¿Por qué puede fracasar una política pública? El caso del Programa de Subsidios para la Seguridad Pública de los Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal
PDF

Palabras clave

Finanzas municipales
relaciones fiscales intergubernamentales
politica publica
seguridad publica
incidencia delictiva

Cómo citar

Soria Romo, R., & López Portillo Tostado, C. (2015). ¿Por qué puede fracasar una política pública? El caso del Programa de Subsidios para la Seguridad Pública de los Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal. Revista De El Colegio De San Luis, 5(10), 38–68. https://doi.org/10.21696/rcsl5102015430

Resumen

Este ensayo trata de un problema de finanzas públicas municipales y relaciones intergubernamentales. El objeto de estudio es el Programa de Subsidios para la Seguridad Pública de los Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, mejor conocido como Subsemún. El análisis se basa en referentes teóricos y hace un estado de arte sobre el tema, rastrea las causas por las cuales la política pública instrumentada, no ha producido los resultados deseados y corre el riesgo de fracasar. Para lo anterior, se estudia el origen del programa, el papel del Subsemún en la política de seguridad pública municipal. Se revisan las principales características del Subsemún: objetivos, destinos de gasto, criterios de asignación entre los beneficiarios, entre otros. A partir de una radiografía estadística del programa se plantean algunas causas de su potencial fracaso y se detectan municipios en los que no existen condiciones para que el Subsemún tenga un impacto positivo en la incidencia delictiva; la poca utilidad de la aplicación de criterios y variables para su asignación; el uso de información estadística incongruente y poco adecuada para asignar recursos; la falta de reglas en aspectos sustanciales del programa y la opacidad en el funcionamiento del programa. Se concluye que si el Subsemún ha de cumplir sus objetivos, se requiere un rediseño a fondo del mismo, en sus objetivos, reglas, beneficiarios y orientaciones de política.

https://doi.org/10.21696/rcsl5102015430
PDF

Citas

AGUAYO QUEZADA, S., y Benítez Manaut, R. (2012).“Introducción. Las violencias: Balance, efectos y prospectiva”. En: S. Aguayo Quezada y R. Benítez Manaut (eds.). Atlas de la seguridad y la defensa de México. México: Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE). 11-14. Disponible en: http://cei.colmex.mx/EstudiosViolenciaMexico2_archivos/Aguayo,%20Atlas%20seguridad%20y%20defensa%20México.pdf

ASF (Auditoría Superior de la Federación), (2013). Diagnóstico sobre la opacidad en el gasto federalizado. México: Cámara de Diputados. Disponible en: www.asf.gob.mx

BIRD, R. (2002). Intergovernmental Fiscal Relations in Latin America: Policy Design and Policy Outcomes. Washington, D.C.: Inter-American Development BankSustainable Development Department.

BIRD, R. et al. (2003). “Assignment of responsibilities and fiscal federalism”. En: R. Watts y Raoul Blinderbacher. Federalism in a Changing World. Learning from Each Other: Scientific Background, Proceedings and Plenary Speeches of the International Conference on Federalism 2002. Ed. R. Blindenbacher y A. Koller. Québec: McGill-Queen´s University Press.

CARRIÓN, M., y Carrión, F. (2008). “Violencia urbana: un asunto de ciudad. Revista Eure, XXXIV(103):111-130. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19611481006

FRÜHLING, H. (2003). Policía comunitaria y reforma policial en América Latina. ¿Cuál es su impacto?. Santiago de Chile: Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana.

GUERRERO, E. (2012). Políticas de seguridad en México: Análisis de cuatro sexenios. En: S. Aguayo Quezada y R. Benítez Manaut (eds.). Atlas de la seguridad y la defensa de México. México: Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE).

GONZÁLEZ ARÉCHIGA, B. et al. (2012). “El reto de la seguridad”. En: T. E. Almaguer Salazar, H. Moreira Rodríguez, C. M. Urzúa Macías (eds.). Construyendo el futuro de México: Propuestas de políticas públicas. Monterrey: Escuela de Graduados en Administración Pública del Tecnológico de Monterrey. 62-111. Disponible en: http://s2.medicina.uady.mx/observatorio/docs/ss/li/SS2012_Li_TecMonterrey.pdf

HERRERA LASSO MIJARES, L. (2014). “Factores que propician la violencia y la inseguridad: Apuntes para una estrategia integral de seguridad pública en México. Disponible en: http://cei.colmex.mx/Estudios%20Violencia%20México%20MaterIales%20recibidos/Luis%20Herrera-Lasso,%20Factores%20que%20propician%20la%20violencia%20y%20la%20inseguridad.pdf

MANDUJANO RAMOS, N. (2010). Federalismo fiscal en México. Una propuesta para fortalecer la hacienda pública estatal. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Económicas.

Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: OPS.

PEÑA NIETO, E. (2014). Iniciativa de reforma a los artículos 21, 115, fracción 111, inciso h), y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Mando Único Policial Estatal. Gaceta del Senado de la República, diciembre de 2014.

RABASA GAMBOA, E. (coord.) (2012). El marco jurídico de la seguridad pública en México. México: Editorial Porrúa/CIES/SSP.

ROWLAND, A. M. (2003). “La seguridad pública local en México: Una agenda sin rumbo”. En: E. Cabrero Mendoza (coord.). Políticas públicas municipales. Una agenda en construcción. México: CIDE/Miguel Ángel Porrúa. 339-371.

ROWLAND, A. M. (2003a). Assessing decentralization: What role for municipal government in the administration of justice? San Diego: Center for U.S. Mexican Studies, UC San Diego. Series Project on reforming the administration of justice in México. Disponible en: http://escholarship.org/uc/item/8z5799br.

ROWLAND, A. M. (2005). “Respuestas locales a la inseguridad pública en México: La policía comunitaria de la Costa Chica y la Montaña de Guerrero”. En: L. Dammert y J. Bailey. Seguridad y reforma policial en las Américas. Santiago de Chile: ILANUD/ONU/FLACSO/Siglo XXI Editores. 296-316.

ROWLAND, A. M., y Navarro, A. (2005). La seguridad pública y el desarrollo humano en el ámbito local. Estudios sobre desarrollo humano. México: PNUD, núm. 2005-20, 31 de agosto 5.

SALGADO, J. (2010). “Documento conceptual metodológico sobre políticas públicas de seguridad ciudadana, capacidades institucionales para medir su desempeño y bases para el desarrollo de indicadores de esta materia”. México Estatal, 8. Disponible en: www.seguridadpublicacide.org.mx.

SORIA ROMO, R. (2004). Poder y toma de decisiones en la coordinación fiscal: El caso México, 1980-2003. Culiacán: Universidad de Occidente.

SORIA ROMO, R. (2011). “El camino a la reforma policial en México: Posibilidades y dificultades del “mando único”. En A. Peña et al (coords.-eds.). Estudios en las organizaciones públicas, privadas y sociales en América Latina y el Caribe: Una mirada desde la inter y la transdisciplinariedad. Maracaibo: Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt-Instituto de Estudios Avanzados/Universidad de Santiago de Chile/Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.

Documentos oficiales

DOF. Reglas de Operación del Subsemún. Documento de emisión anual en enero de cada año.

DOF. Acuerdo de elegibilidad de los municipios beneficiarios del Subsemún. Documento de emisión anual en el mes de enero de cada año.

DOF. Ley General que establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad, 11 de diciembre de 1995.

INEGI (2012). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, 2012. www.inegi.org.mx.

Reporte informativo, 19 de diciembre de 2012. Disponible en: http://www.reporte.com.mx/tendra-6-ejes-principales-nueva-estrategia-de-seguridad-de-epn

SEGOB (2012). El libro blanco del Subsemún, 2008-2012. México: Secretaría de Gobernación.

SEGOB (2014). Programa Nacional Para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Diario Oficial de la Federación. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343087&.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.