La formación de técnicos en la escuela industrial militar para la industria porfiriana en San Luis Potosí
EPUB
PDF
XML

Palabras clave

Escuela Industrial Militar
educación técnica
Porfiriato
industria

Cómo citar

Torres Nava, R. A. (2019). La formación de técnicos en la escuela industrial militar para la industria porfiriana en San Luis Potosí. Revista De El Colegio De San Luis, 9(20), 407–433. https://doi.org/10.21696/rcsl9202019996

Resumen

El objetivo de este artículo es mostrar cómo la educación técnica fue indispensable en el proyecto industrializador del porfiriato. Además de la utilización de fuentes primarias, desde un enfoque metodológico teórico, centrado en la historia económica y cultural, se explica la educación como una herramienta para la industria. Se da cuenta de la importancia de la Escuela Industrial Militar ante el desarrollo industrial y de la preparación de los técnicos para integrarlos al campo laboral. Se muestra el alcance de esta escuela en un contexto industrial nacional como formadora de técnicos industriales. Se analiza la educación técnica desde un enfoque cultural y económico con objeto de explicar el proyecto de la Escuela Industrial Militar y los mecanismos de esta durante el porfiriato.

https://doi.org/10.21696/rcsl9202019996
EPUB
PDF
XML

Citas

ANDRADE WARNER, J. (1967). Joaquín Baranda. Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública (Cuadernos de Lectura Popular).

BAILÓN VÁZQUEZ, F. (2012). La Escuela Correccional de Artes y Oficios de Oaxaca, 1889-1901. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 44(julio-diciembre): 137-173. DOI: 10.22201/iih.2445004e.2012.44.35786

BAZANT, M. (1984). La enseñanza y la práctica de la ingeniería durante el porfiriato. Historia Mexicana, 33(3): 254-297. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2586/2097

BAZANT, M. (1993). Historia de la educación durante el porfiriato. Distrito Federal, México: El Colegio de México.

BECKER, G. S. (1964). Human capital: a theoretical and empirical analysis, with special reference to education. Nueva York, Estados Unidos: Columbia University Press for NMER.

BRISEÑO MOSQUERA, A. (2011). La educación y su efecto en la formación de capital humano. Apuntes del CENES, 30(51): 45-59. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479548754003

BURKE, P. (2006). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, España: Paidós Ibérica.

CAMERON, R. (1997). Una nueva visión de la industrialización europea. En S. Rex Bliss (comp.). La Revolución Industrial: perspectivas actuales (pp. 36-61). Distrito Federal, México: Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora.

CANO PAVÓN, J. M. (2001). Estado, enseñanza industrial y capital humano en la España isabelina (1883-1868): esfuerzos y fracasos. Málaga, España: Imprenta Montes.

CASTILLO TRONCOSO, A. (2006). Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la ciudad de México, 1880-1920. Distrito Federal, México: El Colegio de México, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora.

CHÁVEZ CARBAJAL, M. G. (2009). Revolución y masificación de la imagen: fotografía y control social en Morelia, 1870-1911 (Tesis de Doctorado). Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA MEXICANA (1857). Adicionada y reformada en 1901. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1857.pdf

COVARRUBIAS, J. E. (2005). En busca del hombre útil, un estudio comparativo del utilitarismo neomercantilista en México y Europa, 1748-1822. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma de México.

DURÁN RODRÍGUEZ, M. D. (2009). La educación técnica popular en Francia y España (1750-1950). Sarmiento. Anuario Galego de Historia da Educación (13): 69-99. Recuperado de https://www.udc.es/dep/pdce/Sarmiento/SARMIENTO%2013%20WEB.pdf

GÁMEZ, M. (2000). Movimientos y balanza de poderes en el Congreso del Estado, 1876-1910. En S. A. Cañedo Gamboa (coord.). Cien años de vida legislativa. El Congreso del Estado de San Luis Potosí, 1824-1924 (pp. 203-284). San Luis Potosí, San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis.

GÁMEZ, M. (2004). La minería y la metalúrgica en el centro y norte mexicanos: La Compañía Metalúrgica Mexicana. En M. Gámez y C. Delgado Contreras (coords.). Procesos y espacios mineros. Fundición y minería en el centro y noreste de México durante el porfiriato. Tijuana, Baja California, México: El Colegio de la Frontera Norte.

GONZÁLEZ VILLALOBOS, V. (2010). Reclutamiento y trayectorias escolares de los alumnos de la Escuela de Artes y Oficios del Estado de Jalisco (1842-1910). Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.

HERRERA FERIA, M. L. (2002). La educación artesana en México. En M. L. Herrera Feria (coord.). La educación técnica en Puebla durante el porfiriato: la enseñanza de las artes y los oficios. Puebla de Zaragoza, Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

KURI GAYTÁN, A. (2009). En torno a los orígenes de la industria en México. En F. J. Rodríguez Garza (coord.). Protoindustrialización, industrialización y desindustrialización en la historia de México (pp. 85-100). Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Coordinación de Difusión y Publicaciones, Ediciones Eón. Recuperado de http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/4956/Protoindustrializacion_BAJO_Azcapotzalco.pdf?sequence=1&isAllowed=y

LAZARÍN MIRANDA, F. (1996). La política para el desarrollo, las escuelas técnicas industriales y comerciales en la ciudad de México, 1920-1932. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

MENÍNDEZ MARTÍNEZ, R. (2004). Modernidad y educación pública: las escuelas primarias de la ciudad de México, 1876-1911 (Tesis de Doctorado). Universidad Iberoamericana. Ciudad de México, México:

MONROY, M. I., y Calvillo Unna, T. (2010). Historia breve de San Luis Potosí. Distrito Federal, México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.

MONTERO PEDRERA, A. M. (1998). Origen y desarrollo de las escuelas de artes y oficios en España. Historia de la Educación (17): 319-330. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/10722

POESLP (Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí. La Unión Democrática) (19 de abril de 1881). Número 365.

POESLP (Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí. La Unión Democrática) (21 de abril de 1882). Número 467.

POESLP (Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí. La Unión Democrática) (19 de septiembre de 1882). Número 514.

POESLP (Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí. La Unión Democrática) (15 de diciembre de 1883). Número 534.

POESLP (Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí. La Unión Democrática) (8 de abril de 1884). Número 636.

POESLP (Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí. La Unión Democrática) (24 de noviembre de 1885). Número 736.

POLLARD, S. (1991). La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1970. Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, M. Á. (2000). Origen y desarrollo de la contaduría en México, 1845-2000. Distrito Federal, México: Instituto Politécnico Nacional.

RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, M. Á. (2003). La educación técnica de la mujer en México. GénEros, 5(16): 26-38. Recuperado de http://bvirtual.ucol.mx/descargables/650_educacion_tecnica.pdf

ROSENZWEIG, F. (1985). El comercio exterior. En D. Cosío Villegas (coord.). Historia moderna de México. El porfiriato. La vida económica. Vol. VII (pp. 635-739). Distrito Federal, México: Editorial Hermes.

SCHULTZ, T. (1985). Investing in people. The economics of population quality. Los Ángeles, California, Estados Unidos: University of California Press.

SECRETARÍA DE ECONOMÍA (1956). Estadísticas sociales durante el porfiriato. Distrito Federal, México: Secretaría de Economía, Dirección General de Estadística, Talleres Gráficos de la Nación.

SMITH, A. (1976). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Ed. R. H. Campbell y A. S. Skinner. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.

SPECKMAN, E. (2005). Infancia es destino. Menores delincuentes en la ciudad de México (1884- 1910). En C. Agostoni y E. Speckman (eds.). De normas y transgresiones. Enfermedad y crimen en América Latina (1850-1950) (pp. 225-254). Distrito Federal, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

THOMPSON, E. P. (1979). Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona, España: Editorial Crítica.

VELÁZQUEZ, P. F. (2004). Historia de San Luis Potosí. San Luis Potosí, San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, El Colegio de San Luis.

VILLAR RUBIO, J. V. (1998). El centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí y la obra del ingeniero Octaviano Cabrera Hernández. San Luis Potosí, San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad del Hábitat.

YÁÑEZ RIZO, E. (2000). Me matan si no trabajo y si trabajo me matan. Historia de la comunidad tecnológica ferroviaria en México, 1850-1950. Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

ZEA, L. (1968). El positivismo en México. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.