Análisis de la precariedad laboral en el Estado de México, 2015
PDF
XML

Palabras clave

precariedad laboral
Estado de Mexico
analisis de componentes principales
desigualdad laboral.

Cómo citar

Lucatero Villaseñor, A., & Gaxiola Robles Linares, S. C. (2019). Análisis de la precariedad laboral en el Estado de México, 2015. Revista De El Colegio De San Luis, 9(19), 91–123. https://doi.org/10.21696/rcsl9192019901

Resumen

Con el objetivo de estudiar la situación de precariedad laboral en el Estado de México en el año 2015, se utilizaron dos técnicas estadísticas que versan sobre los componentes principales y los conglomerados, las cuales posibilitaron la agrupación y el análisis de la situación de precariedad en el caso de trabajadores asalariados. Así, se evidencia que la mitad de los trabajadores asalariados mexiquenses trabajan sin contrato laboral, sin seguridad social ni prestaciones. De igual modo, se hace visible la expansión de la precariedad laboral de los trabajadores asalariados con un nivel educativo alto, así como un mercado laboral heterogéneo y fragmentado en condiciones adversas.

https://doi.org/10.21696/rcsl9192019901
PDF
XML

Citas

ADBI, H., y Williams, L. J. (2010). Principal component analysis. Wiley Interdisciplinary Reviews: Computational Statistics. Recuperado de https://www.utdallas.edu/~herve/abdi-awPCA2010.pdf

ALONSO, M. A. (2005). CEDEX: Curso de formación estadística. Madrid, España: Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Estadística.

AÑEZ HERNÁNDEZ, C. (2009). Neoliberalismo y flexibilización de las relaciones laborales en América Latina. Multiciencias, 9(2): 195-202. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90411687011.pdf

ARAGÓN MEDINA, J.; Cruces Aguilera, J.; Martínez Poza, A., y Rocha Sánchez, F. (2012). El tiempo de trabajo y la jornada laboral en España. Madrid, España: Comisiones Obreras.

CONAPO (Consejo Nacional de Población) (2010). Dinámica geográfica 1990-2010 y proyecciones de población 2010-2030. Distrito Federal, México: Consejo Nacional de Población.

COUNTOURIS, N. (2010). Strengthening the protection of precarious workers: The concept of precarious work. Ginebra, Suiza: International Trading Centre.

DIANA MENÉNDEZ, N. (2010). La múltiple dimensión de la precariedad laboral: El caso de administración pública en Argentina. Revista de Ciencias Sociales (128-129):119-136. DOI: 10.15517/RCS.V0I128-129.8760.

GARCÍA GUZMÁN, B. (2010). Inestabilidad laboral en México: El caso de los contratos de trabajo. Estudios Demográficos y Urbanos, 25(1): 73-101. DOI: 10.24201/edu.v25i1.1368.

GAXIOLA ROBLES LINARES, S. C. (2012). Precarización y polarización laboral: El caso de los trabajadores asalariados hombres del sector terciario en las principales ciudades de India y México en el año 2005. Distrito Federal, México: El Colegio de México.

GUADARRAMA OLIVERA, R.; Hualde Alfaro, A., y López Estrada, S. (2012). Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: Una propuesta teórica-metodológica. Revista Mexicana de Sociología (2): 213-243. DOI: 10.22201/iis.01882503p.2012.2.31199.

GUILLÉN, A. (2014). América Latina: Neoliberalismo, políticas macroeconómicas y proyectos nacionales de desarrollo. Ola Financiera, 7(17). Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ROF/article/view/44730/40367

HARVEY, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Madrid, España: Ediciones Akal.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015). Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Segundo trimestre 2015. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enoe/?init=3

JULIÁN VEJAR, D. (2014). La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista: Una contribución al debate desde América Latina. Trabajo y Sociedad, 23(invierno): 147-168. Recuperado de http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/23%20JULIAN%20Dasten%20precariedad%20laboral.pdf

MACÍAS VÁZQUEZ, M. C. (2003). Neoliberalismo y relaciones de trabajo. En P. Kurczyn Villalobos y C. A. Puig Hernández (coords.). Estudios jurídicos en homenaje al doctor Néstor de Buen Lozano (pp. 479-504). Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

MÁRQUEZ JIMÉNEZ, A. (2011). La relación entre educación superior y mercado de trabajo en México. Una breve contextualización. Perfiles Educativos, XXXIII(número especial): 169-185. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2011-e-la-relacion-entre-educacion-superior-y-mercado-de-trabajo-en-mexico-unabreve-contextualizacion.pdf

MORA SALAS, M. (2010). Ajuste y empleo: La precarización del trabajo asalariado en la era de la globalización. Distrito Federal, México: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.

MORA SALAS, M. (2011). El empleo precario y globalización: Enseñanzas desde Costa Rica. Trabajos atípicos y precarización del empleo. Distrito Federal, México: El Colegio de México.

MORA SALAS, M. (2012). La medición de la precariedad laboral: Problemas metodológicos y alternativas de solución. Trabajo, 5(9): 87-122. Recuperado de https://minormora.colmex.mx/images/PDF/medici_precar.pdf

MORA SALAS, M., y Oliveira, O. de (2009). La degradación del empleo asalariado en los albores del siglo XXI: Costa Rica y México. Papeles de Población, 61(julioseptiembre): 195-231. Recuperado de https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8537/7247

OLIVEIRA, O. de (2006). Jóvenes y precariedad laboral en México. Papeles de Población, 49(julio-septiembre): 37-73. Recuperado de https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8660/7370

OLIVEIRA, O. de (2009). El trabajo juvenil en México a principios del siglo XXI. Renglones. Revista Arbitrada en Ciencias Sociales y Humanidades, 61(septiembre). Recuperado de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/241/orlandina_de.pdf?sequence=2

PÉREZ PÉREZ, G. (2002). Flexibilidad laboral y modernización de las condiciones generales de trabajo en México de 1996 a 2000: Análisis de una revisión de contratos colectivos de trabajo efectuada por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Contaduría y Administración, 204(enero-marzo): 33-53. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/rca/204/RCA20404.pdf

POLLERT, A. (1988). The “flexible firm”: Fixation or fact. Work, Employment and Society, 2(3): 281-316. DOI: 10.1177/0950017088002003002.

PUELLO-SOCARRÁS, J. F.; Elías, A.; Gambina, J. C.; Rojas Villagra, L.; Morales, J.; Romero, F. G.; Jiménez Martín, C.; Molinier, L.; Roffinelli, G.; López Bolaños, A. C.; Canes, R.; Dias Carcanholo, M.; Castiglioni, L.; Rodríguez, E., y Benítez, E. (2015). Coord. L. Rojas Villagra. Neoliberalismo en América Latina: Crisis, tendencias y alternativas. Asunción, Paraguay: Fundación Rosa Luxemburgo, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, BASE Investigaciones Sociales. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20151203044203/Neoliberalismo.pdf

RETAMOZO, M., y Garrido, J. (2010). Orden y conflicto: Reestructuración neoliberal y respuestas colectivas de los sectores populares urbanos en Chile y Argentina. Revista Lider, 17(año 12): 95-117. Recuperado de http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/17/[LIDERVol17Año12-2010-ISSN-0717-0165]6.-Orden%20y%20conflicto.pdf

RODGERS, G. (1989). Precarious Jobs in Labour Market Regulations. The growth of atypical employment in Western Europe. Ginebra, Suiza: International Institute of Labour Studies, Free University of Brusels.

RODGERS, G. (2007). Labour market flexibility and decent work. Desa Working Paper No. 47. ST/ESA/2007/DWP/47. Economic & Social Affairs. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/23694227_Labour_Market_Flexibility_and_Decent_Work

ROJAS, G., y Salas, C. (2007). La precarización del empleo en México, 1995-2004. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 13(19): 39-78. Recuperado de http://alast.info/relet_ojs/index.php/relet/article/view/226/190

ROMÁN SÁNCHEZ, G. Y. (2013). Impactos sociodemográficos y económicos en la precariedad laboral de los jóvenes en México. Región y Sociedad, 25(58): 165-202. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v25n58/v25n58a6.pdf

ROMÁN SÁNCHEZ, G. Y., y Sollova-Manenova, V. (2013). Precariedad laboral de jóvenes asalariados en la ciudad de Toluca, 2005-2010. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 22(67): 129-152. DOI: 10.29101/crcs.v0i67.2185.

RUBIO CAMPOS, J. (2010). Precariedad laboral en México. Una propuesta de medición integral. Revista Enfoques. Ciencia Política y Administración Pública, 8(13): 77-87. Recuperado de http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/138/pdf_12

SALAZAR CRUZ, L. M., y Román Reyes, P. (2015). Persistencias y cambios en la participación laboral en el Estado de México durante el periodo 2000-2012. Papeles de Población, 21(83): 135-188. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11234130006

SOLLOVA MANENOVA, V., y Salgado Vega, J. (2010). Segregación ocupacional por razones de género en el Estado de México, 1990-2000. Papeles de Población, 16(64): 189-215. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11213747008

STANDING, G. (1999). Global labour flexibility: Seeking distributive justice. Basingstoke, Reino Unido: Palgrave McMillan.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.