La farsa de los pueblos exhibidos Teatro etnográfico y representación escénica del otro
PDF

Palabras clave

Teatro etnografico
indigenas
zoologicos humanos
formas de representacion
otredad

Cómo citar

Araiza Hernández, E. (2014). La farsa de los pueblos exhibidos Teatro etnográfico y representación escénica del otro. Revista De El Colegio De San Luis, (5), 228–256. https://doi.org/10.21696/rcsl052013541

Resumen

El hilo rector de este ensayo es una interrogante sobre la validez del supuesto según el cual no existe, y no podría existir, algo como un teatro etnográfico, al modo, por ejemplo, del cine o el documental etnográfico. En las páginas que siguen se expone una aproximación a esta problemática poniendo en relieve las dificultades que implica representar in situ al otro. En un primer momento se evocaran casos relevantes de puesta en escena del indígena o de autorrepresentación llevados a cabo en diferentes etapas de la historia de México. En un segundo momento se exploran algunas pistas de indagación: el problema otro o la necesidad de justificar su existencia y las implicaciones de esto en la representación escénica; la interacción y mutua influencia entre las diferentes formas de representación (pintura, escultura, cine, foto). ¿Hasta qué punto el teatro, en razón de su carácter directo, viviente, encarnado resulta más o menos ficticio, más o menos realista o naturalista, que las otras formas de representación? ¿Hasta dónde representar al indígena en una escena teatral implica en todos los casos convertirlo en objeto de espectáculo, denigrar su presencia o bien acceder a un conocimiento de lo que él es y hace, cómo vive y a lo que aspira? ¿En qué condiciones es deseable y realizable un teatro etnográfico?
https://doi.org/10.21696/rcsl052013541
PDF

Citas

AMÓS MARTÍNEZ, J. (2001). “‘¡Ese negro ni necesita máscara!’ Danzas de negritos en 4 pueblos de Michoacán. Historia Tradición y corporeidad”. Tesis de maestría El Colegio de Michoacán.

ARAIZA HERNÁNDEZ, E. (2003). “Sous le signe de “l’entre deux”, anthropologie du théâtre amérindien au Mexique”. Tesis de doctorado, Universidad de París 8.

ARAIZA HERNÁNDEZ, E. (2010a). “Dicen que somos unas bandidas. Entrevista con Maribel Mena Ku y Nelsi Ku Chay”. En: I. Franco (coord.). Teatro comunitario: Cuaderno de investigación. México: citru / inba / Conaculta.

ARAIZA HERNÁNDEZ, E. (2010b). “¿Una reunión focalizada o a cada quien su celebración? El teatro comunitario y sus fiestas”. En: I. Franco (coord.). Teatro comunitario: Cuaderno de investigación. México: citru/inba/conaculta.

ARAIZA HERNÁNDEZ, E. (2009) “¡Eso no es teatro!… Además, así no son los indígenas. Notas acerca del relativismo en la interpretación de las artes de la escena”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 120(xxx). pp. 99-137.

ARAIZA HERNÁNDEZ, E. (2012). “Para que queden más firmes en la fe ¿o en la expresividad? Educa- ción estética y teatro, bases para la formación de ciudadanos indígenas”. En: M. Calderón y Elizabeth Buenabad (eds.). Educación, ciudadanía y cultura política en México: Siglo xx. Puebla: Benemérita Universidad de Puebla-El Colegio de Michoacán, pp. 209-244.

BANCEL, N.et al. (2002). Zoos humains. París: La Découverte.

BANKS, M. y H. Morphy (eds.), (1997). “Introduction: Rethinking Visual Anthropology”, Rethinking Visual Anthropology, New Haven, Londres: Yale University Press.

BARATAY, E. (2004). “Le frisson sauvage: Les zoos comme mise en scène de la cu- riosité”. En: Zoos Humains. París: La Découverte.

BAUMAN y Briggs (1990). “Poetics and Performance as Critical Perspectives on Lan- guage and Social Life”. Annual Review of Anthropology, 19, pp. 59-88.

BAXANDALL, M. (1978). Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Arte y experiencia en el Quattrocento, Barcelona, Gustavo Gili.

BEEZLEY, W. H. (2008). La identidad nacional mexicana: la memoria, la insinuación y la cultura popular en el siglo xx, México. San Luis Potosí: El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de San Luís, El Colegio de Michoacán.

BLANCHARD, P. G. Manceron y E. Derro (2002). Le Paris Noir. París: Hazan. Careri, G. (2003). “Aby Warburg: Rituel, Pathos formel et forme intermédiaire”. L’Homme, 165, pp. 41-76.

CASTILLO JANACUA, J. J. (1988). Paracho durante la revolución. Estampas y relatos 1890- 1930. Morelia: Balsal Editores.

DIDI-HUBERMAN, G. (2009). Quand les images prennent position. L’œil de l’ histoire I. París: Éditions de Minuit.

DIERKENS, A., Bartholeyns, G., y Golsenne, T. (eds.) (2010).La performance des images. Bruselas: Editions de l’Université de Bruxelles, Collection Problèmes d’Histoire des Religions.

FABIAN, J. (1990). Power and performance. Ethnographic exploration sthrough Proverbial Wisdom and Theater in Shaba, Zaire. Wisconsin: The University of Wisconsin Press.

FELL, C. (1989). José Vasconcelos. Los años del águila (1920-1925). México: UNAM.

FELL, C. (1980). “Théâtre et société dans le Mexique post-révolutionnaire”. En: Laboratoires d’Etudes théâtrales de l’Université de Haute Bretagne, Etudes et documents. Klinsksied. T. ii, p. 47-68.

FREEDBERG, D. y Gallese, V. (2007). “Motion, emotion and empathy in esthetic expe- rience”. Trends in Cognitive Sciences, 5(11): 197-203.

FREEDBERG, D. y Gallese, V. (1989). The Power of Images: Studies in the History and Theory of Response. Chicago: University of Chicago Press.

GAMBOA GARIBALDI, A. (1946). “Historia del teatro y de la literatura dramática”. En Enciclopedia Yucatanense. Mérida: Gobierno del Estado de Yucatán.

GAMIO, M. (1979 [1922]). La población del Valle de Teotihuacán. México: ini. Los Clásicos de la Antropología Mexicana.

GARCÍA MORA, C. (2011). “Danza purépecha de viejos”, Versión 8. Knol. Disponible en: http:/knol.google.com/k/carlos-garcia-mora-purepecha-de-viejos//dzk- d4r4dt65/18 [consulta: 2012, nov.].

GARRIGUES, E. y G. Lévy (2003).“Villagesnoirs, Zooshumains”. Revue L’Ethnographie, 2. Goody, J. (1999). Representaciones y Contradicciones. Laambivalencia hacia las imágenes, el teatro, la ficción, las reliquias y la sexualidad. Barcelona: Paidós Básica.

GRUZINSKI, S. (1990). La guerre des images. De Christophe Colomb á Blade Runner (1492-2019). París: Fayard.

HEINICH N. y R. Shapiro (2012). Del’artification. Enquêtes sur le passage à l’art, París: Édi- tions de l´École des Hautes Études en Sciences Sociales, Colección Cas de figure. Kirchhoff, Paul, L.

ODENAY L. Reyes (eds.) (1976) Historia Tolteca-Chichimeca, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

LAÍN ENTRALGO, P. (1968). Teoría y realidad del otro. Madrid: Revista de Occidente. Landa, Fray Diego de (1959 [1560]). Relación de las cosas de Yucatán. Introducción Ángel María Garibay. México: Porrúa.

MANCERON, G. (2003). Marianne et les colonies. Une introduction a l’ histoire coloniale de la France. París: La découverte/Poche Essais.

MARIN, L. (1994). De la représentation. París: Seuil-Gallimard.

MATOS MOCTEZUMA, F. (2010) (ed.). México en los pabellones y las exposiciones interna- cionales (1889-1929), México: Conaculta / inba / Museo de San Carlos.

MINDER, P. (2004). “La construction du colonisé dans une métropole sans empire: Le cas de la suisse”. En: Zoos Humains. París: La Découverte.

NOMLAND, J. B. (1967). Teatro mexicano contemporáneo (1900-1950), México: Instituto Nacional de Bellas Artes, Estudios literarios.

ORTÍZ BULLÉ GOYRI, A. (2003). “El teatro indigenista mexicano de los años veinte: ¿Orígenes del teatro popular mexicano actual?”. Latin American Th atre Review, 37/1, pp. 75-93.

PAVIS, P. (1992). “Á la découverte de l’Amérique et du drame historique”. Théâtre/Public, 107/108, spécial, pp. 9-13.

REYES, A. de los (1991a).Cine y sociedad en México. 1896-1930. México: UNAM.

REYES, A. de los (1991b), Manuel Gamio y el cine, México, UNAM.

RIALLE, G. de (1877). Les Nubiens du Jardin d’acclimatation. Bulletins de la Société d’Anthropologie de Paris. París: Masson.

SAHAGÚN, Fray Bernardino de (1985 [1585]).Historia general de las cosas de Nueva España. México: Porrúa. Sepan Cuántos, 300. sep (Secretaría de Educación Pública) (1927). La Casa del Estudiante Indígena, 16 meses de labor de un experimento psicológico colectivo con indios. México: Secretaría de Educación Pública.

SAHAGÚN, Fray Bernardino de (1928). Las Misiones Culturales en 1927. Las Escuelas Normales Rurales. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP (Secretaría de Educación Pública) (1933). Las Misiones Culturales, 1932-1933. México: Secretaría de Educación Pública.

SEVERI, C. (ed.) (2003). L’Homme, 165 (número especial de Image et Anthropologie).

SEVERI, C. (ed.) (1991). “Anthropologie de l’art”. En P. Bonte y M. Izard, Dictionnaire de l’ethnologie et de l’anthropologie. París: Presses Universitaires de France., pp. 81-85.

TOPINARD, P. (1887). Les Boshimans à Paris. Bulletins de la Société d’Anthropologie de Paris. París: Masson.

TURNER, V. (1982). From Ritual to Theatre. Nueva York: Performing Arts Journal Publications.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.