicano. Distrito Federal, México: Academia Mexicana de la Lengua, Fondo de Cultura Económica.

PEÑA, M. (2005). El teatro novohispano del siglo XVIII. Versión de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmckh0z6

PEÑA, M. (2011). Proyección del teatro áureo en el teatro de la Nueva España. En M. Peña. Prodigios novohispanos. Ensayos sobre literatura de la Colonia (pp. 199-224). Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

QUEVEDO, F. de (1971). Obras completas 1. Ed. José Manuel Blecua. Barcelona, España: Planeta.

Real Academia Española (2016). Diccionario de la lengua española. Edición tricentenario. Diccionario de autoridades. Covarrubias. Recuperados de http://dle.rae.es/?id=4KuI7Px

Real Academia Española (1729-1739). Diccionario de autoridades. Recuperado de http://web.frl.es/DA.html

REY SÁNCHEZ, G. (2010). Lenguas y dialectos hispánicos en los villancicos del Siglo de Oro. Edición de villancicos españoles del siglo XVII (1621-1700) (tesis de doctorado). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.

RAMOS SMITH, M. (1998). Censura y teatro novohispano (1539-1822). Ensayos y antología de documentos. Distrito Federal, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

RUIZ, J. (Arcipreste de Hita) (1996). Libro de buen amor. Edición, introducción y notas de Gybbon-Monypenny. Madrid, España: Castalia.

SALVÁ, V. (1846). Nuevo diccionario de la lengua castellana. Madrid, España: Real Academia Española. Recuperado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/diccionarios-anteriores-1726-1992/nuevo-tesoro-lexicografico

SALOMÓN, N. (1985). Lo villano en el teatro del Siglo de Oro. Madrid, España: Castalia.

VIQUEIRA ALBAN, J. P. (1987). ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

VIVEROS, G. (1993). Teatro mexicano. Historia y dramaturgia IX. Dramaturgia novohispana del siglo XVIII. Distrito Federal, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

VIVEROS, G. (1996). Talía novohispana. Espectáculos, temas y textos teatrales dieciochescos. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.