Fomento a la inversión británica en el Porfiriato. El caso de Pearson y de la concesión a The Santa Gertrudis Jute Mill Company, Limited.
PDF
XML

Palabras clave

inversión británica
porfiriato
estrategia clientelista
concesión fabril
Santa Gertrudis Jute Mill Company Limited.

Cómo citar

Martínez Rodríguez, M., & Garner, P. (2018). Fomento a la inversión británica en el Porfiriato. El caso de Pearson y de la concesión a The Santa Gertrudis Jute Mill Company, Limited. Revista De El Colegio De San Luis, 8(16), 75–102. https://doi.org/10.21696/rcsl9162018759

Resumen

El propósito de este trabajo es examinar las estrategias clientelistas de Weetman Pearson y la concesión otorgada a Thomas F. E. Kinell para la instalación de la empresa textil Santa Gertrudis, a fin de explicar el marco institucional en el cual se estableció esta. También investiga las condiciones locales y extranjeras que posibilitaron la inversión británica en México y las concesiones otorgadas por el gobierno para atraer capital extranjero. El artículo parte de un caso de estudio de una empresa británica para explicar el alcance de los proyectos de modernización promovidos por el Ministerio de Desarrollo durante el gobierno de Porfirio Díaz. Cabe recordar que el porfiriato ha sido considerado como un periodo de paz y progreso. Durante este tiempo, el Ministerio de Desarrollo promovió numerosos proyectos de desarrollo en las áreas de comunicación, colonización, educación pública, agricultura e irrigación. El Ministerio estableció numerosos contratos y otorgó muchas concesiones en nombre del ejecutivo. Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores también promovió una estrategia para atraer inversiones extranjeras.

https://doi.org/10.21696/rcsl9162018759
PDF
XML

Citas

BAZANT, J. (1968). Historia de la deuda exterior de México, 1823-1946. Distrito Federal, México: El Colegio de México.

BEATTY, E. (2001). Institutions and investment. The political basis of industrialization in México before 1911. Palo Alto, California, Estados Unidos: Stanford University Press.

BEATTY, E. (2002). Commercial policy in Porfirian Mexico: The Structure of Protection. En J. Bortz y S. Haber (eds.). The Mexican Economy, 1870-1930. Essays on the economic history of institutions, revolution, and growth (pp. 205-254). Palo Alto, California, Estados Unidos: Stanford University Press.

BORTZ, J., y Haber, S. (2002). The mexican economy, 1870-1930. Essays on the economic history of institutions, revolution, and growth. Palo Alto, California, Estados Unidos: Stanford University Press.

BORTZ, J., y Haber, S. (2002). The New Institutional Economics and Latin American Economic History. En J. Bortz y S. Haber. The Mexican Economy, 1870-1930. Essays on the economic history of institutions, revolution, and growth (pp. 1-22). Palo Alto, California, Estados Unidos: Stanford University Press.

BUVE, R., y Falcón, R. (1999). Don Porfirio presidente…, nunca omnipotente. Hallazgos, reflexiones y debates, 1876-1911. Distrito Federal, México: Universidad Iberoamericana.

CAIN, P. J., y Hopkins, G. A. (1999). Afterwords: The Theory and Practice of British Imperialism. En R. E. Dumett (ed). Gentlemenly Capitalism and British Imperialism: The New Debate on Empire (pp. 196-220). Londres, Inglaterra: Longman.

CARDOSO, C. (1980). México en el siglo XIX (1821-1910). Historia económica y de la estructura social. Distrito Federal, México: Editorial Nueva Imagen.

CARDOSO, C., y Reyna, C. (1980). Las industrias de transformación (1880-1910). En C. Cardoso (coord.). México en el siglo XIX (1821-1910). Historia económica y de la estructura social (pp. 381-404). Distrito Federal, México: Editorial Nueva Imagen.

CONOLLY, P. (1997). El contratista de don Porfirio. Obras públicas, deuda y desarrollo desigual. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

COSTELOE, M. (2002). Bonds and Bondholders: British Investors and Mexico’s Foreign Debt 1824-1888. Westport, Connecticut, Estados Unidos: Greenwood Press.

D’OLWER, L. N, (1965). Las inversiones extranjeras. En D. Cosío Villegas (ed.). Historia moderna de México. Vol. II (pp. 973-1185). Distrito Federal, México: Editorial Hermes.

DAHL, V. C. (1961-1962). Business Influence in the Anglo-Mexican Reconciliation of 1884. Inter-American Economic Affairs, 15: 33-51.

GAMBOA, L. (2001). La urdimbre y la trama. Historia social de los obreros textiles de Atlixco, 1899-1904. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Fondo de Cultura Económica.

GÁMEZ, M. (2011). De crestones y lumbreras. Propiedad y empresa minera en la Mesa Centro-Norte de México: Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas, 1880-1910. San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis.

GARCÍA AGUIRRE, F. (1998). Santa Gertrudis: Una maquiladora del siglo pasado. Sotavento. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 2(3): 207-225.

GARNER, P. (2003). Porfirio Díaz. Del héroe al dictador. Una biografía política. Distrito Federal, México: Editorial Planeta.

GARNER, P. (2011). British Lions and Mexican Eagles: Business, Politics and Empire in the career of Weetman Pearson in México, 1889-1919. Palo Alto, California, Estados Unidos: Stanford University Press.

GARNER, P. (julio-diciembre, 2005). Sir Weetman Pearson y el desarrollo nacional de México, 1889-1919. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 30 (documento 358): 145-165. Recuperado de http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc30/358.html.

GÓMEZ GALVARRIATO FREER, A. (2003). Industrialización, empresas y trabajadores industriales, del porfiriato a la Revolución: La nueva historiografía. Historia Mexicana, LII(3): 773-804. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60052305.

GÓMEZ GALVARRIATO FREER, A., y García Díaz, B. (2007). El escenario industrial. En B. García Díaz (ed.). La huelga de Río Blanco (1907-2007) (pp. 45-73). Xalapa, Veracruz, México: Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Secretaría de Educación de Veracruz.

GRACIDA ROMO, J. (1996). Notas sobre la inversión extranjera en Sonora, 1854-1910. En J. Olveda (ed.). Inversiones y empresarios extranjeros en el noroccidente de México. Siglo XIX. Zapopan, Jalisco, México: El Colegio de Jalisco.

HABER, S. (1989) Industry and Underdevelopment in México, 1890-1940. Stanford California, Estados Unidos: Stanford University Press.

HABER, S. (2010). Mercado interno, industrialización y banca, 1890-1929. En S. Kuntz. Historia económica de México. Distrito Federal, México: El Colegio de México.

HEATH, H. (1993). British Merchant Houses in Mexico, 1821-1860: Conforming Business, Practices and Ethics. The Hispanic American Historical Review, 73(2): 261-290. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2517756.

HIGUERA BONFIL, A. (2005). Empresas extranjeras y explotación forestal en Quintana Roo. En C. Martínez Assad (coord.). De extranjeros a inmigrantes en México. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario México Nación Multicultural, Dirección General de Publicaciones y de Fomento Editorial.

HOFFNER LONG, M. (1996). La inversión extranjera en el siglo XIX zacatecano. En J. Olveda (ed.). Inversiones y empresarios extranjeros en el noroccidente de México. Siglo XIX (pp. 177-198). Zapopan, Jalisco, México: El Colegio de Jalisco.

JONES, M. A. (1992). El Reino Unido y América: Emigración británica. Madrid, España: Mapfre.

KUNTZ, S. (2010). Las exportaciones mexicanas durante la primera globalización (1870-1929). Distrito Federal, México: El Colegio de México.

LUDLOW, L. (2005). Manuel Dublán: La administración puente en la hacienda pública porfiriana. En L. Ludlow (ed.). Los secretarios de Hacienda y sus proyectos en México (1821-1933). Vol. II (pp. 141-174). Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

MARTÍNEZ MOCTEZUMA, L. (2006). Iñigo Noriega Laso: Un empresario agrícola en México. En R. Liehr (ed.). Empresas y modernización en México desde las reformas borbónicas hasta el porfiriato. Madrid, España: Iberoamericana Editorial Vervuert.

OLVEDA, J. (1996). Empresarios e inversiones extranjeras en Jalisco. Siglo XIX. En J. Olveda (ed.). Inversiones y empresarios extranjeros en el noroccidente de México. Siglo XIX. Zapopan, Jalisco, México: El Colegio de Jalisco.

PACHECO, C., y Sánchez Facio, M. (1997). La controversia acerca de la política de colonización en Baja California. Segunda edición. Mexicali, Baja California México: Universidad Autónoma de Baja California.

PÉREZ RAYÓN ELIZUNDA, N. (1995). Entre la tradición señorial y la modernidad: La familia Escandón Barrón y Escandón Arango. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

PÉREZ SILLER, J. (2004). Inversiones francesas en la modernidad porfirista: Mecanismos y actores. En J. Pérez Siller y Ch. Cramaussel (coords.). México-Francia. Memoria de una sensibilidad común. Siglos XIX-XX. Vol. II (pp. 81-129). Puebla, Puebla, México: Benemérita Universidad de Puebla, El Colegio de Michoacán, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

PERLÓ COHEN, M. (1999) El paradigma porfiriano: Historia del desagüe del Valle de México. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Porrúa.

PURECO ORNELAS, A. (2010). Empresarios lombardos en Michoacán. La familia Cusi entre el porfiriato y la posrevolución (1884-1938). Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

REINHARD, L. (2006). Empresas y modernización en México desde las reformas borbónicas hasta el porfiriato. Madrid, España: Iberoamericana Editorial Vervuert.

RIGUZZI, P. (2010). México y la economía internacional, 1860-1930. En S. Kuntz (coord.). Historia económica general de México. De la Colonia hasta nuestros días (pp. 377-410). Distrito Federal, México: Secretaría de Economía, El Colegio de México.

Secretaría de Fomento (1885). Memoria presentada al congreso de la unión por el secretario de estado del despacho de fomento, colonización, industria y comercio de la República Mexicana General Carlos Pacheco. Corresponde a los años transcurridos de enero de 1877 a diciembre de 1882. Tomo I. Distrito Federal, México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.

SPENDER, J. A. (1930). Weetman Pearson: First Viscount Cowdray 1856-1927. Londres, Reino Unido: Casell.

TENENBAUM BARBARA, A., y McElveen, J. M. (2000). From Speculative to Substantive Boom: The British in Mexico, 1821-1911. En O. Marshall (ed.). English speaking communities in Latin America (pp. 51-80). Londres, Reino Unido: Institute of Latin American Studies.

TENNENBAUM, B. A. (1986). The politics of penury: Debts and taxes in Mexico, 1821-1856. Alburqueque, Estados Unidos: New México Press.

TENNENBAUM, B. A. (1996). Manuel Payno. Financial Reform and Foreign Intervention in Mexico 1855-1880. En V. C. Peloso y B. A. Tennenbaum (eds.). Liberals, Politics and Power. State Formation in Ninettenth-Century Latin America (pp. 212-234). Athens, Georgia, Estados Unidos: University of Georgia Press.

TENORIO TRILLO, M. (1996). Mexico at the World’s fairs. Crafting a Modern Nation. Berkley, California, Estados Unidos: University of California Press.

TISCHENDORF, A. (1957). The British Foreign Office and the Renewal of Anglo-Mexican Diplomatic Relations 1867-1884. Inter-American Economic Affairs, XI: 37-58.

TISCHENDORF, A. (1961) Great Britain and Mexico in the Era of Profirio Díaz. Durham, North Carolina: Duke University Press.

TOPIK, S. (2000). When Mexico had the Blues: A Transatlantic Tale of Bonds, Bankers and Nationalists, 1862-1910. The American Historical Review, 105(3): 714-738. DOI: 10.2307/2651807.

TURLINGTON, E. (1930). Mexico and her Foreign Creditors. Nueva York, Estados Unidos: Columbia University Press.

ULLOA, S. (2002). Empresarios extranjeros en Guadalajara en el porfiriato. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.

VILLEGAS, S. (2005). Deuda y diplomacia: La relación México-Gran Bretaña, 1824-1884. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.