Elementos de análisis de la propuesta de Ley General de Aguas en México a partir del Derecho Humano al Agua y sus repercusiones en el quehacer científico, docente y en la investigación
HTML
EPUB
PDF

Palabras clave

Agua
soberania hidrica
derecho humano al agua
escasez hidrica
ley de aguas nacionales

Cómo citar

Hatch Kuri, G., Schmidt Nevdedovich, S., & Carrillo Rivera, J. J. (2017). Elementos de análisis de la propuesta de Ley General de Aguas en México a partir del Derecho Humano al Agua y sus repercusiones en el quehacer científico, docente y en la investigación. Revista De El Colegio De San Luis, 7(13), 30–61. https://doi.org/10.21696/rcsl7132017668

Resumen

La reciente propuesta de Ley General de Aguas, publicada en la Gaceta Parlamentaria del 5 de marzo del 2015 (No 4228-II), pretende remplazar a la actual Ley de Aguas Nacionales (LAN). La nueva ley, fundamentada a partir de conceptos como la escasez hídrica y la presión demográfica, busca además, colocar al agua como un objeto mercantil sujeto a las leyes de la oferta y la demanda, contraviniendo la consideración universal del ser humano de poder exigir lo que la ley establece, y que parece estar enmarcado en el Artículo 4º de la Carta Magna, donde se garantiza considerar al agua como un derecho humano. Este ensayo contribuye al debate en torno a los planteamientos que sustentan las modificaciones pretendidas a la LAN, señalando las implicaciones más importantes en el que hacer científico, docente y de la investigación en México, así como de la urgencia de recuperar un sentido de soberanía nacional hídrica encaminada a garantizar la seguridad humana y la mejor calidad de vida para todos los habitantes de la nación mexicana.

https://doi.org/10.21696/rcsl7132017668
HTML
EPUB
PDF

Citas

BACHMANN, L. (2011). Recursos naturales y servicios ambientales. Reflexiones sobre tipos de manejo. En R. Gurevich (comp.). Ambiente y educación. Una apuesta al futuro (pp. 75-122). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Cámara de diputados. LXII legislatura (5 de marzo de 2015). De las Comisiones Unidas de Agua Potable y Saneamiento, y de Recursos Hidráulicos, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Aguas. Gaceta Parlamentaria (4228-II), 119.

CAMDESSUS, M.; Badré, B.; Chéret, I. y Ténière Buchot, P. F. (2006). Agua para todos. Primera edición. Vol. 673. Trad. L. Hülsz Picone. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

CARRILLO RIVERA, J. J., y Cardona, A. (2009). Groundwater flow system response in thick aquifer units: Theory and practice in Mexico. Academia.edu. Recuperado de http://www.academia.edu/5815287/Groundwater_flow_system_response_in_thick_aquifer_units_theory_and_practice_in_Mexico

CARRILLO RIVERA, J. J., y Cardona, A. (2012). Groundwater Flow Systems and Their Response to Climate Change: A Need for a Water-System View Approach. American Journal of Environmental Sciences, 8(3), 220-235. doi: 10.3844/ajessp.2012.220.235

CARRILLO RIVERA, J. J. (2015). Conflictos por el agua subterránea en México. En J. O. Moncada Maya y A. López López (coords.). Geografía de México una reflexión espacial contemporánea. Ciudad de México, México: Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. En prensa.

CASTRO, J. E. (2007). El estudio interdisciplinario de los conflictos por el agua en el medio urbano: Una contribución desde la sociología. Cuadernos del CENDES, 24(66), 21-46.

CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) (2013) Estadísticas del agua en México. Distrito Federal, México: Comisión Nacional del Agua.

COSTA RIBEIRO, W. (2010). Geografía política e gestão internacional dos recursos naturais. Estudos Avançados, 24 (68), 69-80.

DE GROOT, R. S. et al. (2002). A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics (41), 393-408. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.556.8389&rep=rep1&type=pdf

Diario Oficial de la Federación (2015). Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2015. Conservación del recurso agua. Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales. Distrito Federal, México: Secretaría de Gobernación. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5387027&fecha=27/03/2015.

Diario Página 12 (2015). Un fallo del Ciadi con olor a cloacas. Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-270153-2015-04-10.html.

GARCÍA BOUTIQUE, R. (1998). Conocimiento del mundo físico: Las teorías como guía de la observación. Distrito Federal, México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México.

GARCÍA, A. (2008). El derecho humano al agua. Madrid, España: Trotta.

GRANADOS ROLDÁN, O. (2015). Por qué no temerle a la privatización del agua. Nexos. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=24395.

GENTES, I. (2009). Las aguas transadas. Hacia una evaluación del impacto social y ambiental del mercado de derechos de agua en Chile. En S. Vargas et al. (eds.). La gestión de los recursos hídricos: Realidades y perspectivas. Tomo II (pp. 40-79). Jiutepec, Morelos, México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Universidad de Guadalajara.

GÓMEZ, R. J. (2014). Neoliberalismo, fin de la historia y después. Buenos Aires, Argentina: Punto de Encuentro.

GUREVICH, R. (2011). Ambiente y educación. Una apuesta al futuro. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

HARVEY, D. (2007ª). Breve historia del neoliberalismo. Madrid, España: Akal.

HARVEY, D. (2007b). El nuevo imperialismo. Madrid, España: Akal.

HARVEY, D. (2012). Espacios de esperanza. Tercera edición. Madrid, España: Akal.

HATCH KURI, G. e Ibarra García, M. V. (2015). Las aguas subterráneas transfronterizas México-Estados Unidos: Importancia e invisibilidad dentro del contexto del TLCAN. América Latina Hoy. Revista de Ciencias Sociales, 69(1), 75-93. doi: http://dx.doi.org/10.14201/alh2015697593.

LINTON, J. (2010). What is water? The history of a modern Abstraction. Vancouver, Canadá: UBC Press.

MEADOWS, D. H. (1972). Los límites del crecimiento: Informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

MEADOWS, D. H.; Meadows, D. L. y Randers, J. (1993). Más allá de los límites del crecimiento. Segunda edición. Traducción de C. A. Schvartz. Distrito Federal, México: Aguilar Mexicana de Ediciones.

MOREIRA, R. (2007). Pensar e ser em geografía: Ensaios de história, epistemologia e ontologia do espaço. São Paulo, Brasil: Contexto.

MORIN, E. (2007a). Ciência com consciência. Décimo Edição. Traducción de M. D. Alexandre y M. A. Sampaio Dória. Río de Janeiro, Brasil: Bertrand Brasil.

MORIN, E. (2007b). Introdução ao pensamento complexo. Traducción de E. Lisboa. Porto Alegre, Brasil: Editora Meridional, Sulina.

Naciones Unidas Derechos Humanos (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Naciones Unidas Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx.

OMS (Organización Mundial de la Salud) (2011). Sixty-fourth world health assembly. Drinking-Water, Sanitation and Health. Organización para las Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml.

ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2010). Resolución 64/292. El derecho humano al agua y el saneamiento. Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/64/292&Lang=S.

ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2010b). Resolución 63/124. El derecho de los acuíferos transfronterizos. Organización para las Naciones Unidas Recuperado de http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/63/124&Lang=S.

PEÑA GARCÍA, A. (2007). Una perspectiva social de la problemática del agua. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía (62),125-137.

PEÑA GARCÍA, A. (2009). Una revisión crítica de la crisis de agua en México (Tesis doctoral). Distrito Federal, México: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

PEÑA RAMÍREZ, J. (2012). Crisis del agua en Monterrey, Guadalajara, San Luis Potosí, León y la Ciudad de México. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

PERREAULT, T. (2013). ¿Qué tipo de gobernanza para qué tipo de equidad? Hacía una teorización de la justicia en la gobernanza hídrica. Reunión Anual WaterlatGobacit Ecuador. Quito, Ecuador.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)(1994). Informe sobre Desarrollo Humano 1994. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica, PNUD.

Proceso (2014a). Mina derrama 40,000 m3 de ácido sulfúrico a ríos en Sonora; declaran emergencia. Proceso.com.mx. Recuperado de http://www.proceso.com.mx/?p=379293.

Proceso (2014b). Exigen 270 ONG someter a consulta proyecto de acueducto en Sonora. Proceso.com.mx. Recuperado de http://www.proceso.com.mx/?p=376141.

RIVERA, A. (2008). Groundwater Sustainable Development in Canada. Emerging Issues. Geoscience Canada, 32(2), 73-87.

ROBINSON, W. I. (2013). Una teoría sobre el capitalismo global. Producción, clase y Estado en un mundo transnacional. Distrito Federal, México: Siglo XXI.

SANDOVAL PALACIOS, J. M. (2005). La hegemonía estadounidense después de la guerra de Irak. Distrito Federal, México: Plaza y Valdés, CEEAN, CEFCHAC.

SANDOVAL PALACIOS, J. M. (2004). El área de libre comercio de las Américas (ALCA) y la nueva seguridad regional hemisférica. En C. Martínez Becerra (ed. y comp.). Integración regional, fronteras y globalización en el continente americano (pp. 141-166). Bogotá, Colombia: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.

SANZ GALINDO, C. (2006). Una fallida privatización del agua en Bolivia: El Estado, la corrupción y el efecto neoliberal. Revista Colombiana de Antropología, 42, 317-346. Recuperdo de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v42/v42a11.pdf

SWYGEDOUW, E. (1999). Modernity and hybridity. The production of nature: Water and modernization in Spain. Annals of the Association of American Geographers, 89(3), 443-465.

TALLEDOS SÁNCHEZ, E. (2012). La transformación del espacio y los usos del agua en San Miguel del Puerto, Pochutla, Oaxaca (Tesis doctoral). Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.

TÓTH, J. (1970). A conceptual model of the groundwater regime and the hydrogeologic environment. Journal of Hydrology, 10(2), 164-176.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2008). Marco Legal e Institucional en la Gestión de los Sistemas Acuíferos Transfronterizos de las Américas. Montevideo, Uruguay: UNESCO (Serie ISARM Américas).

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2014). The United Nations World Water Development Report 2014. París, Francia: UNESCO.

UNFPA (United Nations Population Fund) (2011). Estado de la población 2011. Nueva York, Estados Unidos: UNFPA.

ZEKTSER, I, S. y Everett, L. G. (2004). Groundwater. Resources of the world and their use. Vol. 6. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.