Caciquismo en Atlapexco, municipio de la Huasteca Hidalguense
PDF

Palabras clave

Instituciones informales
caciquismo
huasteca hidalguense
imaginarios sociales
Atlapexco

Cómo citar

Navarrete Ulloa, C. A., & Dolores Bautista, J. (2014). Caciquismo en Atlapexco, municipio de la Huasteca Hidalguense. Revista De El Colegio De San Luis, 4(8), 12–37. https://doi.org/10.21696/rcsl482014415

Resumen

Proponemos un marco conceptual que define el caciquismo y las relaciones clientelares como factores de dominación social en la Huasteca. En tal sentido, se ofrecen algunos antecedentes históricos del espacio regional, y se analiza evidencia empírica que busca entender el caciquismo en Atlapexco, en relación al dominio de un territorio conformado por tierras comunales y propiedades privadas utilizados para la agricultura y la ganadería. Además, se revisa la integración de las élites agrarias y mestizas a la Revolución armada a principios del siglo XX como proceso que precedió la conformación de cacicazgos. Se busca comprender la red de intereses tejida por los caciques con sus  clientes, pero en especial de aquéllos con burocracias, instancias centrales del Estado e incluso su incorporación a la clase política por vías institucionales formales.
https://doi.org/10.21696/rcsl482014415
PDF

Citas

ADAMS, R. (1978). “La naturaleza del poder y el control”. En: La red de la expansión humana. México: Ciesas. 19-34.

BARTRA, R. et al. (1999 [1975]). Caciquismo y poder político en el México Rural. 9a ed. México: Siglo XXI.

BELLO, A. (2011). “Espacio y territorio en perspectiva antropológica. El caso de los purhépechas de Nurío y Michoacán en México”. Revista Cultura-Hombre-Sociedad, 21(1).

CORNELIUS, W. (1975). Politics and the Migrant Poor in Mexico City. Standford: Stanford University Press.

DE GORTARI, L. (1997). “Comunidad como forma de tenencia de la tierra”. Estudios Agrarios, 8:99-120.

DE LA PEÑA, G. (1986). “Poder local, poder regional: Perspectivas socioantropológicas”. En: J. Padua y A. Vanneph (eds.). Poder local, poder regional. México: El Colegio de México/Cemca.

ESCOBAR, A. (2001). “Movimientos sociorrurales en las actuales Huastecas hidalguense y veracruzana”. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas (38):157-181.

ESCOBAR, A., y Schryer, F. (1992). “Las sociedades agrarias en el norte de Hidalgo”.Mexican Studies/Estudios Mexicanos, VIII (1).

FALCÓN, R. (1984). Revolución y caciquismo. San Luis Potosí, 1910-1938. México: El Colegio de México.

FRIEDRICH, P. (1968). “The Legitimacy of a Cacique”. En: M. J. Swartz (ed.). Local-level politics: Social and cultural perspectives. Chicago: Aldine Pub. Co. 243-270.

GONZÁLEZ, P. (1965 [2003]). La democracia en México. México: Era.

INAFED. (2010). Enciclopedia de los Municipios de México. Hidalgo [en línea]. Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). Disponible en: http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_hidalgo [consultado: 2011, marzo 2].

INEGI. (1997). División del territorio del estado de Hidalgo de 1810 a 1995. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (iter) [en línea]. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en:http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est[consultado: 2012, noviembre 10].

KNIGHT, A. (2005). “Caciquismo in twentieth-century Mexico”. En: A. Knight y W. G. Pansters (eds.).Caciquismo in Twentieth-century Mexico. Chapel Hill, N.C.: Institute for the Study of the Americas. 3-48.

LOMNITZ, C. (1995). Las salidas del laberinto. Cultura e ideología en el espacio nacional mexicano. México: Joaquín Mortiz.

LOMNITZ, C. (1996). “Ritual, rumor y corrupción en la formación del espacio nacional en Mexico”. Revista Mexicana de Sociología, 58(2):21-51.

MARTÍNEZ, V. (1999 [1975]). “Despojo y manipulación campesina: Historia y estructura de dos cacicazgos del Valle del Mezquital”. En: R. Bartra et al. (eds.). Caciquismo y poder político en el México Rural. México: Siglo XXI. 148-194.

MENDOZA, E. (1960). “Gotitas de placer y chubascos de amargura. Memorias de la Revolución Mexicana en la Huasteca”. México: Ediciones El Granito de Oro.

MENES, J. (ed.). (2007). Historia de las divisiones territoriales de los municipios del estado de Hidalgo. Pachuca de Soto: Instituto de Estudios Legislativos del H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo.

MIDDLEBROOK, K. (2009). “Caciquismo and Democracy: Mexico and Beyond”. Bulletin of Latin American Research, 28(3):411-427.

MOCTEZUMA, P. (2006). “Los teenek productores de piloncillo de San José Peketzén, Tancanhuitz: La construcción de una identidad étnica en la Huasteca potosina”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXVII (106): 153-182.

MONTOYA, J. (1978). “Estructura de poder y desarrollo social en la sierra de Hidalgo”. América Indígena, 38 (3): 601-605.

MONTOYA, J. (1991). “Cultura de caciquismo y cultura de resistencia en la Huasteca”. En: A. Ávila Méndez y J. Ruvalcaba (eds.). Cuextecapan, lugar de bastimentos. IV Encuentro de Investigadores de la Huasteca. México: Ciesas.

MONTOYA, J. (1996). Etnografía de la dominación en México: Cien años de violencia en la Huasteca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

NERI, P. (2013). “Sociedades agrícolas en resistencia. Los pueblos de San Miguel, Santa Cruz y San Pedro, 1878-1883”. Historia Crítica (51): 21-44.

PANSTERS, W. (2005). “Goodbye to the Caciques? Definition, the State and the Dynamics of Caciquismo in Twentieth-century Mexico”. En: A. Knight y W. G. Pansters (eds.). Caciquismo in twentieth-century Mexico. Londres: Institute for the Study of the Americas. 349-376.

PARÉ, L. (1999 [1975]). “Caciquismo y estructura de poder en la Sierra Norte de Puebla”. En: R. Bartra et al. (eds.). Caciquismo y poder político en el México Rural. 9a ed. México: Siglo XXI.

PEELER, J. (2001). “Elites, Structures, and Political Action in Latin America”. International Review of Sociology: Revue Internationale de Sociologie, 11(2):231-246.

RAMÍREZ, C. (1991). “Relaciones de poder y defensa del patrón de acumulación (estudio de caso en la Huasteca mexicana)”. En: A. Ávila Méndez y J. Ruvalcaba (eds.). Cuextecapan, lugar de bastimentos. IV Encuentro de Investigadores de la Huasteca. México: Ciesas.

SALMERÓN, F. (1984). “Caciques. Una revisión teórica sobre el control político local”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 30 (117-118):107-141.

SCHMIDT, S. et al. (1977). Friends, Followers, and Factions: A Reader in Political Clientelism. Berkeley: University of California Press.

SCHRYER, F. (1986). Una burguesía campesina en la revolución mexicana. Los rancheros de Pisaflores. México: Ediciones Era.

WEBER, M. (2005). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: FCE.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.