Resumen
Este artículo recopila las narrativas respecto del riesgo de VIH/sida que se han construido en México, argumentaciones y retóricas que han guiado sobremanera la respuesta social y política que se ha dado al riesgo en nuestro país. La revisión acota los distintos sexenios presidenciales en los que la enfermedad ha formado parte de la agenda como problema de salud pública, conscientes de que la respuesta institucional en la comunicación y gestión del riesgo ha mantenido un vínculo estrecho con la corriente ideológica de quienes asumen el poder, organizaciones civiles y medios que se involucran activamente en la comunicación y gestión del riesgo. Los discursos recuperados permiten evidenciar que el VIH/sida y el riesgo asociado a éste se han perfilado en función de una multiplicidad de intereses políticos y sociales que buscan legitimar ideologías y valores de grupos religiosos o políticos en momentos históricos específicos.
Citas
AGUIRRE MARTINEZ, J., y Rendón Salazar, A. E. (2008). Aproximación a una masculinidad estigmatizada: Hombres que tienen sexo con otros hombres [en línea]. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas (Documento de Trabajo E-13-2008). Disponible en: http://conapred.org.mx/documentos_cedoc/E13-2008_final.pdf [consultado: 2011, abril 11].
ALARCÓN, D. (2003). Primeras descripciones e investigaciones sobre el SIDA en México [en línea]. Disponible en: http://bvssida.insp.mx/articulos/4287.pdf [consultado: 2011, nov. 25]
ÁLVAREZ, Y. et al. (1989). “Donadores sanguíneos reenumerados: Un nuevo grupo de riesgo para desarrollar SIDA en México”. Salud Pública de México, 31: 642-644.
BLANCARTE, R. (2004). Entre la fe y el poder. México: Grijalbo. Blattner, W. (director del Departamento de Epidemiología viral de Bethesda) (s/f). “Aspectos epidemiológicos del sida”. Actas de la IV Conferencia Internacional del Sida, Roma, 1989.
BRITO, A. (2010, julio 1). “La indignación permanece. Legado de Carlos Monsiváis” [en línea]. La Jornada. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2010/07/01/ls-opinion.html [consultado: 2011, nov. 27].
CASTILLO, C. (1997, marzo). “Reflexiones condoecológicas”. Proceso, 13.
CONASIDA (2010). Indicadores y noticias de salud: Informe de actividades 1988-1994. México: CONASIDA.
CRUZ, A. (2012, dic. 13). “Ratificado Kuri Morales, renuncia José Antonio Izazola a Censida” [en línea]. La Jornada. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2012/12/13/sociedad/042n2soc [consultado: 2012, dic. 20].
CRUZ, A. (2007, nov. 29). “Debe ser obligatoria la prueba del sida, afirma Córdova Villalobos” [en línea]. La Jornada. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2007/11/29/index.php?section=sociedad&article=048n1soc [consultado: 2012, dic. 20].
CRUZ, G. (2012, nov. 30) “En ascenso, transmisión de VIH entre mujeres de 15 a 24 años” [en línea]. Cimac Noticias. Disponible en: http://www.cimacnoticias.com.mx/node/62082 [consultado: 2012, dic. 20].
D’ARTIGUES, K. (2007, enero 17). “Que renuncie José Córdova Villalobos” [en línea]. El Universal. Disponible en: http://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle2901.html [consultado: 2011, dic. 15].
DE LA FUENTE, R. (1996). “El sida en México y en el mundo. Una visión integral” [en línea]. Sida-ETS02, 2: 45-46. Disponible en: http://bvssida.insp.mx/articulos/2094.pdf [consultado: 2012, nov.15].
ENGLE, L. (2000). “¿Where Have All the Ribbons Gone? AIDS Symbols –Compassion or Fashion?” [en línea]. Disponible en: http://www.thebody.com/content/art30945.html [consultado: 2011, enero 2].
FOUCAULT, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
GONZÁLEZ, M. (1991). “Sida: La callada amenaza a la seguridad binacional”. Salud Pública de México, 33(4): 360-370.
GOZZO, G. (2006). El caso Provida: Cuentas pendientes en la transparencia y la justicia [en línea]. México: Fundar, Centro de Análisis e Investigación. Disponible en: http://www.fundar.org.mx/pdf/CasoProvida.pdf [consultado: 2011 febrero, 13].
MAGIS, C. et al. (1995). “Casos de sida en el área rural de México”. Salud Pública de México, 7(6): 615-623. La Verdad Yucatán (2012, nov. 29). “Piden la sustitución de Izazola como titular del Censida” [en línea]. Disponible en: http://www.laverdadyucatan.com/piden-lasustitucion-de-jose-antonio-izazola-como-titular-del-censida/152801/ [consultado: 2012, dic. 20].
LÓPEZ, J. (2006). ¿Fraude electoral? Estudios de las anomalías de la elección presidencial. México: Doble Hélice.
MARTÍNEZ, A. et al. (2005). “HIV Iinfection in Mobile Populations: The Case of Mexico Migrants to the United Status”. Rev Panamericana de Salud Publica, 17(1): 26-29.
MEDINA, A. (2005, feb. 3). “Obligatorio, que aspirantes a ingresar al ejército se sometan a prueba de VIH” [en línea]. La Jornada. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2005/02/03/index.php?section=sociedad&article=044n1soc [consultado: 2012, nov. 16].
MONSIVÁIS, C. (2007). “De las variedades de la experiencia homoerótica”. En: G. Núñez. Masculinidad e intimidad: Identidad, sexualidad y sida. México: PUEG/UNAM/El Colegio de Sonora/Porrúa.
MONSIVÁIS, C. (2007, enero 14). “Gobernar desde el prejuicio” [en línea]. El Universal. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/36494.html [consultado: 2012, dic. 10].
MURILLO, D. A. (1996). “Entrevista al Dr. Juan Ramón de la Fuente, Secretario de Salud en México” [en línea]. Amigos Contra el Sida. Disponible en: http://www.aidssida.org/entrevis.htm [consultado: 2012, abril 1].
NÚÑEZ, G. (2007). Masculinidad e identidad: Identidad, sexualidad y sida. México: PUEG/UNAM/El Colegio de Sonora.
ORTEGA HERNÁNDEZ, A. (2004). “Análisis de los avances y perspectivas de las reformas al artículo 27 constitucional: Estudio de caso en dos ejidos del estado de Puebla”. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias, Colegio de Posgraduados, Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas, Compus Puebla.
PMFARMA (2007, nov. 30). “Córdova Villalobos: En ciertos casos, la prueba debe ser obligatoria” [en línea]. Portal Iberoamericano de Marketing farmacéutico. Disponible en: http://www.pmfarma.com.mx/noticias/1843-cordova-villalobos-en-ciertoscasos-la-prueba-del-sida-debe-ser-obligatoria.html [consultado: 2012, nov. 17].
POLAINO, L. (1994). “Implicaciones éticas de la educación para la salud”. En: L. Polaino (ed.). Manual de bioética general. Madrid: Rialp. 362-377.
PONCE, S. et al. (1998). “Los primeros cinco años de la epidemia del sida en México”. Salud Pública de México, 30: 544-554.
RANGEL, G. et al. (2006). “Prevalence Risk Factors for HIV Infection Among Mexican Migrants and Immigrants: Probability Survey in the North Border of Mexico”. Salud Pública de México, 48 (1): 3-12.
REA, C. (2007, nov. 30). “Activistas reprueban declaraciones del secretario de Salud” [en línea]. Agencia Especializada de Noticias Notiese. Disponible en: http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=2124 [consultado: 2012, nov. 17].
REIM, K. (2001, jul. 19). “Exigen organizaciones de derechos humanos el despido del ombudsman de Yucatán” [en línea]. CIMAC Noticias. Disponible en: http://www.cimac.org.mx/noticias/01jul/01071902.html[consultado: 2012 dic. 14].
Redacción Notiese (2004, nov. 21). “Colocan un gran lazo rojo, símbolo en la lucha contra el sida, en la Secretaría de Salud” [en línea]. Agencia Especializada de Noticias Notiese. Disponible en: http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=486[consultado: 2012, dic. 16].
RICO, B.; Bronfman, M., y Del Río, C. (1995). “Las campañas contra el sida en México: ¿Los sonidos del silencio o puente sobre aguas turbulentas?” Salud Pública de México, 37(6): 643-653.
SÁNCHEZ, G. VIH=SIDA, una gran mentira. Create Space Independent Publishing Platform. (2001)
SOBERÓN, G. (1988). “Sida: Características de un problema de Salud pública”. Salud Pública de México, 30(4): 504-512.
VALDESPINO, J., e Izazola, J. (1993). “Definición y medición de prácticas. Concepto de riesgo”. En: M. L. García., J. L. Valdespino y C. Cruz (eds.). Enfermedades de transmisión sexual y sida. Clínica, laboratorio, psicología y sociología. México: INDRE/SSA. 154-158.
VARGAS, L. (2003). “El laberinto de la sexualidad femenina en un grupo de mujeres jóvenes de la ciudad de Bogotá”. Ponencia en la V Reunión de Antropología de Mercosur. Antropología en Perspectivas. Florianópolis.
Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.
Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.