El cine de la comedia ranchera durante el socialismo a la “mexicana”
PDF

Palabras clave

Cine Mexicano
modernidad
tradicion
nacionalismo mexicano

Cómo citar

Belmonte Grey, C. A. (2016). El cine de la comedia ranchera durante el socialismo a la “mexicana”. Revista De El Colegio De San Luis, 6(11), 176–205. https://doi.org/10.21696/rcsl6112016433

Resumen

Después de la Revolución Mexicana, el oeste de México se convirtió en el territorio acogedor de la iconografía nacionalista: el charro y la china. Los filósofos, historiadores, arqueólogos, escritores, pintores y otros intelectuales disertaron sobre lo que ellos creían que era el carácter del pueblo mexicano y lo que caracterizaba su identidad. Encontraron que el mexicano no estaba muy lejano de la caricatura hecha por los norteamericanos: salvaje, camorrista, alcohólico, bandido y jugador. Los artistas, entre ellos los cineastas, comenzaron a pintar esta imagen del mexicano ubicada en diferentes regiones del país. La cinematografía formó parte de esta interpretación y creó la estructura del recital nacionalista en las comedias rancheras, que se convertirían en los westerns mexicanos en el momento que el presidente Cárdenas implementaba su proyecto del “socialismo a la mexicana”. Este artículo busca una explicación que permita comprender el porqué del surgimiento de dicho género cinematográfico en un contexto histórico, en apariencia, poco oportuno. Propone que el gobierno aplicó una estrategia de negociación entre la población y los órganos oficiales a fin de poder introducir su programa modernizador. Para ello recuperó el folclor y lo mezcló con el discurso de la modernidad. De esta forma, las películas son muestras de la tensión entre la tradición y la modernidad.

https://doi.org/10.21696/rcsl6112016433
PDF

Citas

ANDUIZA VALDERRAMA, V. (1983). Legislación cinematográfica mexicana. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Filmoteca UNAM.

BEAUPRÉ, N. et al. (2008). “Images et sons”. Vingtième Siècle. Revue d’Histoire, 2(98): 158-168.

BECKER, M. (1987). “El cardenismo y la búsqueda de una ideología campesina”. Relaciones, VIII(29): 5-22.

BENET, V. (2012). El cine español. Una historia cultural. Barcelona, España: Paidós.

BONFIL, C. (2010). Los imprescindibles de Monsiváis. Distrito Federal, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Cineteca Nacional.

BRATU HANSEN, M. (1999). “The mass production of the senses: Classical cinema as vernacular modernism”. Modernism/Modernity, 6(2): 59-77.

BRATU HANSEN, M. (2000). “Fallen Women, rising stars, new horizons: Shanghai silent as vernacular modernism”. Film Quarterly, 54(1): 10-14.

BREMAUNTZ, A. (1943). La educación socialista en México (antecedentes y fundamentos de la reforma de 1934). Distrito Federal, México: Imprenta Revadeneyra. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 2014 (DOF 10-02-2014). Estados Unidos Mexicanos: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Información Jurídica, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/tcfed/9.htm?s

CÓRDOVA, A. (1981). La política de masas del cardenismo. Distrito Federal, México: ERA.

CÓRDOVA, A. (197). La ideología de la Revolución Mexicana. La formación del nuevo régimen. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México/ERA.

DÁVALOS OROZCO, F., y Vázquez Bernal, E. (198). Filmografía general del cine mexicano (1906-1931). Puebla, México: Universidad Autónoma de Puebla.

DE LOS REYES, A. (1983). Cine y sociedad en México, 1896-1930. Vivir de sueños. Vol. 1: (1896-1920). Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

DE LOS REYES, A. (1987). Medio siglo de cine mexicano (1896-1947). Distrito Federal, México: Editorial Trillas.

DE LOS REYES, A. (2002). “Informes de Adolfo Best Maugard al jefe del Departamento de Bellas Artes de la Secretaría de Educación Pública, sobre su trabajo de supervisión y censura a Sergei Eisenstein, durante el rodaje de ¡Qué viva México! en 1930”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, XXIV(81): 161-172.

DÍAZ LÓPEZ, M. (1999, “Jalisco nunca pierde. Raíces y composición de la comedia ranchera como género popular mexicano”. Archivos de la Filmoteca. Revista de Estudios Históricos sobre la Imagen (31): 184-197.

DÍAZ LÓPEZ, M. (2002). “El folclore invade el imaginario de la ciudad. Determinaciones regionales en el cine mexicano de los treinta”. Archivos de la Filmoteca. Revista de Estudios Históricos sobre la Imagen (41): 10-31.

ESCÁRCEGA LÓPEZ, E. (coord.) (1990). Historia de la cuestión agraria mexicana. T. 5: El cardenismo: Un parteaguas histórico en el proceso agrario nacional 1934-1940 (segunda parte). Distrito Federal, México: Siglo XXI Editores y Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México.

ESCOBAR TOLEDO, S. (1990). “El cardenismo más allá del reparto. Acciones y resultados”. En E. Escárcega López (coord.). Historia de la cuestión agraria mexicana. T. 5: El cardenismo: Un parteaguas histórico en el proceso agrario nacional 1934-1940 (segunda parte) (pp. 423-482). Distrito Federal, México: Siglo XXI Editores y Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México.

FARÍAS CALDERÓN, A. (2012). “La constitución autoritaria”. Nexos. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=14916

FLORES ÁVALOS, E. L. (coord.) (1987). Planes en la nación mexicana. Libro ocho: 1920-1940. Distrito Federal, México: Senado de la República.

GARCÍA RIERA, E. (1998). Breve historia del cine mexicano. Primer siglo, 1897-1997. Distrito Federal, México: Mapa.

GRUZINSKI, S. (1990). La guerre des images de Chirstophe Colomb à Blade Runner (1492-2019). París, Francia: Fayard.

HAUSBERGER, B. (2013). “La revolución mexicana sólo sirve de pretexto: Trascendencia divergentes de una mitología cinematográfica”. En B. Hausberger y R. Moro (coords.). La Revolución Mexicana en el cine. Un acercamiento a partir de la mirada italoeuropea (pp. 202-245). Distrito Federal, México: Colmex.

HERNÁNDEZ, L., y López, P. (1990). “Campesinos y poder, 1934-1940”. En E. Escárcega López (coord.). Historia de la cuestión agraria mexicana. El cardenismo: Un parteaguas histórico en el proceso agrario. T. 5. Distrito Federal, México: Siglo XXI y Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México.

LEUTRAT, J. L. (1973). Le western. París, Francia: Librairie Armand Colin.

LYNCH, E. (2007). Dans les fermes de notre enfance. París: Editions EPA y Hachette-Livre.

MEDIN, T. (1982). El minimato presidencial: Historia política del maximato, 1928-1935. Distrito Federal, México: ERA.

MEYER, L. (1978). Historia de la Revolución Mexicana, 1928-1934. El conflicto social y los gobiernos del maximato. Vol. 13. Distrito Federal, México: El Colegio de México.

MONSIVÁIS, C. (1978). “Notas sobre cultura popular en México”. Latin American Perspectives, 5(1): 98-118.

MONSIVÁIS, C. (2010I). La cultura mexicana en el siglo XX. Distrito Federal, México: El Colegio de México.

NOBLE, A. (2005). Mexican National Cinema. Abingdon, Reino Unido: Routledge.

PALOMAR, C. (2004). “El papel de la charrería como fenómeno cultural en la construcción del Occidente de México”. European Review of Latin American and Caribbean Studies / Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 76 (abril): 83-98.

PARANAGUÁ, P. A. (dir.) (1992). Le cinéma mexicain. París, Francia: Centre George Pompidou.

PÉREZ MONTFORT, R. (1994). Estampas de nacionalismo popular mexicano. Ensayos sobre cultura popular y nacionalismo. Distrito Federal, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

RUIZ OJEDA, T. C. (2012). “La DAPP y el cine como uno de los constructores de la nación mexicana”. Ponencia dictada en el 2º Coloquio Universitario de Análisis Cinematográfico, efectuado en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México del 25 al 28 de septiembre de 2012.

SÁNCHEZ BIOSCA, V. (2006). Cine de historia, cine de memoria. La representación y sus límites. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

Secretaría de la Economía Nacional (1939). Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. Distrito Federal, México: Secretaría de la Economía Nacional-Dirección General de Estadística. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/aeeum/1938/AEEUMI.pdf

THIESSE, A. M. (2001). La créations des identités nationales. Europe XVIII-XIX siècle. París, Francia: Editions du Seuil.

TOWSEND, W. C. (1976). Lázaro Cárdenas. Demócrata mexican. Distrito Federal, México: Grijalbo.

VAUGHAN, M. K. (1997). Cultural Politics in Revolution. Teachers, peasants, and schools in Mexico, 1930-1940. Tucson, Estados Unidos: University of Arizona Press.

VILLAURRUTIA, X. (1970). Crítica cinematográfica. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Tesis

LÓPEZ GONZÁLEZ, R. (2000). Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP). La experiencia del Estado cardenista en políticas estatales de comunicación, 1937-1939. (Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación). Universidad Nacional Autónoma de México.

STRAYER, K. (2009). Ruins and riots: Transnational currents in mexican cinema (PhD Dissertation). University of Pittsburgh.

Prensa

ANÓNIMO (1931, jul. 19). “Rincones bellos de México”. Excélsior, Sección de rotograbado, pp. 2-3.

ANÓNIMO (1937, sept. 7). “Las serenatas de ‘¡Así es mi tierra!’”. El Universal, Segunda sección, p. 7.

ANÓNIMO (1937, oct. 9). “México se divierte”. Hoy, núm. 33, pp. 58-59.

ALESSIO ROBLES, V. (1933, dic. 14.). “Viva Villa”. El Universal, p. 3.

ÁLVAREZ DEL VILLAR, J. (1934, abril 1º). “La andante charrería”. La Prensa, p. 2. Bello Domínguez, A. (1934, enero 11). “La exposición del Dr. Atl”. Ilustrado, pp. 27-39.

ESCALANTE, E. V. (1933, nov. 19). “Arcady Boytler, un director de fuste”. Revista de Revistas.

MALTROT, M. (1936, feb. 25). “Así es Arcady Boytler”. Todo.

Archivos

ACN Archivo Cineteca Nacional. Expediente G00899, Guion ¡Así es mi tierra!, toma 193.

Filmografía

Allá en el Rancho Grande. Dir. Fernando de Fuentes, 1936.

¡Así es mi tierra! Dir. Arcady Boytler, 1937.

¡Ay Jalisco no te rajes!. Dir. Joselito Rodríguez, 1941.

Rede. Dir. Fred Zinnemann, 1934-1936.

¡Qué viva México! Dir. Sergei Eisenstein, 1932.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.