Violencia obstétrica y morbilidad materna: Sucesos de violencia de género
PDF
XML

Palabras clave

violencia obstétrica
morbilidad materna
violencia de género
práctica médica.

Cómo citar

Chávez Courtois, M. L., & Sánchez Maya, N. A. (2018). Violencia obstétrica y morbilidad materna: Sucesos de violencia de género. Revista De El Colegio De San Luis, 8(16), 103–119. https://doi.org/10.21696/rcsl9162018769

Resumen

El artículo se centra en la relación de la práctica de violencia obstétrica con la morbilidad materna y en la manera en que ello contribuye a la violencia de género. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, se hicieron notas y observación de campo sobre experiencias de atención de parto en mujeres indígenas. Entre los resultados obtenidos, se identifica la realización de prácticas médicas de rutina innecesarias durante la atención del parto, con lo cual se vulnera a la mujer y se contribuye a la violencia de género. Relacionar las experiencias de violencia obstétrica y morbilidad materna permite explorar otras expresiones de la violencia de género. La originalidad del estudio radica en que es ineludible considerar la violencia obstétrica como un tipo de violencia hacia la mujer que transgrede su integridad durante el embarazo y el parto. En conclusión, la violencia obstétrica es una expresión de la violencia de género que no contribuye en la calidad de la salud materna.
https://doi.org/10.21696/rcsl9162018769
PDF
XML

Citas

ALMAGUER, J.; García, H., y Vargas, V. (2010). La violencia obstétrica: Una forma de patriarcado en las instituciones de salud. Género y Salud en Cifras, 8(3): 3-20. Recuperado de http://es.calameo.com/read/00094772022b20bea4972

ARGUEDAS RAMÍREZ, G. (2014). La violencia obstétrica: Propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 11(1): 145-169. DOI: 10.15517/c.a..v11i1.14238.

BALLESTEROS, M.; López, M., y Martínez, C. (2012). La exploración vaginal durante la asistencia al parto. Revista Científica de Enfermería (4): 1-14. DOI: 10.14198/recien.2012.04.05.

BELLI, L. (2013). La violencia obstétrica: Otra forma de violación a los derechos humanos. Revista Red Bioética/UNESCO, 1(7): 25-34. Recuperado de http://www.unesco.org.uy/shs/red-bioetica/fileadmin/shs/redbioetica/Revista_7/Art2-BelliR7.pdf

CASTRO, R., y Erviti J. (2014). 25 años de investigación sobre violencia obstétrica en México. Revista CONAMED, 19(1): 37-42. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/RevistaCONAMED/2014/vol19/no1/6.pdf

CALVO, O.; Morales, V., y Fabián J. (2010). Morbilidad materna extrema en el Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, Servicios de Salud Oaxaca. Ginecología y Obstetricia de México, 78(12): 660-68. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2010/gom1012d.pdf

CNEGSR (Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva) (2013). Programa de Acción Específico. Salud Materna y Perinatal 2013-2018. Programa Sectorial de Salud. Recuperado de http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SMP/SaludMaternayPerinatal_2013_2018.pdf

CUEVA, P., y Fernández, F. (2011). Comentario médico-legal sobre la maniobra de Kristeller. Recuperado de https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/public/StopKristeller/comentario_medico-legal_kristeller.pdf

DICCIOMED (s/f). Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca. Recuperado de http://dicciomed.eusal.es/palabra/morbilidad

Enciclopedia jurídica (s/f). Por derecho propio. Recuperado de http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/por-derecho-propio/por-derecho-propio.htm

FREYERMUTH, G., y Argüello, H. (2010). La muerte prematura de mujeres en los altos de Chiapas. Un análisis desde la violencia. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 6(10): 181-216. Recuperado de https://goslide.org/Devices-Hardware/la-muerte-prematura-de-mujeres-en-los-altos-de-chiapas-un-analisis-desde-la-violencia

LE BRETON, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Ley Número 235 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. (s/f). Recuperado de http://www.definicionabc.com/salud/morbilidad.php

MAGNONE ALEMÁN, N. (2011). Derechos sexuales y reproductivos en tensión: Intervencionismo y violencia obstétrica. Trabajo presentado en las X Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, 13-14 de septiembre de 2011. Recuperado de http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2013/archivos/Magnone.pdf

MEDINA, G. (2009). Violencia obstétrica. Revista en Derecho y Familia de las Personas. Recuperado de http://www.gracielamedina.com/violencia-obst-trica/

MIDEROS, R., e Hidalgo, P. (2004). Pariendo como indias: El don de las indígenas en la salud de las mujeres ecuatorianas. Paper Universitario. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3914/1/CON-PAP-Mideros%2c%20R.-Hidalgo%2c%20P-Pariendo.pdf

NAVARRO TEJERO, A. (2015). Por tu propio bien: La herencia del paternalismo británico y las parteras indígenas de India. Journal of Feminist Gender and Women Studies (1): 97-102. Recuperado de https://revistas.uam.es/revIUEM/article/view/415/387

NORTHRUP, C. (1999). Cuerpo de mujer, sabiduría de mujer. Una guía para la salud física y emocional. Barcelona, España: Ediciones Urano. Recuperado de http://www.mediafire.com/view/?bd2npoqys9qsnh1

ROMERO, Z., y Jorge, A. (2012). Promoción del empoderamiento de género en la población indígena en Querétaro, México, a través de la difusión de la salud reproductiva por parte de las parteras. Estudios Sociales, 20(40): 292-312. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572012000200011

SADLER, M. (2003). “Así me nacieron a mi hija”. Aportes antropológicos para el análisis de la atención biomédica del parto hospitalario (tesis de licenciatura). Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de http://www.pasa.cl/wp-content/uploads/2011/08/Asi_me_Nacieron_a_mi_Hija._Aportes_antropologicos_para_el_analisis_de_.pdf

SÁNCHEZ, A., y Pérez, F. (2014). ¿Qué sabemos de la incidencia de la morbilidad materna en México? Revista Género y Salud en Cifras, 12(1): 3-14. Recuperado de http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/GySenC/Volumen12_1/que_sabemos_de_la_incidencia.pdf

SADLER, M.; Santos, M.; Ruiz Berdún, D.; Leiva Rojas, E. S.; Gillén, P., y Clausen, J. (2016). Moving beyond disrespect and abuse: Addressing the structural dimensions of obstetric violence. Reproductive Health Matters, 24: 47-55. DOI: 10.1016/j.rhm.2016.04.002.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.