Sobre lo político: Schmitt contra Schmitt
PDF

Palabras clave

Carl Schmitt
teoria
politica
guerra
enemigo

Cómo citar

Arditi, B. (2014). Sobre lo político: Schmitt contra Schmitt. Revista De El Colegio De San Luis, (3), 10–41. https://doi.org/10.21696/rcsl032012508

Resumen

Un comentario habitual en los estudios acerca de la obra de Carl Schmitt es que su concepto de lo político oscila entre la nostalgia por el Estado fuerte de la era westfaliana y la convicción de que la escena política contemporánea ha cambiado irremediablemente al poblarse con nuevos actores, tanto estatales como no estatales. A pesar de esta ambivalencia hay vetas importantes que vale la pena desarrollar pensando con Schmitt y a la vez contra él, sea navegando a través de su teoría de lo político, sin avalar todas las consecuencias que extrae de ellas, o llevando su reflexión en una dirección que no contempló o en la cual no pudo o no quiso ir. En este trabajo discutiré algunas de las tensiones en su reflexión –la naturaleza del nexo entre guerra y política, al estatuto del enemigo y el argumento normativo acerca del orden como bueno en sí mismo– para luego examinar su distinción entre la política y lo político –tal vez su aporte más original y duradero al pensamiento político contemporáneo– y desarrollar el tema de la doble inscripción de lo político.
https://doi.org/10.21696/rcsl032012508
PDF

Citas

ARDITI, Benjamín. (1995). “Rastreando lo político”. En Revista de Estudios Políticos. No. 87. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Pp. 333-351.

BECK, Ulrich. (2006). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.

BOBBIO, Norberto. (1982). “Política”. En Diccionario depolítica. De Bobbio, N.; Nicola Mat- teucci y Gianfranco Pasquino (eds.). Vol. 2. México DF: Siglo XXI. Pp. 1240-1252.

BRUNKHORST, Hauke. (2004). “The Right to War: Hegemonial Geopolitics or Civic Constitutionalism?”. En Constellations. Vol. 11. No. 3. Nueva York: Blackwell Publishing. Pp. 512-526.

CONNOLLY, William E. (1991). Identity/Difference. Democratic Negotiations of Political Paradox. Ithaca (Nueva York): Cornell University Press.

DERRIDA, Jacques. (1998). Políticas de la amistad. Madrid: Editorial Trotta.

DERRIDA, Jacques. (1989). “Estructura, signo y juego en el discurso de las ciencias humanas” [1966]. En La escritura y la diferencia. De Jacques Derrida. Barcelona: Anthropos. Pp. 383-401.

DRYZEK, John. (2005). “Deliberative Democracy in Divided Societies. An Alternative to Agonism and Analgesia”. En Political Theory. Vol. 33 No. 2. Pp. 218-242.

FOUCAULT, Michel. (2000). Defenderla sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

FOUCAULT, Michel. (1993). “Clase del 7 de enero de 1976”. En Microfísica del poder. De Michel Foucault. Madrid: La Piqueta. Pp. 125-137.

HERF, Jeffrey. (1981). “Reactionary Modernism. Some Ideological Origins of the Primacy of Politics in the Third Reich”. En Theory and Society. Vol. 10. No. 6. Pp. 805-832.

HOBBES, Thomas. (2006). Leviatán [1651]. 2ª edición. México: Fondo de Cultura Económica.

KALYVAS, Andreas. (2005). “Popular Sovereignty, Democracy, andthe Constituent Power”. En Constellations. Vol. 12. No. 2. Junio. Nueva York: Blackwell Publishing. Pp. 223-244.

KOSKENNIEMI, Martti. (2004). “International Law as Political Theology: How to Read Nomos der Erde?”. En Constellations. Vol. 11. N.o 4. Nueva York: Blackwell Publishing. Pp. 492-511.

LEFORT, Claude. (1991). Ensayos sobre lo político. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

MCCORMICK, John E. (1993). “Introduction to Schmitt’s ‘The Age of Neutralizations and Depoliticizations’”. En Telos. No. 96. Verano. Estados Unidos: Telos Press. Pp. 119-129.

MEIER, Heinrich. (2008). Carl Schmitt, Leo Strauss y el concepto de lo político. Buenos Aires: Katz Editores.

MOUFFE, Chantal. (1999a). El retorno de lo político. Barcelona: Paidós.

MOUFFE, Chantal. (1999b). The Challenge of Carl Schmitt. Londres: Verso.

RANCIÈRE, Jacques. (1995). “Post-democracy, Politics and Philosophy”. Entrevista en Angelaki. Vol. 1. No. 3. Oxford. Pp. 171-178.

RANCIÈRE, Jacques. (2011). “The Thinking of Dissensus: Politics and Aesthetics”. En Reading Rancière. De Paul Bowman y Richard Stamp (eds.). Londres y Nueva York: Continuum. Pp. 1-17.

RANCIÈRE, Jacques. (2006). “Diez tesis sobre la política”. En Política, policía, democracia. De Iván Trujillo (ed.) y María Emilia Tijoux (trad.). Santiago: LOM Ediciones, pp. 59-79.

SCHMITT, Carl. (2001). “Teología política I” [1922, 1934]. En Carl Schmitt, teólogo de la política. De Héctor Orestes Aguilar (comp.). México: Fondo de Cultura Económica. Pp. 21-62.

SCHMITT, Carl. (1997). El Leviatán en la doctrina del Estado de Thomas Hobbes. México: UAM-Azcapotzalco.

SCHMITT, Carl. (1991a). “El concepto de lo político”. En El concepto de lo ‘político’ [1932]. De Carl Schmitt. Madrid: Alianza Editorial. Pp. 39-106.

SCHMITT, Carl. (1991b). “La era de las neutralizaciones y de las despolitizaciones” [1929]. En El concepto de lo político. De Carl Schmitt. Op cit. Pp. 107-122.

SCHMITT, Carl. (1991c). “Corolario II: Sobre la relación entre los conceptos de guerra y enemigo” [1938]. En El concepto de lo político. De Carl Schmitt. Op. cit. Pp. 131-140.

SCHMITT, Carl. (1991d). “Prólogo” [a la edición alemana de 1963] para “El concepto de lo político”. En El concepto de lo político. De Carl Schmitt. Op. cit. Pp. 39-48.

SCHMITT, Carl. (1972). “Premessa all’edizione italiana”. En Le categorie del ‘político’. De Gianfranco Miglio y Paolo Schiera (eds.). Boloña: Il Mulino. Pp. 21-26.

SCHMITT, Carl. (1966). Teoría del partisano. Trad., Anima Schmitt de Otero. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

SCHMITT, Carl. (1941). “El concepto de Imperio en el derecho internacional”. En Revista de Estudios Políticos. N.o 1. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Pp. 83-101. Shapiro, Kam. 2003. Sovereign Nations, Carnal States. Ithaca (Nueva York): Cornell University Press.

SLOMP, Gabriella. (2007). “Carl Schmitt on Friendship: Polemics and Diagnostics”. En Cri- tical Review of International Social and Political Philosophy. Vol. 10. No. 2. 199-213.

STATEN, Henry. (1984). Wittgenstein and Derrida. Lincoln y Londres: University of Nebraska Press.

STRAUSS, Leo. (2008). “Comentario sobre El concepto de lo político de Carl Schmitt” [1932]. En Carl Schmitt, Leo Strauss y el concepto de lo político. De Heinrich Meier. Buenos Aires: Katz Editores. Pp. 133-170.

ŽIŽEK, Slavoj. (2006). Porque no saben lo que hacen: El goce como factor político. Barcelona: Paidós.

ŽIŽEK, Slavoj. (2000). “Más allá del análisis del discurso”. En El reverso de la diferencia: identidad y política. De Benjamin Arditi (ed.). Caracas: Nueva Sociedad. Pp. 169-179.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.