La Fiesta de Semana Santa entre los xi’iui (pames) de Santa María Acapulco. De lo material a lo inmaterial
PDF

Palabras clave

Objetos
tangible e intangible
fiesta de la semana santa
patrimonio cultural inmaterial

Cómo citar

Aguilera Calderón, R. (2015). La Fiesta de Semana Santa entre los xi’iui (pames) de Santa María Acapulco. De lo material a lo inmaterial. Revista De El Colegio De San Luis, 5(10), 134–155. https://doi.org/10.21696/rcsl5102015429

Resumen

Este ensayo tiene como punto de partida mostrar cómo los xi’ iui (pames) de Santa María Acapulco atribuyen a los objetos que utilizan durante la fiesta de la Semana Santa una significación simbólica y social con el objetivo de mediar la relación entre ellos y su cosmos. Con esto, los objetos adquieren una dimensión tanto tangible como intangible que sobrepasa la frontera de la definición de patrimonio cultural inmaterial, propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El ensayo se divide en dos partes; en la primera se exploran los límites de dicha definición como una categoría de análisis; en la segunda, con base en el método etnográfico, presento cómo los objetos pierden su materialidad durante la fiesta de la Semana Santa.

https://doi.org/10.21696/rcsl5102015429
PDF

Citas

AGUILERA CALDERÓN, R. (2011).“El don de dar y dar recibiendo. Intercambio y ritualidad entre los xi’ iui (pames) de Santa María Acapulco”. Tesis de Maestría en Antropología Social, El Colegio de San Luis.

AMODIO, E. (2009). “Del rito a la fiesta turística. Transformación y uso de los rituales indígenas en manifestaciones turísticas y políticas”. En: Fiestas y rituales. Memorias X Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de Países Iberoamericanos. Fiestas y Rituales. Lima: Instituto Nacional de Cultura del Perú/Corporación para la Promoción y Difusión de la Cultura/Pontificia Universidad Católica del Perú/Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de América Latina. Consultado el 13 de febrero de 2015 en http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001871/187158s.pdf

ARÉVALO, M. J. (2009). “Los carnavales como bienes culturales intangibles. Espacio y tiempo para el ritual”. Gaceta Universitaria, 25(2):1-12. Consultado el 13 de abril de 2014 en http://hdl.handle.net/10481/6906

BARELA, L. (2007). “Patrimonio intangible, sociedades e identidades”. En: Patrimonio inmaterial y pueblos indígenas de América. Coloquio internacional memoria. Querétaro: INAH/Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.

COTONIETO, H. (2007). “No tenemos las mejores tierras, ni vivimos en los mejores pueblos… pero acá seguimos. Ritual agrícola, organización social y cosmovisión de los pames del norte”. Tesis de Maestría en Antropología Social, El Colegio de San Luis.

CHEMIN BÄSSLER, H.(1984). Los pames septentrionales de San Luis Potosí. México: Instituto Nacional Indigenista.

Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003).MISC/2003/CLT/CH/14.París: UNESCO. Consultado el 5 de diciembre de 2014 en http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf

GALINIER, J. (2012). Del lado de la noche. Transiciones, gradaciones e inversiones. Reflejos categoriales de la noche otomí (México oriental). Ponencia presentada en el 54 Congreso Internacional de Americanistas Construyendo Diálogos en las Américas, Viena, 15-20 de julio.

GOSSEN H., G. (1990). Los chamulas en el mundo del sol. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Dirección General de Publicaciones/Instituto Nacional Indigenista (Presencias 17).

GONÇALVES, J. (2005). “Ressonância, materialidade e subjetividade: As culturas como patrimonios”. Horizontes Antropológicos, 11(23):15-36.

GRIMALDO SALINAS, J. (2006).“La reproducción de los Xi´iui (pames) a través de la migración y sus prácticas religiosas en la localidad de San Pedro, Santa María de Acapulco”. Tesis de Maestría en Antropología Social, El Colegio de San Luis.

LÉVI-STRAUSS, C. (1997). “El desdoblamiento de la representación en el arte de Asia y América”. En: Antropología estructural. Barcelona: Altaya.

LÉVI-STRAUSS, C. (1999).Raza e historia. Madrid: Altaya. Mauss Marcel.(1979). “Análisis y explicación de la magia”. En: Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.

MILLÁN, S. (2004). “Cultura y patrimonio intangible: Contribuciones de la antropología”. En: Patrimonio cultural y turismo. Cuadernos 9. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

MILLÁN, S. (2007). “Cultura y patrimonio intangible”.En:Patrimonio inmaterial y pueblos indígenas de América. Coloquio Internacional Memoria. Querétaro: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro/Instituto Nacional de Antropología e Historia.

MIRCEA, E. (2000).Tratado de las religiones. Morfología y dialéctica de lo sagrado. Madrid: Cristiandad.

ORDÓÑEZ CABEZA, G. (2004). Pames. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

PIERCE CHARLES, S. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.

VILLASEÑOR ALONSO, I., y Zolla Márquez, E. (2012). “Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura”. En Cultura y Representaciones Sociales, 6(12):75-101.

SEGURA, M. (2007). “Ollas y comales: Más allá del barro. La construcción social y simbólica de las alfareras pames de Cuesta Blanca”. Tesis de Maestría en Antropología Social, El Colegio de San Luis.

TURNER, V. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus.

VOGT, E. (1988). Ofrendas para los dioses. Análisis simbólico de los rituales zinacantecos. México: Fondo de Cultura Económica.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.