Resumen
Este artículo presenta el rescate y la interpretación de la leyenda de Julián, el Gavilán, originada a principios del siglo XX, en el México posrevolucionario, que relata las fantasías creadas por el imaginario social del pueblo de Alto Lucero, Veracruz (México). Dicha leyenda explica la vida y muerte de Julián, a quien la comunidad acusó de pactar con el diablo. Él vestía de negro y frecuentaba el panteón por las noches. En esa época resultaba extraño que existieran personas dedicadas a borrar a aquellos que estorbaran para los fines personales. Cuenta la leyenda que Julián tuvo un pacto con el diablo para que lo protegiera en su camino y en su trabajo de sicario. Es así que el objetivo de este trabajo es interpretar el origen de dicha leyenda desde la perspectiva psicodinámica.
Citas
Aguilar, Cándido (comp.). (2009). Clamores y atisbos. Acercamientos paralelos a Altolucero. Veracruzanos.
Aragno, Anna. (2014). The roots of evil: a psychoanalytic inquiry. Psychoanalytic Review, 101(2), 248-288. https://guilfordjournals.com/doi/10.1521/prev.2014.101.2.249
Asse, Jenny. (2015). El mito, el rito y la literatura. Tiempo (octubre), 54-71. https://www.uam.mx/difusion/revista/oct2002/asse.pdf
Bion, Wilfred. (2015). Aprendiendo de la experiencia. Paidós.
Bleichmar, Silvia. (2006). Estallido del yo, desmantelamiento de la subjetividad. Topía. Un Sitio de Psicoanálisis, Sociedad y Cultura. https://www.topia.com.ar/articulos/estallido-del-yo-desmantelamiento-de-la-subjetividad
Cabanellas, Guillermo. (1993). Diccionario jurídico elemental. Heliasta. http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/01/doctrina34261.pdf
Cambridge Psychology Research Ethics Committee. (2019, March). Application form. School of the Biological Sciences. https://www.bio.cam.ac.uk/psyres
Cohn, Norman. (1987). Los demonios familiares de Europa. Alianza Editorial.
Eliade, Mircea. (1997). Ocultismo, brujería y modas culturales. Paidós
Freud, Sigmund. (1924). El sepultamiento del complejo de Edipo. En Obras completas, tomo XIX. Amorrortu Editores.
Freud, Sigmund. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras completas, tomo XIV. Amorrortu Editores.
Ginzburg, Carlo. (1999). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Gedisa.
Goodman, Felicitas. (1996). Las múltiples caras de las posesiones. Alteridades, 6(12), 101-116. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/545/543
Kernberg, Otto. (2004). Trastornos de personalidad de niños y adolescentes. Manual Moderno.
Klein, Melanie. (2009). Envidia y gratitud y otros trabajos. Notas sobre algunos mecanismos esquizoides. Paidós.
Martínez, Marcela. (2010). El proyecto colonizador de México a finales del siglo XIX. Algunas perspectivas comparativas en Latinoamérica. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales (76), 103-132. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i76.1105
May, Rollo. (1992). La necesidad del mito: la influencia de los modelos culturales en el mundo contemporáneo. Paidós.
Nominé, Bernard. (2016). El mal y su relación a la mirada y la voz. Colegio de Psicoanálisis de Madrid. https://colegiodepsicoanalisisdemadrid.es/el-mal-y-su-relacion-a-la-mirada-y-la-voz/
Orozco, Mario. (2009). Sombras de fantasmas: ensayo psicoanalítico. Revista Mal-estar e Subjetividade, 9(2), 369-395. https://www.redalyc.org/pdf/271/27112273002.pdf
Ortiz, Alberto. (2014). Fórmulas pactantes. El contrato con el diablo según la tradición literario-demonológica. eHumanista (26), 71-86. https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volume26/ehum26.4.ortiz.pdf
Salamanca, María. (2013). El diablo y el padre. Revista Gradiva Digital. https://spm.mx/2018/el-diablo-y-el-padre/
Soto, Gonzalo. (2001). El demonio: su naturaleza y esencia. Cuestiones Teológicas, 28(70), 25-51.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2023 Revista de El Colegio de San Luis