Características sociodemográficas del voto para diputados 2015: Un análisis de econometría espacial
PDF
XML

Palabras clave

Geografia electoral
econometria espacial
determinantes del voto
eleccion diputados

Cómo citar

Charles Leija, H. A., Torres García, A. J., & Colima Valadez, L. M. (2018). Características sociodemográficas del voto para diputados 2015: Un análisis de econometría espacial. Revista De El Colegio De San Luis, 8(17), 107–135. https://doi.org/10.21696/rcsl8172018809

Resumen

El objetivo de este análisis es identificar las principales variables sociodemográficas que incidieron en la decisión del voto en la elección de diputados en 2015 en México. Se emplean datos de 66 740 secciones electorales. Como metodología, se elabora un análisis exploratorio de datos y un análisis econométrico. Se encontró, en todos los partidos, efectos de dependencia espacial. Una de las limitaciones para este estudio fue la imposibilidad de conocer las otras variables existentes en el nivel de sección electoral. La originalidad de este análisis reside en el uso de técnicas de econometría espacial para aislar los efectos espaciales y ver con mayor claridad el impacto de los factores sociodemográficos. El estudio demuestra que la contigüidad entre las secciones electorales es un elemento importante al considerar los aspectos políticos de México.

https://doi.org/10.21696/rcsl8172018809
PDF
XML

Citas

ANSELIN, L. (1995). Local indicators of spatial association — LISA.Geographical Analysis, 27(2), 93–115. https://doi.org/10.1111/j.1538-4632.1995.tb00338.x

ANSELIN, L. (1999). The future of spatial analysis in the social sciences. Geographic Information Sciences, 5(2), 67–76. https://doi.org/10.1080/10824

ANSELIN, L. (2005). Exploring Spatial Data with GeoDa: A Workbook. Geography, 244. https://doi.org/http://www.csiss.org/

ANSELIN, L., Sridharan, S., & Gholston, S. (2007). Using exploratory spatial data analysis to leverage social indicator databases: The discovery of interesting patterns. Social Indicators Research, 82(2), 287–309. https://doi.org/10.1007/s11205-006-9034-x

ÁVILA-EGGLETON, M., & Gutiérrez Sánchez, H. (2017). El papel del espacio en la explicación del abstencionismo. Espiral, XXIV(69), 115–154.

BLACKLEY, P. R., & Shepard III, E. M. (1994). A Statistical Analysis of the Effects of State-Level Economic Conditions on the 1992 Presidential Election. Public Finance Quarterly, 22(3), 366–382.

BORGHESI, C., & Bouchaud, J. P. (2010). Spatial correlations in vote statistics: A diffusive field model for decision-making. European Physical Journal B, 75(3), 395–404. https://doi.org/10.1140/epjb/e2010-00151-1

CALEIRO, A., & Guerreiro, G. (2005). Understanding the election results in Portugal. A spatial econometrics point of view. Portuguese Economic Journal, 4(3), 207–228. https://doi.org/10.1007/s10258-005-0048-0

CISNEROS YESCAS, G. I. (2013). Movilización, escolaridad y voto nulo. Política Y Gobierno, XX(1), 39–78.

DUBIN, R. A. (1998). Spatial Autocorrelation: A Primer. Journal of Housing Economics, 7(4), 304–327. https://doi.org/10.1006/jhec.1998.0236

GERONIMO ANTONIO, V. M. (2016). Disparidades municipales en desarrollo humano en Oaxaca : evidencia desde un enfoque espacial municipal. Revista de Economía, XXXIII(86), 9–44.

HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ, V. (2015). Análisis geoespacial de las elecciones presidenciales en México, 2012. Eure, 41(122), 185–207.

KRAMER, G. H. (1971). Short-Term Fluctuations in U . S . Voting Behavior. The American Political Science Review, 65(1), 131–143.

LACOMBE, D. J., & Shaughnessy, T. M. (2007). Accounting for Spatial Error Correlation in the 2004 Presidential Popular Vote. Public Finance Review, 35(4), 480–499. https://doi.org/10.1177/1091142106295768

LeSAGE, J. P. (1998). Spatial econometrics. A Companion to Theoretical Econometrics, 273. Retrieved from http://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=xs55E7FsMHMC&oi=fnd&pg=PA310&dq=Spatial+Econometrics&ots=gmeqR22yDp&sig=ugD_uxGfnM6ekZsAufZnJWbP81o

LIZAMA CARRASCO, G. (2010). Una geografía electoral del abstencionismo en los municipios de México (1994-2009). Universidad Nacional Autónoma de México.

MATA, T. (2013). Los determinantes de los factores de la ecuación del voto: un análisis empírico. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (143), 47–74.

MOLINA, J. (2011). Patrones espaciales sobre ideología y comportamiento electoral en Bogotá. Tesis, 1–172. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/6492/

MORENO, A. (2003). El votante mexicano: democracia, actitudes políticas y conducta electoral. Fondo de Cultura Económica.

PÉREZ PINEDA, J. A. (2006). Econometría espacial y ciencia regional. Investigación Económica, 65(258), 129–160.

SOBRINO, J. (1998). Elecciones municipales en el Estado de México: un análisis de contexto local. Economía, Sociedad Y Territorio, 1(3), 547–595.

SONNLEITNER, W. (2013). Explorando las dimensiones territoriales del comportamiento político: Reflexiones teórico-metodológicas sobre la geografía electoral, la cartografía exploratoria y los enfoques espaciales del voto. Estudios Sociológicos, XXXI(2013), 97–142.

TOBLER, W. R. (1970). A Computer Movie Simulating Urban Growth in the Detroit Region. Economic Geoagrphy, 46, 234–240.

VILALTA Y PERDOMO, C. J. (2003). Perspectivas geográficas en la sociología urbana: la difusión espacial de las preferencias electorates y la importancia del contexto local. Estudios Demográficos Y Urbanos2, 18(3), 537–557.

VILALTA Y PERDOMO, C. J. (2004). The local context and the spatial diffusion of multiparty competition in Urban Mexico, 1994-2000. Political Geography, 23(4), 403–423. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2003.12.009

VILALTA Y PERDOMO, C. J. (2006). Sobre la espacialidad de los procesos electorales urbanos y una comparación entre las técnicas de regresión OLS y SAM. Estudios Demográficos Y Urbanos, 21(1), 83–122. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/40315460%5Cnhttp://www.redalyc.org/pdf/312/31200103.pdf%5Cnhttp://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/312/31200103/31200 103_1.html

VILALTA Y PERDOMO, C. J. (2008). ¿Se pueden predecir geográficamente los resultados electorales? Una aplicación del análisis de clusters y outliers espaciales. Estudios Demográficos Y Urbanos, 23(3), 571–613. https://doi.org/10.2307/40315290

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.