De la precarización a la degradación humana. Las condiciones de trabajo en empresas proveedoras de la industria automotriz
PDF
XML

Palabras clave

flexibilidad laboral
metodologia cualitativa
reestructuracion productiva
procesos de trabajo.

Cómo citar

Jiménez-Bandala, C. A., & Álvarez, A. de J. C. (2019). De la precarización a la degradación humana. Las condiciones de trabajo en empresas proveedoras de la industria automotriz. Revista De El Colegio De San Luis, 9(19), 409–430. https://doi.org/10.21696/rcsl9192019986

Resumen

Este artículo tiene por objetivo analizar las condiciones exacerbadas de precariedad laboral de los trabajadores de empresas subcontratadas en un clúster automotriz en el centro del país. Estas condiciones, resultado de la reestructuración productiva flexible y de las políticas económicas neoliberales del último cuarto del siglo XX, mantienen la competitividad en el mercado y son más profundas en las empresas con bajas composiciones orgánicas de capital. La investigación se realizó mediante un acercamiento cualitativo, desde el enfoque de la investigación acción participación. Los resultados develan situaciones alarmantes en las que, de forma estructural, se cosifica al trabajador, pues, en las dimensiones social, fisiológica y biológica, sus características humanas son degradadas, con lo cual se resignifica la empresa como un lugar de sufrimiento.

https://doi.org/10.21696/rcsl9192019986
PDF
XML

Citas

ABRAMO, L. (1991). El sindicalismo latinoamericano en los 90. Santiago, Chile: ICOS, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

AGLIETA, M. (1979). A Theory of Capitalist Regulation. Londres, Reino Unido: New Left Review.

AKTOUF, O. (1992). Management and theories of organizations in the 1990’s: Toward a critical radical humanism? Academy of Management Review, 17(3): 407-431.

ANGUIANO, A., y Ortiz, R. (2013). Reforma laboral en México: Precarización generalizada del trabajo. El Cotidiano, 182(noviembre-diciembre): 95-104. Recuperado de http://elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/18210.pdf

ANTUNES, R. (2000). La centralidad del trabajo hoy. Papeles de Población, 6(25): 83-97. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v6n25/v6n25a5.pdf

BOYER, R. (1988). Alla ricerca de alternative al fordismo: Gli anni ottanta. Stato e Mercato, 24(3): 387-423.

CARRILLO, J., y Novick, M. (2006). Eslabonamientos productivos globales y actores locales. Debates y experiencias en América Latina. En E. de la Garza (coord.). Teorías sociales y estudios del trabajo (pp. 243-267). Distrito Federal, México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.

CHANLAT, A., y Bédard, R. (2000). La gestion, une affaire de parole. En J. F. Chanlat (dir.). L’individu dans l’organisation. Les dimensions oubliées. Québec, Canadá: Les Presses de l’Université Laval, Éditions ESKA.

CHANLAT, J. F. (1994). Hacia una antropología de la organización. Gestión y Política Pública, 3(2): 317-364. Recuperado de http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.III_No.II_2dosem/CJ_Vol.III_No.II_2sem.pdf

CHANLAT, J. F. (1998). Sciences sociales et management. Plaidoyer pour une anthropologie générale. Québec, Canadá: Les Presses de l’Université Laval, Éditions ESKA.

CORIAT, B. (1990). Deindustrialization and tertiaritation: Towards a new economy regimen. En A. Amin y M. Dietrich (eds.). Towards a New Europe? Londres, Reino Unido: Aldershot.

CORIAT, B. (1991). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Distrito Federal, México: Siglo XXI Editores.

CORIAT, B. (1992). Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa. Distrito Federal, México: Siglo XXI Editores.

DE LA GARZA, E. (2000). Tratado latinoamericano de ciencias sociales. Distrito Federal, México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana, Fondo de Cultura Económica.

DE LA GARZA, E. (2001). Problemas clásicos y actuales de la crisis del trabajo. En E. de la Garza y J. C. Neffa (comps.). El futuro del trabajo-el trabajo del futuro. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

DE LA O, M., y Quintero, C. (2001). Globalización, trabajo y maquilas: Las nuevas y viejas fronteras en México. Distrito Federal, México: Plaza y Valdés Editores.

FALS BORDA, O., y Rodríguez Brandao, C. (1987). Investigación participativa. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.

GUEVARA, S. (2010). La acción gremial de los trabajadores automotrices en Argentina, desde la posdevaluación hasta la crisis actual. Perfiles Latinoamericanos, 18(36): 121-141. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532010000200005

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (varios años). Sistema de cuentas nacionales. Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Banco de Información Económica. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

JIMÉNEZ-BANDALA, C., y Contreras, A. (2018). Transferencia de valor y degradación humana en empresas de un clúster automotriz en México. Trabajo y Sociedad, 31(invierno): 167-182. Recuperado de http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/31%20 BANDALA%20y%20CONTRERAS%20Automotrices%20en%20Mexico.pdf

JIMÉNEZ-BANDALA, C., y Sánchez Daza, G. (2014). La flexibilidad laboral en México. Los efectos de las relaciones neoliberales de trabajo. En T. Ventura (coord.). Las expresiones del mundo laboral (pp. 15-34). Puebla de Zaragoza, Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

JUS SEMPER (2018). Informe 2018. Gráficas de brecha salarial para México frente a economías desarrolladas y “emergentes” seleccionadas, con datos salariales y PPC disponibles (1996-2016). Distrito Federal, México: Alianza Global Jus Semper. Recuperado de https://www.jussemper.org/Inicio/Recursos/Recursos%20Laborales/GBS-TEM/Resources/GrafsbrechasMexTEM.pdf

KATZ, H., y Sabel, C. (1985). Industrial relations and industrial adjustment in the car industry. Industrial Relations, 24(2): 295-315.

KOCHAN, T.; McKersie, R., y Cappelli, P. (1984). Strategic choice and industrial relations theory. Industrial Relations, 23(1): 16-39. DOI: 10.1111/j.1468-232X.1984.tb00872.x.

MAITO, E. (2014). The historical transience of capital: The downward trend in the rate of profit since XIX century. Múnich, Alemania: University Library of Munich. Recuperado de https://mpra.ub.uni-muenchen.de/55894/1/

MARX, C. (1970). El capital. Crítica a la economía política. Tomo I. Distrito Federal, México: Siglo XXI Editores.

MORA-SALAS, M., y Oliveira, O. (2009). La degradación del empleo asalariado en los albores del siglo XXI: Costa Rica y México. Papeles de Población, 15(61): 195-231. Recuperado de https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8537/7247

MORENO-BRID, J. C.; Garry, S., y Monroy-Gómez Franco, L. A. (2014). El salario mínimo en México. EconomíaUNAM, 11(33): 78-93. Recuperado de http://www. revistas.unam.mx/index.php/ecu/article/view/47075/42379

PEREDA, C.; Prada, M. A., y Actis, W. (2003). Investigación acción participativa: Propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía. Madrid, España: Colectivo Ioé. Recuperado de https://www.colectivoioe.org/uploads/89050a31b85b9e19068a9beb6db3dec136885013.pdf

PORTER, M. (1998). Clusters and the New Economics of Competition. Harvard Business Review, 76(6): 77-90. PMID: 10187248.

ROS, J. (2015). ¿Por qué cae la participación de los salarios en el ingreso total en México? EconomiaUNAM, 12(36): 3-15. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ecu/article/view/52423/46662

STANDING, G. (2014). Por qué el precariado no es un “concepto espurio”. Sociología del Trabajo (82): 7-15. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/viewFile/60419/4564456547333

TOKMAN, V., y Klein, E. (eds.) (1995). Regulation and the informal economy: Microenterprises in Chile, Ecuador and Jamaica. Boulder, Colorado, Estados Unidos: Lynne Renier.

VALENZUELA, J. C. (1984). Productividad en bienes salarios: Tendencias y problemas. Investigación Económica, 43(163): 125-148.

VALLE, A. (1984). La composición técnica del capital y la tasa de ganancia. Ensayos. Economía, Política e Historia, 1(1): 19-28.

VALLE, A. (1991). Productividad: Las visiones neoclásicas y marxista. Investigación Económica, 50(198): 45-69.

WAGEINDICATOR (2017). Comparativo salarial. Recuperado de http://www.wageindicator.org/main

WOMACK, J. (1992). La máquina que cambió al mundo. Distrito Federal, México: Mc-Graw Hill.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.