Interpretación de una leyenda sobre la tradición del día de muertos, desde una mirada psicoanalítica
PDF

Palabras clave

Dia de muertos
leyenda
psicoanalisis
complejo de Edipo
Totem y tabu

Cómo citar

Contreras Perez, R. M., & Garcia Valdez, R. (2017). Interpretación de una leyenda sobre la tradición del día de muertos, desde una mirada psicoanalítica. Revista De El Colegio De San Luis, 7(13), 244–264. https://doi.org/10.21696/rcsl7132017714

Resumen

La tradición es considerada una construcción social que cambia temporal y espacialmente, actualizándose y renovándose. México es una muestra representativa de elementos procedentes de diversos tiempos en el desarrollo histórico. Bajo la luz del psicoanálisis se pretende comprender algún sentido de los que son factibles de ser encontrados (que subyacen) en una leyenda sobre el Día de muertos. Se analiza el discurso obtenido de las entrevistas a algunos representantes de la población de Naolinco, Veracruz, México, mediante la técnica freudiana descrita y sistematizada en La interpretación de los sueños. Los datos arrojados refieren las acciones rituales como el intento reiterado del hombre por transitar el complejo de Edipo y aminorar la angustia de castración y culpa.

https://doi.org/10.21696/rcsl7132017714
PDF

Citas

ASSOUN, P. (2002). La metapsicológica. Distrito Federal, México: Siglo XXI.

ASSOUN, P. (2003). Freud y las ciencias sociales. Barcelona, España: Serbal.

BARNETT, E. (2001). A Definition of “Social Environment”. American Journal of Public Health, 91(3), 465.

BLOSS, P. (2003). La transición adolescente. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

BRODA, J. (2003). La ritualidad mesoamericana y los procesos de sincretismo y la reelaboración simbólica después de la conquista, en la diversidad religiosa en México. Graffylia (2), 14-27.

CALDWELL, R. (1993). The Origin of the Gods, a Psychoanalityc study of Greek Theogonic Myth. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.

CODERCH, J. (2002). Las intervenciones del terapeuta. En Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica. Barcelona, España: Herder.

CODERCH, J. (1995). La interpretación en psicoanálisis, fundamentos y teoría de la técnica. Barcelona, España: Herder.

ELIADE, M. (1981). Lo sagrado y lo profano. Madrid, España: Guadarrama, Punto Omega.

FLORESCANO, E. (1993). Muerte y resurrección del dios del maíz. Nexos, 16(184).

FLORESCANO, E. (2004). Quetzalcóatl y los mitos fundadores de Mesoamérica. Distrito Federal, México: Santillana.

FREUD, S. (1900). La interpretación de los sueños. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Freud, S. (1905). Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

FREUD, S. (1909). Análisis de la fobia de un niño de cinco años (el pequeño Hans). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

FREUD, S. (1909). A propósito de un caso de neurosis obsesiva (el hombre de las ratas). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

FREUD, S. (1910). Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci y otras obras. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

FREUD, S. (1911). Trabajos sobre técnica psicoanalítica; el uso de la interpretación de los sueños en el psicoanálisis. En Trabajos sobre técnica psicoanalítica, y otras obras. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

FREUD, S. (1911). Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (Schreber). Buenos Aires: Amorrortu.

FREUD, S. (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

FREUD, S. (1913). Tótem y tabú. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

FREUD, S. (1914). El Moisés de Miguel Ángel. En Tótem y tabú. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

FREUD, S. (1915). Lo inconsciente. En Trabajos sobre metapsicología. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

FREUD, S. (1919). De la historia de una neurosis infantil (Caso del Hombre de los lobos y otras obras). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

FREUD, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

FREUD, S. (1923). Una neurosis demoniaca del siglo XVII. En El yo y el ello. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

FREUD, S. (1923). Dos artículos de enciclopedia: Psicoanálisis y Teoría de la libido. En Más allá del principio del placer y otras obras. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

FREUD, S. (1924). El sepultamiento del complejo de Edipo. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

FRIEDMAN, J. (1951). Orestes, a psychoanalytic approach to dramatic criticism II. Psychoanalytic Quarterly, 20(3), 423-433.

FRYE, N. (1985). La escritura profana. Caracas, Venezuela: Monte Ávila.

GRINSTEIN, A. (2007). Los sueños de Sigmund Freud. Distrito Federal, México: Siglo XXI.

GUBER, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

GUERRERO, A. (1998) Calaveras y altares de muertos, en la tradición popular mexicana. Nuevo León, Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

GOLDEN, L. (1967). Freud’s Oedipus: Its Mytho-Dramatic Basis. American Imago (24), 271-282.

GUSSINYER, J. (1996). Sincretismo, religión y arquitectura en Mesoamérica (1521-1571). Boletín Americanista (46), 187-241. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/article/view/98651/164492

KRAPF, N. (1988). Beneath the cherry sapling: legends from Franconia. Nueva York, Estados Unidos: Fordham University Press.

LAPLANCHE, J. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

LAPLANCHE, J. (1988). Castración y simbolizaciones. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

LAPLANCHE, J. (2012). El aprés-coup. Problemáticas VI. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

LOMNITZ, C. (2006). Ideas de la muerte en México. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

MARISCAL, B. (2000). Carta del padre Pedro de Morales de la Compañía de Jesús. Distrito Federal, México: El Colegio de México.

PAZ, O. (2006). Todos Santos, Día de Muertos. En El laberinto de la soledad. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

PÉREZ, T. (1997). Los olmecas y los dioses del maíz en Mesoamérica. En De hombres y dioses (pp. 17-58). Zamora, Michoacán, México: El Colegio de Michoacán, El Colegio Mexiquense.

RANK, O. (1981). El mito del nacimiento del héroe. Barcelona, España: Paidós.

RODRÍGUEZ, M. (2001). Usos y costumbres funerarias en la Nueva España. Zinacantepec, México: El Colegio Mexiquense.

STEWART, H. (1961). Jocasta’s Crimes. The International Journal of Psychoanalysis, 42 (Jul.-Oct.), 424-430.

TAUBE, K. (1985). Una reevaluación del dios del maíz del periodo Clásico maya. Publicado originalmente en V. M. Fields (coord.). Palenque Round.

Table (1983). Vol. VII. San Francisco, Estados Unidos: Pre-Columbian Art Research Institute. Recuperado de http://www.mesoweb.com/es/articulos/Taube/Maiz.pdf

TAWIL KLEIN, R. (2009). Masculinidad. ¿Qué desea el hombre? Una perspectiva freudiana. Distrito Federal, México: Universum.

VASILACHIS, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.

WHITEHEAD, C. (1978). Mozart’s The Magic Flute: A Paradigm for Separation and Initiation. International Review of Psychoanalysis, 5(1), 105-121.

WHITEHEAD, C. (1986). The Cycle Horus-Osiris: A Psychoanalytic Research. The International Journal of Psychoanalysis (13), 77-87.

WHITEHEAD, C. (1987). On Prometheus. The International Journal of Psychoanalysis (14), 527-540.

ZÁRATE, V. (2000). Los nobles ante la muerte en México. Distrito Federal, México: El Colegio de México.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.