Sucede que me canso de ser mujer: Significados y prácticas de género de tres generaciones de mujeres en un lugar del desierto
PDF

Palabras clave

Feminidad
genero
generaciones

Cómo citar

Martínez Mendoza, M. R., & Salazar Antúnez, G. (2017). Sucede que me canso de ser mujer: Significados y prácticas de género de tres generaciones de mujeres en un lugar del desierto. Revista De El Colegio De San Luis, 7(14), 253–279. https://doi.org/10.21696/rcsl7142017720

Resumen

El artículo aborda los significados de ser mujer y las prácticas de género en pareja de un grupo de mujeres de tres generaciones en el municipio de Altar, Sonora. Se trata de evidenciar el entramado social de lo femenino y la identidad de género. El objetivo es describir y analizar los significados, concepciones, valores y prácticas de género que un grupo de mujeres de tres generaciones reproduce en las dinámicas de pareja. Se asume que las concepciones de género sobre lo femenino y lo masculino se modelan socialmente a partir de la diferenciación creada por el sistema sexo-género. Tal proceso de significación tiene implicaciones culturales; por lo tanto, cada sociedad atribuye significados a lo que se considera propio de cada sexo, con lo cual se pautan prácticas de género específicas y dinámicas socioculturales específicas entre hombres y mujeres, que son naturalizadas en los procesos de socialización.

https://doi.org/10.21696/rcsl7142017720
PDF

Citas

ALMADA, I. (2000). Breve historia de Sonora. Distrito Federal, México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.

AMUCHÁSTEGUI, A. (2001). Virginidad e iniciación sexual en México, experiencias y significados. Distrito Federal, México: EDAMEX, Population Council.

ARIAS, P. (2009). Del arraigo a la diáspora dilemas de la familia rural. Distrito Federal, México: Porrúa.

BEAUVOIR, S. de (1969). El segundo sexo. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veinte.

BURIN, M., y Meler, I. (2005). Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

BUTTLER, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona, España: Paidós.

CASTRO, R. (2002). En busca del significado: Supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En I. Szasz y S. Lerner (comps.). Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad (pp. 57-85). Distrito Federal, México: El Colegio de México.

DENMAN, C., y Haro, A. (comps.) (2000). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Hermosillo, Sonora, México: El Colegio de Sonora.

ERGAS, Y. (2000). El sujeto mujer: El feminismo de los años sesenta-ochenta. En G. Dubby y M. Perrot (directores). Historia de las mujeres en Occidente. Trad. M. A. Galmarini. Tomo 5. El siglo XX. Bajo de la dirección de F. Thébaud (pp. 593-620). Madrid, España: Taurus.

FOUCAULT, M. (2012). Historia de la sexualidad: La voluntad de saber. Distrito Federal, México: Siglo XXI.

GIDDENS, A. (1998). La transformación de la intimidad. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

GONZÁLEZ, S. (1991). Los ingresos no agropecuarios, el trabajo remunerado femenino y la transformación en las relaciones intergénericas e intergeneracionales de las familias campesinas. En V. Salles y E. McPhail (eds.). Textos y pretextos. Once estudios sobre la mujer. Distrito Federal, México: El Colegio de México.

GONZÁLEZ, S. (1997). Familias y mujeres en México: Del modelo a la diversidad. Distrito Federal, México: El Colegio de México.

LAGARDE, M. (2013). Cautiverios de las mujeres; madresposas, monjas, putas, presas y locas. Distrito Federal, México: Siglo XXI.

LAMAS, M. (1995). Usos y dificultades de la categoría género. En Cuerpo: Diferencia sexual y género (pp. 87-127). Distrito Federal, México: Taurus.

MENDOZA, N. (2008). Conversaciones del desierto. Cultura, moral y tráfico de drogas. Distrito Federal, México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.

MENÉNDEZ, E. (1997). El punto de vista del actor. Homogeneidad, diferencia e historicidad. Relaciones (69): 237-272.

NÚÑEZ, G. (1999). Cultura regional/identidad regional: Una historia de poder. En Antropología de la identidad o historia en el norte de México (pp. 67-70). Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

NÚÑEZ, G. (2013). Hombres sonorenses. Un estudio de género de tres generaciones. Hermosillo, México: Universidad de Sonora.

ORTNER, S. (1979). ¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza a la cultura? En O Harris y K. Young (comps.). Antropología y feminismo (pp. 109-131). Barcelona, España: Editorial Anagrama.

QUILODRÁN, J. (2011). Los cambios en la familia vistos desde la demografía: Una breve reflexión. En J. Quilodrán (coord.). Parejas conyugales en transformación: Una visión al finalizar el siglo XX (pp. 33-49). Distrito Federal, México: El Colegio de México.

RIVAS, M. (2002). La entrevista a profundidad: Un abordaje en el campo de la sexualidad. En I. Szasz y S. Lerner (comps.). Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad (pp. 199-223). Distrito Federal, México: El Colegio de México.

RUBIN, G. (1986). El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo. Revista Nueva Antropología, VIII(030): 95-145. Recuperado de http://www.caladona.org/grups/uploads/2007/05/El%20trafico%20de%20mujeres2.pdf.

SALAZAR, G. (1998). Significados de la maternidad en obreras de la maquila: Un estudio exploratorio en Nogales, Sonora. Hermosillo, México: El Colegio de Sonora.

SALAZAR, G. (2012). Más allá de lo aparente. Una propuesta conceptual-metodológica para el estudio de las relaciones de género en contextos de migración. Estudios Sociales (2): 281-303. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41724972013.

SALLES, V., y Tuirán, R. (1998). Cambios demográficos y socioculturales: Familias contemporáneas en México. En B. Schmukler (coord.). Familia y relaciones de género en transformación. Cambios trascendentales en América Latina y el Caribe (pp. 83-126) Distrito Federal, México: Population Council, EDAMEX.

SCOTT, J. (2008). Género e historia. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.