Resumen
El objetivo del presente estudio es identificar la reconfiguración del espacio agrícola hidalguense y su vínculo con la producción alimentaria entre 1917 y 1940. Se contempló, para ello, el plusvalor absoluto, la ley de la fertilidad decreciente del suelo y la teoría de la renta diferencial con el fin de establecer cómo ayudan a explicar los apartados del texto. Como resultado, se identificó la especificidad del espacio agrícola, caracterizado por la selecta propiedad ejidal, vinculada de forma cuasiproductiva con las viejas condiciones agrícolas. En otro sentido, se mencionan las limitaciones de las fuentes estadísticas y geográficas, las cuales fueron subsanadas de forma indirecta; de ahí que este esfuerzo constituye una aproximación al asunto de estudio. El valor del trabajo reside en que ayuda a incentivar el debate acerca de la problemática actual de la inseguridad alimentaria en Hidalgo (México): dotación y producción. Finalmente, se concluye que, durante el periodo de análisis, el diferencial en el espacio y la limitada autosuficiencia alimentaria fueron inevitables y específicos.
Citas
BARTRA, R. (1985). Caciquismo y poder político en el México Rural. Distrito Federal, México: Editorial Siglo XXI.
CABRERA ADAME, C. J.; Gutiérrez Lara, A. A., y Antonio Miguel, R. (2005). Introducción a los indicadores económicos y sociales de México. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1982). Economía campesina y agricultura empresarial: Tipología de productores del agro mexicano. Distrito Federal, México: Siglo XXI.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1991) México: Diagnóstico económico del estado de Hidalgo. Distrito Federal, México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe Sede México.
CHAYANOV, A. V. (1966). The Theory of Peasant Economy. Nashville, Tennessee, Estados Unidos: The American Economic Association.
DDR (Distrito de Desarrollo Rural 063) (1996). Características generales de los Distritos de Riego 003-Tula y 100-Alfajayucan. Distrito Federal, México: Distrito de Riego 03 de Mixquiahuala.
DOLORES BAUTISTA, J. (2015). Transformación de la geografía social de la Huasteca hidalguense. En J. L. Plata Vázquez, F. Medina Martínez y A. Ávila Méndez (coords.). Territorios, seguridad y soberanía alimentaria (pp.173-204). San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis.
ESCOBAR OHMSTEDE, A. (2001) La estructura agraria en las Huastecas, 1880-1910. En A. Escobar Ohmstede y T. Rojas Rabiela (coords.). Estructuras y formas agrarias en México, del pasado y del presente (pp. 177-196). Distrito Federal, México: Registro Agrario Nacional, Archivo General Agrario, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
FAO (Food and Agricultural Organization) (1996). World Food Summit 1996. Rome Declaration on World Food Security. Recuperado de http://www.fao.org/wfs/index_en.htm
GEH (Gobierno del Estado de Hidalgo) (1984). Las haciendas de Hidalgo. Hidalgo. México: Gobierno del Estado de Hidalgo, Coordinación de Turismo, Cultura y Recreación.
GEH (Gobierno del Estado de Hidalgo) (2005). Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011. Hidalgo, México: Gobierno del Estado de Hidalgo.
GEH (Gobierno del Estado de Hidalgo) (s/f). Distrito de Desarrollo Rural Mixquiahuala. Hidalgo, México: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
GONZÁLEZ JÁCOME, A. (2009) Mexico: Traditional Agriculture as a Foundation for Sustainability. En S. R. Gliessman (ed.). From Traditional to Sustainable Agriculture. Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos: The MIT Press.
GUTIÉRREZ MÁRQUEZ, H. (2011). El régimen de la Revolución mexicana y las revueltas populares en la Huasteca hidalguense, 1966-1981: El estudio sobre el funcionamiento y las particularidades del régimen autoritario mexicano en la segunda mitad del siglo XX (tesis doctoral). El Colegio de México. Distrito Federal, México.
HABER, S., y Razo A. (1998). Political Instability and Economic Performance: Evidence from Revolutionary Mexico. World Politics, 51(1): 99-143. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/25054067
HERNÁNDEZ MOGICA, J. (2000). Organización campesina y lucha agraria en el estado de Hidalgo 1917-1940. Pachuca de Soto, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (1997). Destino de la producción agropecuaria en el estado de Hidalgo. Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2004). Estadísticas, a propósito del día mundial del medio ambiente. Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2009). Censo Agropecuario 2007. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2011). Carta de uso actual del suelo y vegetación. Serie IV. Escala 1: 250 000 (conjunto nacional), México, 2007. Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Dirección General de Estadística e Información Ambiental.
INSP (Instituto Nacional de Salud Pública) (2013). Encuesta nacional de salud y nutrición. Resultados por entidad federativa. Hidalgo. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado de http://ensanut.insp.mx/informes/Hidalgo-OCT.pdf
LEMUS GARCÍA, R. (1991). Derecho agrario mexicano. Distrito Federal, México: Porrúa.
LERMAN ALPESTEIN, A. (1989). Comercio exterior e industria de la transformación en México, 1910-1920. Distrito Federal, México: Plaza y Valdez, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
MANSILLA SHAFFER, V. (2004). El drama de la tierra en México. Del siglo XVI al siglo XXI. Distrito Federal, México: H. Cámara de Diputados LIX Legislatura, Secretaría de la Reforma Agraria, Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Porrúa Editor.
MARTÍNEZ GARCÍA, J. L. (2013). Lucha campesina en la Huasteca hidalguense. Un estudio regional. Revista Estudios Agrarios (53-54): 17-89. Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/rev_53-54/analisis/lucha_campesina.pdf
MARTÍNEZ SALDAÑA, T. (1983) Historia de la agricultura en México. Ponencia presentada en el III Taller Latinoamericano Prevención de Riesgos en el Uso de Plaguicidas. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, Xalapa Veracruz.
MARX, C. (1981). La nacionalización de la tierra. En Obras escogidas. Moscú, Rusia: Editorial Progreso.
MARX, C. (2014). El capital II. Crítica de la economía política. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.
MARX, C. (2014a). El capital I. Crítica de la economía política. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.
MORENO JIMÉNEZ, A. (2006). Sistemas y análisis de información geográfica. Distrito Federal, México: Alfaomega, Ra-Ma Editores.
OLVERA GARCÍA, L. J.; Romero Melgarejo, O., y Jiménez Guillén, R. (2010). El ocaso de un cacicazgo. Transformaciones agrarias e industriales en los Llanos de Apan, Hidalgo. Tlaxcala, México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, El Colegio de Tlaxcala.
ORTEGA MOREL, J. (2002). Minería y ferrocarriles. El caso de Pachuca-Real del Monte, 1870-1906 (tesis de maestría). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México.
ORTEGA MOREL, J. (2010). Minería y tecnología: La compañía norteamericana de Real del Monte y Pachuca, 1906 a 1947 (tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México.
PALERM, A. (1980) Antropología y marxismo. Distrito Federal, México: Editorial Nueva Imagen.
ROLDÁN CRUZ, E. I. (2015a). Latifundio y su lógica productiva en la economía hidalguense. Revista Estudios Agrarios, 60(septiembre-diciembre): 63-84. Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/rev_60/analisis/latifundio_y_su_logica.pdf
ROLDÁN CRUZ, E. I. (2015b). Organización económica y desarrollo regional del estado de Hidalgo. Pasado y presente. Pachuca de Soto, Hidalgo: El Colegio del Estado de Hidalgo.
SAF (Secretaría de Agricultura y Fomento) (1926). El problema agrario en el estado de Hidalgo. Inauguración de la escuela central agrícola de Hidalgo. Distrito Federal, México: Secretaría de Agricultura y Fomento, Dirección de Agricultura y Ganadería.
SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) (2011). Resultados del estudio de diagnóstico sectorial en el estado de Hidalgo 2010. Pachuca, Hidalgo, México: Gobierno del Estado de Hidalgo, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Kaab Cosultores.
SAN PEDRO LÓPEZ, P. (2009.) Élites regionales, política local y reparto agrario en Huejutla, Hidalgo, 1920-1940. En N. Cárdenas y E. Guerra (coords.). Integrados y marginados en el México posrevolucionario. Los juegos de poder local. Distrito Federal, México: Miguel Ángel Porrúa.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2011). Conjunto de datos vectorial edafológico, 2002-2006. Escala 1:250,000. Serie II (continuo nacional). INEGI, México, 2007. Distrito Federal, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Dirección General de Estadística e Información Ambiental.
SEMARNAT y CNA (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Comisión Nacional del Agua) (2014). Estadísticas agrícolas de los Distritos de Riego. Año agrícola 2012-2013. Distrito Federal, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional del Agua.
VARGAS GONZÁLEZ, P. (1995). Tendencias de la urbanización en Hidalgo, 1895-1994. En P. Vargas González (ed.). Hidalgo. Población y sociedad al siglo XXI. Pachuca de Soto, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
VARGAS GONZÁLEZ, P. (2010). Nuevo megaproyecto en México: La refinería de PEMEX en Tula, 1972-2009. Los viejos paradigmas de desarrollo. Concurrencias y Controversias Latinoamericanas, 3(octubre): 161-179.
VERNON, R. (1990). The dilemma of Mexico’s development. Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos: Harvard University Press.
WARMAN, A. (1975). El neolatifundio mexicano. Expansión y crisis de una forma de dominio. Comercio Exterior, 25(12): 1368-1374.
WIONCZEK, M. (1986). Industrialización, capital extranjero y transferencia de tecnología. La experiencia mexicana, 1930-1985. Foro Internacional, 26(4): 550-566.
WOLF, E. R. (1975). Los campesinos. Barcelona, España: Editorial Labor.
Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.
Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.