Resumen
¿Quién hace la agenda internacional? Es la pregunta clave de este artículo, el cual indaga sobre los principales actores internacionales, los temas comunes y los compromisos de los Estados. Desde una óptica realista, nos sumerge en los aportes posmodernos, pero sobre todo, en la óptica de estudio de Robert Cox, para entender la realidad internacional que vivimos.Citas
COX, R. (1981). “Fuerzas sociales, Estados y órdenes mundiales: Más allá de la teoría de las relaciones internacionales. En: R. Keohane (ed.). Neorrealismo y sus Críticos. Nueva York: Columbia University Press.
GRUPO DEL BANCO MUNDIAL. (2013). Banco Mundial [en línea]. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/ [consultado: 2013, junio].
HAPPY PLANET INDEX. (2012). Disponible en: http://www.happyplanetindex.org/ [consultado: 2013, junio].
HARFORD, T. (2008). Los mercados perfectos y el mundo de la verdad. En T. Harford, El economista camuflado (págs. 81-102). Editorial Temas de Hoy.
JACKSON, R., y Sorensen, G. (2007). Introduction to International Relations: Theories And Approaches. 3a. edición. Nueva York: Oxford University Press.
KEOHANE, R., y Nye, J. (1977). “Interdependence in World Politics”. En: R. Keohane y J. Nye. Power and Interdependence. World Politics in Transition. Boston: Little Brown. 1-20.
PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE. (2013). Disponible en http://www.unep.org/spanish/wed/theme/#sthash.2SQvgxzg.dpuf [consultado: 2013, junio].
SALOMÓN, M. (2002). “La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo XXI: Diálogo, disidencia, aproximaciones”. Revista Electrónica de Estudios Internacionales (56).
WIGHT, M. (1966). “Western Values in International Relations”. En: R. Jackson y G. Sorensen. Introduction to International Relations: Theories and Approaches. Nueva York: Oxford University Press.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2014 Revista de El Colegio de San Luis