Resumen
El estudio de la vida y obra del mayor general Antonio Maceo Grajales ha sido realizado por notables autores cubanos y extranjeros. Existe la necesidad de conocer las características más importantes acerca de estas bibliografías; sólo unos pocos investigadores cubanos han desarrollado una labor de crítica historiográfica, que por lo general se limita a nuestras fronteras nacionales. El trabajo examina, según los criterios del autor, cómo las principales publicaciones sobre Antonio Maceo han enfocado las temáticas de América Latina, el Caribe y Estados Unidos. Éste se ha realizado tomando datos del texto Registro historiográfico sobre Antonio Maceo (Navarro Álvarez, 2012).Citas
APARICIO, R. (1996). Hombradía de Antonio Maceo. Premio Biografía de la UNEAC. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
CASTRO RUZ, R. (1959). Discurso político del 7 de diciembre de 1959. Departamento de Relaciones Públicas. La Habana, Cuba: Impreso en los Talleres del Ministerio de Estado.
DANGER ROLL, Z. (1983). Museo casa natal de Antonio Maceo. Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente.
DELGADO AGUILERA, U. (1969). Maceo en Costa Rica. Editado en el Año del Centenario (1869-1969). San José, Costa Rica: Imprenta Nacional.
DUANY DESTRADES, L., y Sánchez, L. (2004). “Apuntes sobre el pensamiento de Antonio Maceo: Nutrientes y expresiones”. En Anuario número 4 (pp. 5-14). Santiago de Cuba, Cuba: Centro de Estudios Antonio Maceo
ESCALONA CHÁDEZ, I. (1998). Visión múltiple de Antonio Maceo. Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente.
ESCALONA CHÁDEZ, I. (2004). José Martí y Antonio Maceo: La pelea por la libertad. Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente.
ESCALONA CHÁDEZ, I. (2005). Aproximaciones a los Maceo. Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente.
ESCALONA DELFINO, J. A. (1994). Las concepciones sociopolíticas de Antonio Maceo y su fundamento ético-humanístico. Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente.
ESCALONA DELFINO, J. A. (1996). Antonio Maceo. Dimensión de un pensamiento. Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente.
ESTENGER, R. (1945). Homenaje a Maceo: Los discursos de la Cámara de Representantes. La Habana, Cuba: Editorial Selecta.
FIGUEREDO SOCARRÁS, F. (1969). La Revolución de Yara. La Habana, Cuba: Instituto del Libro.
FRANCO FERRÁN, J. L. (1956). Antonio Maceo en Honduras. La Habana, Cuba: Unión Interamericana del Caribe.
FRANCO FERRÁN, J. L. (1978). La ruta de Antonio Maceo en el Caribe y la América Continental. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
FRANCO, J. L. (1989). Antonio Maceo: Apuntes para una historia de su vida (tres tomos). La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
GARCÍA DEL PINO, C. (2007). Antonio Maceo. La campaña de Pinar del Río y su ideario político. Bogotá, Colombia: Ediciones Unión.
GARCÍA PAMPIN, R. (s.f.). Maceo: Paladín del antiimperialismo. La Habana, Cuba: Ediciones de Cooperativa Popular.
GRIÑÁN PERALTA, L. (1936). Maceo: Análisis caracterológico. La Habana, Cuba: Editorial Sánchez.
HERNÁNDEZ, E. (1968). Dos conferencias históricas. La Habana, Cuba: Instituto Cubano del Libro.
MINFAR (Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias) (s.f.). Historia de Cuba. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba: Instituto del Libro.
HORREGO ESTUCH, L. (1944). Maceo: Héroe y carácter. La Habana, Cuba: Editorial Luz-Hilo.
HORREGO ESTUCH, L. (1947). Maceo: Estudio político y patriótico. La Habana, Cuba: Imprenta Siglo XX.
HORREGO ESTUCH, L. (1949). Maceo: El Titán de Bronce. La Habana, Cuba: Edición Especial de la Cervecería La Polar, dedicada a los niños y al pueblo de Cuba.
IBARRA CUESTA, J. (1972). “Antiimperialismo consecuente en Antonio Maceo”. En Ideología mambisa. La Habana, Cuba: Instituto Cubano del Libro.
JIMÉNEZ PASTRANA, J. (1985). Salvador García Agüero. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
LOINAZ DEL CASTILLO, E. (1989). Memorias de la Guerra. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
LOYOLA VEGA, O. (1996). “Tras el pensamiento político-social de Antonio Maceo”. Universidad de la Habana (246): 21-28.
MARTÍ PÉREZ, J. (1965). Obras completas. Tomo 4. La Habana, Cuba: Editorial Nacional de Cuba.
MARTÍNEZ TERCERO, J. P., y Vargas Campos, A. (1996). Presencia de Maceo en Costa Rica. Introducción documental. Costa Rica. Sin pie de imprenta.
MARINELLO VIDAURRETA, J. (1942). Maceo: Líder y masa. La Habana, Cuba: Editorial Páginas.
MIRÓ ARGENTER, J. (1970). Crónicas de la Guerra. La Habana, Cuba: Instituto del Libro.
NAVARRO ÁLVAREZ, J. A. (2012). Registro historiográfico sobre Antonio Maceo. eumed.net. Enciclopedia virtual. Recuperado de www.eumed.net/librosgratis/2011e/1086/
PORTUONDO VALDOR, J. A. (1970). El pensamiento vivo de Maceo. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
ROA GARCÍA, R. (1962). Ser y devenir de Antonio Maceo. 7 de diciembre de 1962. La Habana, Cuba: Ministerio de Relaciones Exteriores.
RODRÍGUEZ DEMORIZI, E. (1945). Maceo en Santo Domingo. Santiago, República Dominicana: Editorial El Diario.
ROIG DE LEUCHSENRING, E. (1998). Ideología política de Antonio Maceo. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
ROIG DE LEUCHSENRING, E. (1946). Tradición antiimperialista de nuestra historia. La Habana, Cuba: Municipio de la Habana (Colección Cuadernos de Historia Habanera, 33 y 34).
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, C. R. (1987). Letra con filo. Tomo 3. La Habana, Cuba: Ediciones Unión.
SANTOVENIA ECHAIDE, E. (1936). Antonio Maceo. La Habana, Cuba: Dirección de Cultura.
SANTOVENIA ECHAIDE, E. (1945). Raíz y altura de Antonio Maceo. Edición del Centenario. La Habana, Cuba: Editorial Trópico.
TORRES CUEVAS, E. (1995). Antonio Maceo. Las ideas que sostienen el arma. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
TORRES CUEVAS, E. (2012). Antonio Maceo las ideas que sostienen el arma. La Habana, Cuba: Editorial Imagen Contemporánea.
TORRES ELERS, D. y Marqués Marqués, O. (1998). “Antonio Maceo ante la injerencia norteamericana”. Santiago (84-85): 114-123.
VARGAS ARAYA, A. (2001). Idearium maceísta. San José, Costa Rica: Editorial Juriscentro.
VARGAS ARAYA, A. (2012). El Código de Maceo. El general Antonio en América Latina. La Habana, Cuba: Editorial Imagen Contemporánea.
ZARRAGOITÍA LEDESMA, L. (1949). Maceo. Segunda edición refundida. La Habana, Cuba: Editorial Luz.
Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.
Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.