Tiempo destrozado, de Amparo Dávila, como ciclo cuentístico
EPUB
PDF
XML

Palabras clave

literatura hispanoamericana
cuento mexicano del siglo XX
ciclos cuentísticos
Amparo Dávila
Tiempo destrozado.

Cómo citar

Sardiñas Fernández, J. M. (2019). Tiempo destrozado, de Amparo Dávila, como ciclo cuentístico. Revista De El Colegio De San Luis, 9(20), 169–190. https://doi.org/10.21696/rcsl92020191023

Resumen

Este artículo tiene como objetivo identificar y describir rasgos del libro Tiempo destrozado (1959), de Amparo Dávila (Zacatecas, México, 1928), que permitan vincularlo al género de los ciclos cuentísticos y valorar la productividad de este concepto en la generación de dos niveles de sentido: relaciones entre cuentos y libro como conjunto. Se muestra la filiación del libro a los ciclos cuentísticos por el funcionamiento de un tema unificador y de patrones dinámicos. El libro es un muestrario de vidas destruidas por la presencia, la acción, la intervención o la ausencia de personajes que forman parte del entorno de los protagonistas. Este es el primer estudio de Tiempo destrozado con el método de los ciclos cuentísticos en el que se aporta una interpretación del sentido de destrucción que articula todo el volumen, con fundamento en el análisis de los cuentos y de las relaciones dentro del conjunto.

https://doi.org/10.21696/rcsl92020191023
EPUB
PDF
XML

Citas

ARIZPE, M.; Cardoso, R.; Cázares, L.; Coulon, A. L.; Díaz de León, G., y Zamudio, L. E. (2009). Entrevista a Amparo Dávila. En R. Cardoso Nelky y L. Cázares (eds.). Amparo Dávila: bordar en el abismo (pp. 183-189). Toluca, Estado de México, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Toluca, Universidad Autónoma Metropolitana.

BREMOND, C. (1973). Logique du récit. París, Francia: Éditions du Seuil.

BRESCIA, P., y Romano, E. (2006). Estrategias para leer textos integrados. En P. Brescia y E. Romano (eds.). El ojo en el caleidoscopio (pp. 7-43). Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

CASTRO RICALDE, M. (2009). De solterías, soledades y aislamientos. En R. Cardoso Nelky y L. Cázares (eds.). Amparo Dávila: bordar en el abismo (pp. 121-136). Toluca, Estado de México, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Toluca, Universidad Autónoma Metropolitana.

CLUFF, R. M. (2006). Historia de una tradición: el cuento enlazado en México. En P. Brescia y E. Romano (eds.). El ojo en el caleidoscopio (pp. 185-223). Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

CORTÁZAR, J. (2016). Carta a Amparo Dávila, 20 de junio de 1959. En A. Dávila. Árboles petrificados. Edición conmemorativa (p. 152). Ciudad de México, México: Secretaría de Cultura, Nitro Press.

DÁVILA, A. (2012). Cuentos reunidos. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

DUNN, M., y Morris, A. (1995). The Composite Novel. The short story cycle in transition. Nueva York, Estados Unidos: Twayne Publishers, Maxwell Macmillan.

ESCUTIA BARRIOS, D. C. (2017). Amparo Dávila ante sus lectores. Acercamiento a la historia de la recepción de Tiempo destrozado (Tesis de Maestría). El Colegio de San Luis. San Luis Potosí, México. Recuperado de http://biblio.colsan.edu.mx/tesis/EscutiaBarriosDianaCatalina.pdf

FEYDEAU, E. de (2028). Le Galion. Presentation. Recuperado de http://www.legalion.fr/presentation

GARZA ARREOLA, R. (2013). Carlos Fuentes, Homero Garza y el número de aniversario de Kátharsis. Literatura Mexicana, 24(1): 157-165. Recuperado de https://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/732

GOMES, M. (2000). Para una teoría del ciclo de cuentos hispanoamericanos. Rilce, 16(3): 557-483.

GUTIÉRREZ, G. L. (2008-2009). Las historias ocultas de Amparo Dávila. Casa del Tiempo (14-15): 84-86. Recuperado de http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/14_15_iv_dic_ene_2009/casa_del_tiempo_eIV_num14_15_84_86.pdf

HERRERA, J. L. (2007). Entre la luz y la sombra. Entrevista con Amparo Dávila. El Universo del Búho (86): 14-17.

INGARDEN, R. (2005). La comprehensión de la obra de arte literaria. Trad. G. Nyenhuis H. Distrito Federal, México: Universidad Iberoamericana.

INGRAM, F. L. (2012). Representative Short Story Cycles of the Twentieh Century. Studies in a literary genre. La Haya, Países Bajos: Mouton.

KENNEDY, G. G. (1995). Introduction. The American Short Story Sequence – Definitions and Implications. En J. G. Kennedy (ed.). Modern American Short Story Sequences. Composite Fictions and Fictive Communities (pp. vii-xv). Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.

LEAL, L. (2006). El cuento mexicano de estructura integrada: de José María Roa Bárcena a Carlos Fuentes. En P. Brescia y E. Romano (eds.). El ojo en el caleidoscopio (pp. 143-162). Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

LORENZO, J., y Salazar, S. (1995a). La narrativa de Amparo Dávila. Tema y Variaciones de Literatura (6): 49-64.

LORENZO, J., y Salazar, S. (1995b). Entrevista con Amparo Dávila. Tema y Variaciones de Literatura (6): 115-126.

MANN, S. G. (1989). The Short Story Cycle. A Genre Companion and Reference Guide. Westport, Estados Unidos: Greenwood Press.

MATA JUÁREZ, O. (2008). La mirada deshabitada (la narrativa de Amparo Dávila). Tema y Variaciones de Literatura (12): 13-24.

MORA, G. (1993). En torno al cuento: de la teoría general y de su práctica en Hispanoamérica (versión corregida y aumentada). Buenos Aires, Argentina: Editorial Danilo Albero Vergara.

NAGEL, J. (2001). The Contemporary American Short-Story Cycle. The Ethnic Resonance of Genre. Baton Rouge, Louisiana, Estados Unidos: Louisiana State University Press.

OCAMPO, A. M. (dir.) (1992). Diccionario de escritores mexicanos del siglo XX. Desde las generaciones del Ateneo y novelistas de la Revolución hasta nuestros días. Tomo 2. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

PROPP, V. (2009). Morphology of the Folktale. Trad. Laurence Scott. 2nd ed., revised. Austin, Texas, Estados Unidos: University of Texas Press.

ROMANO HURTADO, B. (2009). Lo indecible del dolor: la expresión del terror en Tiempo destrozado. En R. Cardoso Nelky y L. Cázares (eds.). Amparo Dávila: bordar en el abismo (pp. 107-118). Toluca, Estado de México, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Toluca, Universidad Autónoma Metropolitana.

ROSAS LOPÁTEGUI, P. (2008-2009). Amparo Dávila: Maestra del cuento (o un boleto a sus mundos memorables). Entrevista. Casa del Tiempo (14-15): 67-70.

SARDIÑAS, J. M. (2003). Sobre la ambigüedad en Tiempo destrozado de Amparo Dávila. En A. M. Morales, J. M. Sardiñas y L. E. Zamudio (eds.). Lo fantástico y sus fronteras (pp. 223-232). Puebla de Zaragoza, Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

VALADÉS, E. (2013). Realismo e imaginación. En A. Pavón (ed.). Historia crítica del cuento mexicano del siglo XX. Tomo 1 (pp. 475-482). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana.

VÉLEZ GARCÍA, J. R. (2013). Presencias indefinidas y relato fantástico. Herejía y Belleza. Revista de Estudios Culturales sobre el Movimiento Gótico (1): 163-183. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4111863

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.