Las herederas contemporáneas de la Madre Tierra. Ser mujer indígena teenek, disyuntivas y desafíos de las tradiciones femeninas en la Huasteca potosina
PDF

Palabras clave

Huasteca potosina
indigenas teenek
actividad textil
voladores de Tamaletom
proceso de adaptacion

Cómo citar

Rocha Valverde, C. (2014). Las herederas contemporáneas de la Madre Tierra. Ser mujer indígena teenek, disyuntivas y desafíos de las tradiciones femeninas en la Huasteca potosina. Revista De El Colegio De San Luis, (5), 146–162. https://doi.org/10.21696/rcsl052013547

Resumen

En este trabajo se exponen algunos de los cambios significativos en cuanto a dos tradiciones prehispánicas de los indígenas teenek de la Huasteca potosina, al oriente del estado de San Luis Potosí. La primera es la actividad textil, práctica desarrollada mayormente en el ámbito femenino y, por otro lado, comparativamente se expone de manera breve el ritual de los voladores de Tamaletom del municipio de Tancanhuitz, práctica ancestral en la que tradicionalmente han participado solamente los varones y en la que en la actualidad empiezan a involucrarse las mujeres de la comunidad. El objetivo del estudio comparativo entre el ritual mencionado y la tradición textil es detectar algunos rasgos de cambio y procesos de adaptación en las tradiciones, para lo cual desempeñan un papel determinante la movilidad y las migraciones, de las que con cara a la “modernidad” son parte las nuevas generaciones de jóvenes indígenas.
https://doi.org/10.21696/rcsl052013547
PDF

Citas

AGUILERA MADRIGAL, S. (2004). “La faja ralámuli, un entramado cosmológico”. Tesis de grado. ENAH.

AQUINO MORESCHI, A. (2012). “Cultura, género y generaciones en las migraciones”. En: Neira Yerko Castro (coord.). La migración y sus efectos en la cultura. México: Conaculta, pp. 43-60.

GALINIER, J. (1990). Lamitaddelmundo. Cuerpo y cosmos de los rituales otomíes. México: UNAM-CEMCA-INI.

GONZÁLEZ MARTÍNEZ, J. L. (2011). La fuerza de la identidad. Religión popular, cultura y comunidad. México: Conaculta / Universidad Autónoma de Coahuila.

JIMÉNEZ LÓPEZ, L. (1993). “Cómo la luna nos enseñó a tejer”. Artes de México. “Textiles de Chiapas. Fragmento de una creencia Chamula”. Trad. Ambar Past.

KONIECZNA, B. (2011, abril 3). “La niña bien educada (época prehispánica)”. La Jornada Morelos. Suplemento El Tlacuache. p. 1.

SUÁREZ CASTILLO, R. (2008). Mitos huastecos II. Biyal t’ ilabchic. San Luis Potosí: Universidad del Centro de México.

TATE, C. E. (2003). “Cuerpo, cosmos y género”. Arqueología Mexicana, 65(XI).

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.