La maternidad desde la experiencia de mujeres que viven con VIH atendidas en el Hospital de Las Culturas en Chiapas, México
PDF

Palabras clave

Maternidad
VIH
sida
estigma

Cómo citar

Viñas, M. X., Álvarez Gordillo, M. G. del C., Erosa Solana, E., Evangelista García, A. A., & Sanchez, G. (2017). La maternidad desde la experiencia de mujeres que viven con VIH atendidas en el Hospital de Las Culturas en Chiapas, México. Revista De El Colegio De San Luis, 7(14), 207–231. https://doi.org/10.21696/rcsl7142017695

Resumen

Esta investigación aborda la significación de la maternidad en mujeres que viven con VIH. Se parte del supuesto del VIH como enfermedad estigmatizada y como punto de quiebre en la trayectoria de vida. Se entrevistaron a ocho mujeres en diferente situación de maternidad que acudían a los Servicios de Atención Integral del Hospital de Las Culturas, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Los resultados indican tensiones y contradicciones respecto de la maternidad con la presencia del VIH. El riesgo de transmisión, la posibilidad del daño y la sensación de haber fallado como madres son elementos que forman parte de la experiencia y conforman una idea de incompatibilidad entre ser madre y vivir con VIH.

https://doi.org/10.21696/rcsl7142017695
PDF

Citas

BADINTER, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona, España: Paidós.

BERTAUX, D. (1980). L’approche biographique: Sa validité méthodologique, ses potentialités. Cahiers Internationaux de Sociologie, 59(1): 247-248. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40689912.

BERTAUX, D. (1999). El enfoque biográfico. Su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, 29(marzo): 197-225. Recuperado de www.sitiosur.cl/publicaciones/Revista_Proposiciones/PR-0029-3258.pdf.

BIAGINI, G.; Grigaitis, L., y Giri, B. (2008). Embarazo y VIH/sida: Vivencias del proceso salud-enfermedad-atención: Un estudio de casos de mujeres seropositivas embarazadas atendidas en efectores públicos seleccionados. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

CASTRO, R. (1996). En busca del significado: Supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En I. Szasz y S. Lerner (comps.). Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sociedad (pp. 55-85). Distrito Federal, México: El Colegio de México. Recuperado de http://www.academia.edu/13002204/En_busca_del_significado_supuestos_alcances_y_limitaciones_del_análsis_cualitativo.

CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) (2011). Informe final de la consulta sobre VIH-sida y pueblos indígenas en áreas fronterizas. Distrito Federal, México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Recuperado de https://avispasenaccion.files.wordpress.com/2012/02/informecdi-vih-prueba-final.pdf.

CENSIDA (Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA) (2014). Vigilancia epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México. Registro Nacional de Casos de SIDAActualización al cierre de 2014. Distrito Federal, México: Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología, Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA. Recuperado de http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/epidemiologia/RN_CIERRE_2014.pdf

CENSIDA (Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA) (2014) Mujeres y el VIH y el sida. Distrito Federal, México: Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA. Recuperado de http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/epidemiologia/M_V_S.pdf.

CENSIDA (Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA) (2009). El VIH/SIDA en México 2009. Distrito Federal, México: Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA. Recuperado de http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/2009/VIHSIDAenMexico2009.pdf.

COFFEY, A., y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

CORNEJO, M.; Mendoza, F., y Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: Pista y opciones del diseño metodológico. Psyke, 17(1): 29-39. DOI:10.4067/S0718-222820080001000189.

EVERINGHAM, C. (1997). Maternidad: Autonomía y dependencia. Un estudio desde la psicología. Madrid, España: Narcea.

GOGNA, M.; Pecheny, M.; Ibarlucía, I.; Manzelli, H., y Barrón, S. (2009). The reproductive needs and rights of people living with HIV in Argentina: Health service users’ and providers’ perspectivas. Social Science & Medicine, 69(6): 813-820. DOI: 10.1016/j.socscimed.2009.06.002.

GOFFMAN, E. (2006). La identidad deteriorada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

GRIMBERG, M. (2003). Narrativas del cuerpo. Experiencia cotidiana y género en personas que viven con VIH. Cuadernos de Antropología Social, 17(1): 79-99. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2003000100005.

HERRERA, C.; Campero, L.; Caballero, M.; Kendall, T., y Quiroz, A.(2009). Cuerpo y sexualidad en la experiencia de hombres y mujeres con VIH: Una exploración de diferencias y coincidencias de género en México. Estudios Sociológicos, 27(79): 147-170. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59820689005.

INGRAM, D., y Hutchinson, S. (2010). HIV-positive mothers and stigma. Health care for Women International, 20(1): 93-103. DOI: 10.1080/073993399245999.

KENDALL, T., y Pérez, H. (2004). Hablan las mujeres mexicanas VIH positivas. Necesidades y apoyos en el ámbito. Distrito Federal, México: Colectivo Sol.

KLEINMAN, A. (1988). The Meaning of Symptoms and Disorders. The Personal and Social Meanings of Illness. En The Illness Narratives (pp. 3-31). Nueva York, Estados Unidos: Basic Books.

LARTIGUE, T.; Casanova, G.; Ortiz, J., y Aranda, C. (2004). Indicadores de malestar emocional y depresión en mujeres embarazadas con ITS-VIH/SIDA. Perinatología y Reproducción Humana, 18(2): 73-90. Recuperado de http://bvssida.insp.mx/articulos/4299.pdf.

LONG, C. (2009). Contradicting Maternity: HIV-positive Motherhood in South Africa. Johannesburgo, Sudáfrica: Wits University Press.

LOUTFY, M.; Sonnenberg Shwan, U.; Margolese, S., y Sherr, L. (2013). A living with HIV. AIDS Care, 25(6): 657-66.

MARTÍNEZ, A. (2008). Genes, enfermedades y determinismos. Una crítica al modelo biomédico. En Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad (pp. 45-81). Barcelona, España: Anthropos.

MENDES, C. (2012). Sida y poder. Buenos Aires, Argentina: Madre Selva.

MENÉNDEZ, E. (1997). El punto de vista del actor homogeneidad, diferencia e historicidad. Relaciones, 18(69): 237-270.

MERCADO MARTÍNEZ, F.; Silva, L.; Ramos, I.; Leal, N., y Hernández, E. (1999). La perspectiva de los sujetos enfermos. Reflexiones sobre pasado, presente y futuro de la experiencia del padecimiento crónico. Saúde Pública, 15(1): 179-186. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X1999000100018.

ONUSIDA (Programa Conjunto de las Naciones Unidas Sobre el VIH-Sida) (2011). Orientaciones terminológicas de ONUSIDA. Recuperado de http://nicaragua.unfpa.org/sites/lac.unfpa.org/files/pub-pdf/JC2118_terminology-guidelines_es_0.pdf.

PALOMAR, C. (2004). Malas madres: La construcción social de la maternidad. El Debate Feminista, 30(15): 12-34. Recuperado de http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/030_02.pdf.

PALOMAR, C., y Suarez, M. E. (2007). Los entretelones de la maternidad. A la luz de las mujeres filicidas. Estudios Sociológicos, XXV(74): 309-340. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=59825202.

PARKER, R., y Aggleton, P. (2002). El estigma y sus efectos discapacitadotes. Suplemento S. Texto editado del estudio HIV and AIDS-Related Stigma and Discrimination. Aconceptual Framework and Implication for Action. Recuperado de http://www.equidadecuador.org/es/todo/ATT1121345190-1.pdf.

PECHENY, M.; Binstock, G.; Manzelli, H.; Hiller, R., y Bruno, M.(2012). Caracterización de las mujeres recientemente diagnosticadas con VIH en Argentina. Resumen ejecutivo 2012. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Red Bonaerense de Personas Viviendo con VIH-SIDA, Red Argentina de Mujeres Viviendo con VIH/sida, Centro de Estudios de Población, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, ONUSIDA, ONUMUJERES, Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud. Recuperado de http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/MujeresVIHPV/pdf/REjecutivoMujeresVIH.pdf.

PEDROSA, L. (2004). Saberse infectadas. Repercusiones de la detección de VIH en mujeres. Desacatos (15-16): 148-170. Recuperado de http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1076/924.

PONCE, N. (2010). Lo cualitativo como estrategia de investigación: Apuntes y reflexiones. En P. Mejía, J. M. Juárez y S. Comboni (coords.). El arte de investigar (pp. 213-231). Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitan Unidad Xochimilco. Recuperado de http://dcsh.xoc.uam.mx/politicacultura/Escaneados/EL%20ARTE%20DE%20INVESTIGAR%202.pdf.

RODRÍGUEZ, N. (2010). Procesos de resignificación a partir del diagnóstico de VIH/sida. En C. Hidalgo (comp.). Etnografías de la muerte. Rituales, desapariciones, VIH/sida y resignificación de la vida. Buenos Aires, Argentina: Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad, Consejo Latinoamericano de Ciencia Sociales. Recuperado de http://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD21146.pdf.

SALETTI, L. (2008). Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad. Clepsydra (7): 169-183. Recuperado de https://es.scribd.com/document/109681556/A-Propuesta-Teorica-Feminista-Del-Concepto-de-Maternidad.

SANHUEZA, T. (2005). De prácticas y significancias en la maternidad, transformaciones en identidad de género en América Latina. La ventana (22): 146-188. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402208.

SEGURADO, C., y Paiva, V. (2007). Rights of HIV Positive People to Sexual and Reproductive Health: Parenthood. Reproductive Health Matters, 15(29 Suppl): 27- 45. DOI: 10.1016/S0968-8080(07)29032-9.

TUBERT, S. (1996). Figuras de la madre. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

VELA, F. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: La entrevista cualitativa. En M. L. Tarrés (coord.). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 63-95). Distrito Federal, México: Porrúa, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.