Resumen
El objetivo de esta investigación está dirigida a analizar los eslabones que se enlazan entre la comunidad y los demás actores sociales involucrados en Tapijulapa, Tabasco, como Pueblo Mágico, así como la forma en que estas relaciones influyen en la sustentabilidad de una localidad. Como parte de la metodología se aplicó un cuestionario, el cual fue utilizado para realizar un análisis factorial haciendo uso de la técnica de componentes principales y para hacer un índice del capital social (objeto de este documento), integrado por la relación de los subíndices de confianza y de redes sociales, a fin de proporcionar un análisis detallado del capital social en esta comunidad. Con base en ello, se concluye que en toda sociedad es necesario el establecimiento de sistemas de comunicación eficientes entre los individuos o los grupos con el objetivo de impulsar el trabajo en conjunto, elevar los beneficios esperados del mismo trabajo y, a su vez, el capital social de la comunidad.
Citas
ALFARO, J., y Zambrano, A. (2009). Psicología comunitaria y políticas sociales en Chile. Psicología & Sociedade, 21(2): 275-282. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v21n2/v21n2a15.pdf.
ALVARADO, C.; Valenzuela, A.; Saldaña, M. C., y Sorani V. (2013). Pueblo mágico y la conservación del patrimonio. Caso de estudio Tepoztlán, Morelos (2002-20012). Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, IV(3): 1-20. Recuperado de http://148.228.173.140/topofiliaNew/assets/1-m5c-car-ava-msfvsd.pdf.
Banco Mundial (s/f). Social Capital. The World Bank Group. Recuperado de http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTSOCIALDEVELOPMENT/EXTTSOCIALCAPITAL/0,,contentMDK:20187568~menuPK:410388~ pagePK:148956~piPK:216618~theSitePK:401015,00.html.
BAÑOS, J. A.; Muñoz, M., y Tovar, R. (2013). El Pueblo Mágico de San Sebastián del Oeste, Jalisco. Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, IV(1): 1-33. Recuperado de http://148.228.173.140/topofiliaNew/assets/8-vvn1.pdf.
BEBBINGTON, A. (1999). Capitals and Capabilities: A Framework for Analyzing Peasant Viability, Rural Livelihoods and Poverty. World Development, 27(12): 2021-2034. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0305-750X(99)00104-7.
BOURDIEU, P. (1985). The Forms of Capital. En J. Richardson (ed.). Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. Nueva York, Estados Unidos: Greenwood.
COLEMAN, J. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital. The American Journal of Sociology, 94. Supplement: Organizations and Institutions: Sociological and Economic Approaches to the Analysis of Social Structure, S95-S120. Recuperado de http://faculty.washington.edu/matsueda/courses/587/readings/Coleman%201988.pdf.
CRUZ, M. A.; Rodríguez, A., y Zamora, P. M. (2013). Pueblos Mágicos: ¿Proyecto de revaloración e inserción dentro del mercado turístico nacional? Tapalpa y Mazamitla. Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, IV(1).
DÍAZ ALBERTINI, J. (2003). Capital social, organizaciones de base y el Estado: Recuperando los eslabones perdidos de la sociabilidad. En R. Atria y M. Siles (eds.). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: En busca de un nuevo paradigma. Santiago, Chile: Comisión Económica Para América Latina y el Caribe.
DURSTON, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Santiago, Chile: Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, División de Desarrollo Social (Serie Políticas Sociales, 38).
DURSTON, J. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Díadas, equipos, puentes y escaleras. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
ENRÍQUEZ, J.; Guillén, M.; Valenzuela, B., y Jaime M. E. (2015). Magdalena de Kino, Sonora. Percepciones de la población con respecto al patrimonio cultural y el turismo. Topofilia. revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios, V(1): 67-88. Recuperado de http://148.228.173.140/topofiliaNew//assets/enriquez-et-al.pdf.
FLORES, M., y Rello, F. (2003). Capital social: Virtudes y limitaciones. En R. Atria y M. Siles (comps.). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: En busca de un nuevo paradigma. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Fondo Nacional de Fomento al Turismo (2008). Programa de desarrollo turístico, Tapijulapa, Tabasco. Ecología y Acción Urbana. Villahermosa, Tabasco, México: Fondo Nacional de Fomento al Turismo.
GALÁN, J. L., y Castro, I. (2004). Las relaciones interorganizativas como fuente de capital social. Universia Business Review (2): 104-117. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43300208.
GALASO, P. (2005). Capital social y desarrollo económico. Los casos de Silicon Valley y Villa el Salvador. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(27): 161-188. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85902707.
GARCÍA, D., y Guerrero García Rojas, H. R. (2014). El programa Pueblos Mágicos: Análisis de los resultados de una consulta local ciudadana. El caso de Cuitzeo, Michoacán, México. Economía y Sociedad, XVIII(31): 71-94.
GRIS, P. (2009). Diferencias en la implementación: Una política, dos resultados. El caso del Programa Pueblos Mágicos (tesina). Centro de Investigación y Docencia Económicas. Distrito Federal, México.
HANIFAN, L. (1916). The Rural School Community Center. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 67 (1916): 130-138.
LEWIS, D., y Andrew W. (1985). Trust as a Social Reality. Social Forces, 63(4): 967-985. DOI: 10.2307/2578601.
LOREDO, J. L. (2012). Pueblos Mágicos entre el simulacro y la realidad. Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, III(1). Recuperado de http://148.228.173.140/topofiliaNew/assets/tres3jlloredo.pdf.
LUYANDO, R.; Sandoval, L., y Ortega, E. (2016). El capital social como factor para el desarrollo sostenible en el pueblo mágico de Tapijulapa. El Periplo Sustentable (31). Recuperado de https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/4886.
MACBETH, J.; Carson, D. y Northcote, J. (2004). Social Capital, Tourism and Regional Development: SPCC as a Basis for Innovation and Sustainability. Current Issues in Tourism, 7(6): 502-522.
MERINERO RODRÍGUEZ, R. (2008). Micro-cluster turísticos: El papel del Capital Social en el Desarrollo Económico Local. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época (2): 67-92. Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/366/329.
MERINO, L. (2004). Conservación o deterioro. Impacto de las políticas públicas en las instituciones comunitarias y en los usos de los bosques en México. Distrito Federal, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
OSTROM, E. (1999). Social Capital: A Fad or a Fundamental Concept. En P. Dasgupta e I. Serageldin (eds.). Social Capital A Multifaceted Perspective. Washington, D. C., Estados Unidos: The World Bank.
OSTROM, E., y Toh Kyeong, A. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: Capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología (65): 155-233. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v65n1/v65n1a5.pdf.
PORRAS, S. (2003). Consideraciones en torno a la confianza y a la colaboración en redes organizacionales. Revista Gestión y Estrategia (24): 206-217.
PRAT I FORGA, J. M. (2014). La generación del capital social alrededor del turismo industrial en destinos de Cataluña y Escocia. GeoGraphos, 5(58): 47-69.
PUTNAM, R.; Leonardi, R., y Nanetti, R. (1993). Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy. Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos: Princeton University Press.
PUTNAM, R. (2000). Bowling Alone. The Collapse and Revival of American Community. Nueva York, Estados Unidos: Simon and Schuster Paperbacks.
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=habilidad
ROBISON, L. J.; Siles, M. E., y Schmid, A. (2003). El capital social y la reducción de la pobreza: Hacia un paradigma maduro. En R. Atria, M. Siles, I. Arriagada, L. J. Robinson y S. Whiteford (compiladores). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma (pp. 51-114). Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Universidad del Estado de Michigan. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2327/S029693_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
SAIZ, J. E., y Rangel, S. (2008). Capital social: Una revisión del concepto. Revista CIFE (13): 250-263. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/7082270.pdf.
SANDOVAL, L., y Ortega, M. E. (2016). Implementación de la política pública de Pueblos Mágicos. Caso de estudio: Tapijulapa, Tabasco. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, 5(1). Recuperado de http://journals.epistemopolis.org/index.php/csociales/article/view/373
Secretaría de Turismo (s/f). Programa Pueblos Mágicos. Distrito Federal, México: Secretaría de Turismo. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2008/CDProgramasyreglas/pdf/45.pdf.
Secretaría de Turismo (s/f). Programa de Desarrollo Regional Turístico Sustentable y Pueblos Mágicos. Diagnóstico del programa presupuestario de SECTUR. Distrito Federal, México: Secretaría de Turismo. Recuperado de http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Reingenieria_Gasto/imagenes/Ventanas/Ramo_21/21S248.pdf
Secretaría de Turismo (2004). Turismo alternativo. Una nueva forma de hacer turismo. Serie Turismo Alternativo, Fascículo 1. Distrito Federal, México: Secretaría de Turismo.
SZAUER, M. T., y Castillo, M. S. (2002). Capital social: Articulador de desarrollo sostenible. En F. Jaramillo y M. Szauer (eds.). Capital social. Clave para una agenda integral de desarrollo. Caracas, Venezuela: Unidad de Publicaciones de la Corporación Andina de Fomento.
VAN DIJK, T. (1996). Análisis del discurso ideológico. Versión (6): 15-43. Recuperado de http://www.segundaslenguaseinmigracion.com/L2ycomptext/Anlisisideolgico.pdf
Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.
Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.