El pecado del siglo, de José Tomás de Cuéllar: entre la Colonia y la República Restaurada, la libertad, el orden y el progreso
PDF

Palabras clave

El pecado del siglo
Cuellar
positivismo
novela XIX
republica restaurada

Cómo citar

Chavarín González, M. A. (2017). El pecado del siglo, de José Tomás de Cuéllar: entre la Colonia y la República Restaurada, la libertad, el orden y el progreso. Revista De El Colegio De San Luis, 7(14), 47–66. https://doi.org/10.21696/rcsl7142017753

Resumen

En este ensayo, el autor busca explorar algunos de los argumentos que José Tomás de Cuéllar (1830-1894) usó en su novela El pecado del siglo [Época de Revillagigedo-1789] (1869) para defender la visión del mundo positivista impulsada por Gabino Barreda (1818-1881) y, por tanto, también es una revisión de unos cuantos aspectos de la discusión sobre la libertad —y sus límites: el bien y el mal— en el México del último tercio del siglo XIX.

https://doi.org/10.21696/rcsl7142017753
PDF

Citas

BATAILLE, G. (1971). La literatura y el mal: Emily Bronte, Baudelaire, Michelet, Blake, Sade, Proust, Kafka, Genet. Pról. R. Conte. Madrid, España: Taurus.

CIURANA, E. R., y Regalado Lobo, C. (2011). Reflexiones sobre la identidad. Ciencias Sociais Uisinos, 42(1): 98-100. Recuperado de http://revistas.unisinos.br/index.php/ciencias_sociais/article/viewFile/1047/242.

CLARK DE LARA, B. (2007). Introducción. En J. T. de Cuéllar. El pecado del siglo. Novela histórica [Época de Revillagigedo –1789] (1869). Ed. crítica, estudio preliminar, notas e índices de B. Clark de Lara con el apoyo técnico de L. A. Viveros (pp. xlilxxxvi). Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

CLARK DE LARA, B. (2011). Ficción y verdad en El pecado del siglo, de José Tomás de Cuéllar. Andamios, 8(15): 111-138. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62819892006

CUÉLLAR, J. T. de (2007). El pecado del siglo. Novela histórica [Época de Revillagigedo-1789] (1869). Ed. crítica, estudio preliminar, notas e índices de B. Clark de Lara con el apoyo técnico de L. A. Viveros. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

FERNÁNDEZ PRIETO, C. (1998). Historia y novela: Poética de la novela histórica. Pamplona, España: Universidad de Navarra.

FLORES, E. (2005). Causas célebres. Orígenes de la narrativa criminal en México. En M. G. Rodríguez Lozano y E. Flores (eds.). Bang! Bang! Pesquisas sobre narrativa policiaca mexicana (pp. 13-38). Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

FORMOSA, P. (2007). Understanding Evil Acts. Human Studies, 30(2): 57-77. DOI: 10.1007/s10746-007-9052-y.

FREUD, S., y Hoffmann, E. T. (1978). Lo siniestro. El hombre de arena. Distrito Federal, México: Letracierta.

GIMÉNEZ, G. (1994). Modernización, cultura e identidades tradicionales en México. Revista Mexicana de Sociología, 56(4): 255-272. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3541091

GÓNGORA BIANCHI, R. A. (1996). El bicentenario del inicio de la vacunación. Revista Biomédica, 7(4): 241-244. Recuperado de http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb96748.pdf

LÓPEZ CÁMARA, F. (1977). La génesis de la conciencia liberal en México. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

LUKÁCS, G. (1966). La novela histórica. Tr. J. Reuter. Distrito Federal, México: Era.

MCHALE, B. (2004). Postmodernist Fiction. Londres, Reino Unido-Nueva York, Estados Unidos: Routlege.

MONSIVÁIS, C. (2009). Los mil y un velorios. Crónica de la nota roja en México. Distrito Federal, México: Asociación Nacional del Libro.

OROZCO CAMPOS, F. (1997). Prólogo. En V. Riva Palacio. Monja y casada, virgen y mártir (pp. 5-15). Distrito Federal, México: Editores Mexicanos Unidos.

PALTI, E. J. (2005). La invención de una legitimidad. Razón y retórica en el pensamiento mexicano del siglo XIX (Un estudio sobre las formas del discurso político). Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

PAYNO, M. (1989). La familia Dongo. En V. Riva Palacio y M. Payno. El libro rojo. Pról. C. Montemayor (pp. 274-297). Distrito Federal, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

QUINTILIANO, M. F. (1999). Sobre la formación del orador. Doce libros. Parte segunda. Libros IV-VI. T. 2. Tr. A. Ortega Carmona. Salamanca, España: Universidad Pontificia de Salamanca.

RICOEUR, P. (1999). Tiempo y narración. T. III. Tr. A. Neira (2ª. ed). Distrito Federal, México: Siglo XXI.

RUIZ CASTAÑEDA, M. del C. (1998). La prensa durante el porfiriato (1880-1910). En L. Reed Torres y M. del C. Ruiz Castañeda. El periodismo en México. 500 años de historia (2ª. ed.) (pp. 229-262). Distrito Federal, México: EdaMex, Club Primera Plana.

WHITE, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Tr. V. Tozzi y N. Lavagnino. Introd. V. Tozzi. Barcelona, España: Paidós, Universidad Autónoma de Barcelona.

ZEA, L. (2005). El positivismo en México: Nacimiento, apogeo y decadencia. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.