El otro del otro. Entre dos narrativas sobre la explotación forestal de la Sierra Tarahumara, Chihuahua, México
PDF
XML

Palabras clave

Explotacion forestal
Sierra Tarahumara
raramuri
alteridad
modos de existencia

Cómo citar

Martínez Ramírez, M. I. (2019). El otro del otro. Entre dos narrativas sobre la explotación forestal de la Sierra Tarahumara, Chihuahua, México. Revista De El Colegio De San Luis, 9(19), 125–150. https://doi.org/10.21696/rcsl9192019974

Resumen

En este artículo se exponen y contrastan dos narrativas de los procesos por los cuales los bosques y los pinos son recursos, productos forestales y parientes de los rarámuri de la Sierra Tarahumara, Chihuahua, México. Mediante la reconstrucción del marco institucional y de la cronología de la explotación forestal en el siglo XX, se expone una traducción etnográfica de las narrativas rarámuri acerca de la explotación forestal en el ejido Norogachi, Guachochi, recopiladas entre 2002 y 2016. Estas narrativas, pertenecientes a dos modos particulares de construir la historia, abren vías de estudio para problematizar la perspectiva y la participación de los rarámuri en procesos regionales de explotación económica a lo largo del siglo XX. La investigación muestra la convergencia y la disyunción entre dos narrativas sobre la explotación forestal en la Sierra Tarahumara en el siglo XX, derivadas de historias y regímenes históricos particulares.

https://doi.org/10.21696/rcsl9192019974
PDF
XML

Citas

ABOITES, L. (1996). Breve historia de Chihuahua. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México.

AKRICH, M., y Latour, B. (1992). A Summary of a Convenient Vocabulary for the Semiotics of Human and Nonhuman Assemblies. En W. E. Bijker y J. Law (eds.). Shaping Technology/Building Society. Studies in Sociotechnical Change (pp. 259-264). Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos: MIT Press.

ALMADA, F. R. (1970). El ferrocarril de Chihuahua al Pacífico. Distrito Federal, México: Editorial Libros de México.

BOEGE SCHMIDT, E. (2008). Hacia la conservación in situ de la biodiversidad en los territorios indígenas. Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

BONFIGLIOLI, C. (2005). Jíkuri sepawa’ame (La “raspa de peyote”): Una danza de curación en la sierra Tarahumara. Anales de Antropología, 39(II): 151-188. DOI: 10.22201/iia.24486221e.2005.2.9970.

BOYER, C. R. (2015). Political landscapes. Forest, conservation, and community in Mexico. Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos: Duke University Press.

BOYER, C. R. (2017). Tierras híbridas. Ferrocarriles, comunidades rarámuris y la mercantilización de los bosques chihuahuenses (1900-1910). En A. Escobar Ohmstede, Z. Trejo Contreras y J. A. Rangel Silva (coords.). El mundo rural mexicano en la transición del siglo XIX al siglo XX (pp. 297-313). Distrito Federal, México: Ediciones de la Casa Chata.

BRAMBILA, D. (1976). Diccionario rarámuri-castellano (tarahumar). Distrito Federal, México: Obra Nacional de la Buena Prensa.

BROUZÈS, F. (1998). Las políticas indigenistas y el trabajo en el mundo rarámuri. En J. L. Sariego Rodríguez (coord.). Historia general de Chihuahua V. Periodo contemporáneo. Primera Parte. Trabajo, territorio y sociedad en Chihuahua durante el siglo XX (pp. 459-513). Chihuahua, Chihuahua, México: Gobierno del Estado de Chihuahua, Centro de Información del Estado de Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Escuela Nacional de Antropología e Historia de Chihuahua.

CECEÑA, J. L. (2007). La nación mexicana frente a los monopolios. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, El Colegio de Sinaloa, Siglo XXI Editores.

FUJIGAKI LARES, J. A. (2017). Sostener el mundo en el antropoceno. La ecología cosmopolítica de los rarámuri en México. Manuscrito.

FUJIGAKI, A.; Martínez, I., y Salazar, D. (2014). Llevar a serio... Contra el infierno metafísico de la antropología. Entrevista con Eduardo Viveiros de Castro. Anales de Antropología, 48(2): 219-244. DOI: 10.1016/S0185-1225(14)70252-8.

GARDEA, J., y Chávez, M. (1998). Kite amachíala kiya nirúami. Nuestros saberes antiguos. Chihuahua, Chihuahua, México: Gobierno del Estado de Chihuahua, Dirección General de Educación y Cultura.

GUERRERO, M. T.; Reed, C., y Vegter, B. (1999). La industria forestal y los recursos anuales En la Sierra Madre de Chihuahua: Impactos sociales, económicos y ecológicos. Distrito Federal, México: Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos. H. Congreso del Estado de Chihuahua. Secretaría de Servicios Jurídico Legislativos, División de Documentación y Biblioteca (22 de octubre de 2004). Ley de Fomento para el Desarrollo Sustentable del Estado de Chihuahua. Última Reforma POE 2014.10.22. No. 85.

KELLY LUCIANI, J. A. (2016). Sobre antimestiçagem. Brasil: Species, Núcleo de Antropologia Especulativa-Cultura y Barbárie, Desterro.

LARTIGUE, F. (1983). Indios y bosques. Políticas forestales y comunales en la Sierra Tarahumara. Distrito Federal, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ediciones de la Casa Chata.

LATOUR, B. (2005). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.

LATOUR, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Buenos Aires, Argentina: Paidós, Espacios del Saber. Legislación de terrenos Baldios ó sea completa colección de leyes, decretos, ordenes, circulares, reglamentos, contratos y demás disposiciones suprema relativas a terrenos Breve historia de Chihuahua de la República (1885). Reglamento a que debe sujetarse el corte de maderas en bosques y terrenos nacionales. Publicadas hasta el mes de septiembre de 1885. Chihuahua, Chihuahua, México: Imprenta y Librería de Donato Miramontes.

MAGAZINE, R. (2015). El pueblo es como una rueda. Hacia un replanteamiento de los cargos, la familia y la etnicidad en el altiplano de México. Distrito Federal, México: Universidad Iberoamericana.

MARTÍNEZ RAMÍREZ, M. I. (2010). Los caminos rarámuri. Persona y cosmos en el noroeste de México (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de México. Distrito Federal, México.

MARTÍNEZ RAMÍREZ, M. I. (2012a). Alteridad, multiplicidad y reversibilidad en clave rarámuri. Crónica de un viaje por la antropología del otro (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México.

MARTÍNEZ RAMÍREZ, M. I. (2012b). Tejiendo como caminos la vida social. En A. Gutiérrez del Ángel (ed.). Hilando al norte. Nudos, redes, vestidos y textiles (pp. 555-602). San Luis Potosí, San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis, El Colegio de la Frontera Norte.

MARTÍNEZ, I., y Fujigaki Lares, A. (junio de 2014). Un niño rarámuri y su camión. Artes de México. Juguete tradicional. Forma y fantasía (113): 44-51.

MARTÍNEZ, I., y Guillén, H. (2004). Del cuerpo a la persona: Ensayo sobre una noción rarámuri (Tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos, México.

MARTÍNEZ, I.; Martínez, J. A., y Naranjo, N. (2012). Para seguir siendo lo que se debe ser. Parentesco, grupos domésticos y migración entre los rarámuri. En M. A. Olavarría e I. Martínez (coords.). Estudios sobre parentesco rarámuri y ranchero en el noroeste de México (pp. 28-110). Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Miguel Ángel Porrúa.

MENESES MURILLO, L. (2003). El marco jurídico forestal. En Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT (ed.). Memorias del primer encuentro internacional de derecho ambiental. Distrito Federal, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/ libros/398/murad.html

MERRILL, W. L. (1992). Almas rarámuris. Distrito Federal, México: Instituto Nacional Indigenista, Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

MORALES MUÑOZ, M. V. (2014). Aquí la mujer se siente más responsable. Género y etnicidad rarámuri en la ciudad de Chihuahua. Entre relaciones de complementariedad y desigualdad (Tesis de Doctorado). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Distrito Federal, México.

NAVARRETE, F. (2015). Hacia otra historia de América. Distrito Federal, México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.

NAVARRETE, F. (2016a). La historia de América y las historias del mundo: Una propuesta de cosmohistoria. Ajel (36): 1-36. Recuperado de http://ajel-jalas.jp/nenpou/back_number/nenpou036/pdf/36001_Navarrete.pdf

NAVARRETE, F. (2016b). Entre a cosmopolítica e a cosmohistória: Tempos fabricados e deuses xamãs entre os astecas. Revista de Antropologia, 59(2): 86-108.

OLIVOS SANTOYO, L. N. (1997). Territorio étnico y proyecto nacional: El ejido y la comunidad tarahumara (Tesis de Licenciatura). Escuela Nacional de Antropología e Historia. Distrito Federal, México.

PALOMARES PEÑA, N. G. (1991). Propietarios norteamericanos y Reforma Agraria en Chihuahua, 1917-1942. Chihuahua, Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (Colección Estudios Regionales, 4).

PISANI, D. J. (1993). Forest and Reclamation. Forest & Conservation History, 37(2): 68-79.

RAMÍREZ HERNÁNDEZ, D. (2011). Actores externos y visiones rarámuri sobre el desarrollo en la Sierra Tarahumara (Tesis de Maestría). Escuela Nacional de Antropología e Historia-Chihuahua, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Chihuahua, Chihuahua, México.

Reglamento Interno del Ejido de Norogachi (2001). Norogachi, Chihuahua, México: Municipio de Guachochi.

RIVERA CUSICANQUI, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos colonizadores. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, A. (2017). Concepto de persona entre los rarámuri del alto río Conchos. Una interpretación. Alteridades, 27(54): 131-141. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=7475372101

SALAZAR GONZÁLEZ, D. A. (2009). Entre el mundo rural y el trabajo industrial. Chihuahua, Chihuahua, México: Instituto Chihuahuense de la Cultura (Colección Solar).

SARIEGO RODRÍGUEZ, J. L. (2000). El indigenismo en la Tarahumara. Identidad, comunidad, relaciones interétnicas y desarrollo en la Sierra de Chihuahua. Distrito Federal, México: Instituto Nacional Indigenista, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

SARIEGO RODRÍGUEZ, J. L. (2008a). Recursos naturales, políticas ambientales y pueblos indígenas en la Tarahumara. En La Sierra Tarahumara: Travesías y pensares (pp. 69-110). Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Colección ENAH-Chihuahua).

SARIEGO RODRÍGUEZ, J. L. (2008b). Cincuenta años de historia del INI en la Tarahumara. En La Sierra Tarahumara: Travesías y pensares (pp. 241-248). Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Colección ENAH-Chihuahua).

Secretaría de Desarrollo Social (2013). Cédulas de información municipal. Entidad: Chihuahua. Municipio: Guachochi. Distrito Federal, México: Secretaría de Desarrollo Social, Unidad de Microrregiones, Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional. Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx?entra=zap&ent=08&mun=027

STRATHERN, M. (2014). O efeito etnográfico. En O efeito etnográfico e outros ensaios (pp. 345-405). São Paulo, Brasil: Cosac Naify. Tarahumara sustentable (2016). Visión rarámuri sobre gobernanza ambiental [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=mIGEkLVnmMU&t=189s

Tarahumara sustentable (s/f). Gestión integrada del territorio para la conservación de la biodiversidad en áreas de protección y producción en la Sierra Tarahumara, Chihuahua. Ciudad de México, México: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, World Wildlife Fund México, Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente, Global Enviromment Facility, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de http://www.tarahumarasustentable.mx/que-es.html

VÁZQUEZ RUIZ, M. A. (2004). Grupos económicos en el norte de México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 35(137): 95-115. DOI: 10.22201/iiec.20078951e.2004.137.7524.

VILACA, A. (2011). Strange enemies. Indigenous agency and scenes of encounters in Amazonia. Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos: Duke University Press.

VIVEIROS DE CASTRO, E. (2004). Perspectival Anthropology and the Method of Controlled Equivocation. Tipití. Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, 2(1): 3-22. Recuperado de https://www.unil.ch/stslab/files/live/sites/stslab/files/Actu/Perspectival%20Anthropology%20and%20the%20Method%20of%20Controlled%20Equivocati. pdf

VIVEIROS DE CASTRO, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Buenos Aires, Argentina: Katz.

VIVEIROS DE CASTRO, E. (s/f). Sobre os modos de existencia dos coletivos extramodernos: Bruno Latour e as cosmopolíticas ameríndias (projeto de pesquisa). Sin pie de imprenta. Recuperado de https://www.academia.edu/21559561/Sobre_o_modo_de_existencia_dos_coletivos_extramodernos

WAGNER, R. (1975). The invention of culture. Charlottesville, Virginia, Estados Unidos: University of Virginia Press.

WAGNER, R. (1977). Analogical Kinship: A Daribi Example. American Ethnologist, 4(4): 623-642. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/643623

WEAVER, T. (1996). Mapping the Policy Terrain: Political Economy, Policy Environment and Forestry Production in Northern Mexico. Journal Political Ecology, 3(1): 37-68. DOI: 10.2458/v3i1.20458.

ZABIN, C. (1998). Free Markets and Forests: Community Based Forestry in the Era of Neoliberal Reform. En W. Cornelius y D. Myhre (eds.). The transformation of rural Mexico. Reforming the Ejido Sector (pp. 401-425). La Jolla, California, Estados Unidos: Center for US-Mexican Studies, University of California San Diego.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.