Costumbre y cosmopolítica náayeri. El dilema del hermetismo y la lucha por el territorio en contra de los megaproyectos
PDF
XML

Palabras clave

coras
ritualidad
mega proyectos
territorialidad
politica

Cómo citar

Benciolini, M. (2019). Costumbre y cosmopolítica náayeri. El dilema del hermetismo y la lucha por el territorio en contra de los megaproyectos. Revista De El Colegio De San Luis, 9(18), 159–181. https://doi.org/10.21696/rcsl9182019897

Resumen

El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre las razones que han llevado a los náayeri a emprender un proceso de resistencia en contra de un proyecto hidroeléctrico en su territorio. El trabajo está dividido en dos partes; en la primera (a través de fuentes de segunda mano) se discute la relación dialéctica entre actividad ritual y vida política de las comunidades náayeri;en la segunda (basada en datos etnográficos) se discute sobre la relevancia de la actual resistencia en contra del proyecto hidroeléctrico debido a la afectación que este causaría en varios sitios sagrados y a la pérdida de ciertas actividades rituales si estos sitios fueran afectados. Entre los resultados, destaca cómo los náayeri, a lo largo de los siglos, han empleado el ritual no solo para establecer relaciones con sus antepasados y dioses, sino también como instrumento político en su relación con los actores políticos y religiosos con quienes han tenido contacto a lo largo de su historia. El texto ofrece una lectura original del costumbre cora y de su eficacia política y ritual tanto con respecto del pasado como de la situación actual. Entre las conclusiones, se determina que las decisiones políticas y las acciones rituales tomadas por las comunidades náayeri frente a la amenaza a sus sitios sagrados pueden ser insertadas en un contexto diacrónico más amplio, en el que las comunidades, a lo largo de los siglos, han  construido y negociado sus formas rituales y de acción política para proteger una de las cosas para ellos más importantes: el costumbre.

https://doi.org/10.21696/rcsl9182019897
PDF
XML

Citas

ARIAS Y SAAVEDRA, A. (1990 [1673]). Información rendida en el siglo XVII por el P. Antonio Arias y Saavedra acerca del estado de la sierra de Nayarit y sobre culto idolátrico, gobierno y costumbres primitivas de los coras. En T. Calvo (ed.). Los albores de un nuevo mundo, siglos XVI y XVII(pp. 283-309). Guadalajara, Jalisco, México:Universidad de Guadalajara, Centre d’Études Mexicaines et Centroaméricaines.

BENCIOLINI, M. (2014). Iridiciencias de un mundo florido: Estudio sobre ritualidad y relacionad cora (tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. Distrito Federal, México.

BENÍTEZ, F. (1973). Los indios de México. Vol. 3. Distrito Federal, México: Ediciones Era.

COYLE, P. E. (1997). “Hapwan chánaka” (“on the top of the Earth”) the politics and history of public ceremonial tradition in Santa Teresa, Nayarit, México (tesis doctoral). University of Arizona. Tucson, Arizona, Estados Unidos.

DE LA CADENA, M. (2010). Indigenous cosmopolitics in the Andes: Conceptual reflections beyond “politics”. Cultural Anthropology, 25(2): 334-370. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1548-1360.2010.01061.x.

DEL BARRIO, F. (1990 [1604]). Relación de las cosas sucedidas en las serranías de choras y tepehuanes e de las costumbres y ritos destas naciones y de la disposición y sitios de sus tierras. En T. Calvo (ed.). Los albores de un nuevo mundo, siglos XVI y XVII (pp. 255-273). Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara, Centre d’Études Mexicaines et Centroaméricaines.

GILLY, A. (2009). Historias desde adentro. La tenaz persistencia de los tiempos. En A. Gilly (ed.). Historias clandestinas (pp. 51-71). Distrito Federal, México: Editorial Itaca, la Jornada Ediciones.

GUTIÉRREZ, C. (2007). Misiones del Nayar: La postrera obra de los jesuitas en la Nueva España. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 29(91): 31-68. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-12762007000200003

JÁUREGUI, J. (2004). Los guerreros coras y los peregrinos huicholes. La tradición nativa de la pintura corporal y facial. Arqueología Mexicana, 11(65): 68-71.

LIFFMAN, P. (2017). El agua de nuestros hermanos mayores: La cosmopolítica antiminera de los wixaritari y sus aliados. En G. Olivier y J. Neurath (coordinadores). Mostrar y ocultar en el arte y en los rituales (pp. 563-588). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Instituto de Investigaciones Históricas.

MAGRIÑÁ, L. (2002). Los coras entre 1531 y 1722. Distrito Federal, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad de Guadalajara.

MEDINA, H. (2016). Hidrología mítica wixarika. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 72(1): 199-219. DOI: https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.01.008.

MEYER, J. (1997). Breve historia de Nayarit. Distrito Federal, México: El Colegio de México, Fidecomiso Historia de las Américas, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

ORTEGA, J. (1996 [1754]). Apostólicos afanes de la Compañía de Jesús en su provincia de México. Edición facsimilar. Distrito Federal, México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Instituto Nacional Indigenista.

POVINELLI, E. (2013). ¿Escuchan las rocas? Política cultural de la aprehensión del trabajo aborigen australiano. En M. Cañedo Rodríguez (ed.). Cosmopolíticas. Perspectivas antropológicas (pp. 457-483). Madrid, España: Editorial Trotta.

REA, C.; Ceballo, L., y Villaseñor, B. (2015). Equilibrio sustentable y resistencia social en la cuenca del río San Pedro en Nayarit. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 47(enero-abril): 116-131. DOI: https://doi.org/1029340/47.1425.

TELLO, A. (1990 [1653]). En que se trata de la nación cora que cae junto a Acaponeta. De sus ritos y ceremonias y del estado que hoy tiene. En T. Calvo (ed.). Los albores de un nuevo mundo, siglos XVI y XVII. (pp. 279-282). Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara, Centre d’Études Mexicaines et Centroaméricaines.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.