El coyote. Protagonista ambivalente en el imaginario mexicano
PDF

Palabras clave

Coyote
leyenda
cuento
oralidad

Cómo citar

Rodríguez Valle, N. (2014). El coyote. Protagonista ambivalente en el imaginario mexicano. Revista De El Colegio De San Luis, (6), 146–163. https://doi.org/10.21696/rcsl062013563

Resumen

El coyote recorre la literatura como un personaje que ama y odia, que se ama y que se odia, que ayuda y ofende, que agradece y traiciona, que se respeta y se teme, que es invencible y capaz de vencerse, que es el más astuto y, en el género del cuento, el más tonto. En los géneros literarios vemos reflejados los múltiples significados ambivalentes que posee el animal; a veces, según el género, predomina uno de los sentimientos opuestos y, a veces, conviven ambos.
https://doi.org/10.21696/rcsl062013563
PDF

Citas

ANSCOMBRE, J. (1997). “Reflexiones críticas sobre la naturaleza y el funcionamiento de las paremias”. Paremia 6: 43-55.

CAMPOS, A. (2004). “Oraciones mágicas impresas, para diversos dolores y aflicciones. México”. Revista de Literaturas Populares, IV-1: 54-68.

Cancionero folklórico de México. (1975-1985). 5 vols. Coord. Margit Frenk. México: El Colegio de México.

DÍAZ, F. (1984). La educación de los aztecas. México: Panorama.

DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) (2001) [en línea]. Disponible en: www. rae.es [consultado: 2012, feb. 2].

GIRAL, N. (2003). “La simbología del coyote en Teotihuacán”. En: “La vida cotidiana de los teotihuacanos de Atenco a través de su pintura mural”. Tesis, México: UNAM. pp. 196-209.

GONZÁLEZ, A. (2003). “Elementos tradicionales en la caracterización de personajes en el corrido actual”. En: Pérez Martínez, Herón, y González, Raúl Eduardo (eds.). El folclor literario en México. Zamora: El Colegio de Michoacán / Universidad Autónoma de Aguascalientes. pp. 135-148.

LEÓN, M. (2007). Animales del Nuevo Mundo. Yancuic Cemanahuac Iyolcahuan. Edición bilingüe español-nahuatl clásico. Ilustraciones de Miguel Castro Leñero. México: Nostra.

LÓPEZ, A. (1996). Los mitos del tlacuache. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

MENDOZA, V. (1954). El corrido mexicano. Antología. México: Fondo de Cultura Económica.

NAVARRETE, P., Zepeda, E., Pérez, F. y Zepeda, C. (1998). Tradiciones, costumbres y cuentos de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala. México: Tlaxcallan / Gobierno del Estado de Tlaxcala / Instituto Tlaxcalteca de Cultura / Coordinación Nacional de Descentralización / CONACULTA / INBA.

OLMOS, M. (2005). El viejo, el venado y el coyote. Estética y cosmogonía: Hacia una arquetipología de los mitos de creación y del origen de las artes en el noroeste de México. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte / Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Noroeste.

MONDRAGÓN, L., Tello, J. y Valdéz, A. (1995). Relatos otomíes. Nfini hñähhñu. Inv. y ed. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. Lenguas de México 15.

ROBE, S. (1970). Mexican Tales and Legendsfrom Los Altos. Valencia: University of California Press.

RODRÍGUEZ, N. (2005). “El coyote en la literatura de tradición oral”. Revista de Literaturas Populares, V-1: 79-113.

SAHAGÚN, fray B. de (1979). Historia general de las cosas de Nueva España. México: Porrúa.

SANTAMARÍA, F. (2000). Diccionario de mejicanismos. 6a. ed. México: Porrúa.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.