Las metáforas del cuerpo. ¿Más allá de la naturaleza… o con la naturaleza?
PDF

Palabras clave

Cuerpo
cosmogonia
tecnicas corporeas
mitologia
taxonomia
naturaleza y cultura

Cómo citar

Gutiérrez del Ángel, A. (2014). Las metáforas del cuerpo. ¿Más allá de la naturaleza… o con la naturaleza?. Revista De El Colegio De San Luis, (5), 258–286. https://doi.org/10.21696/rcsl052013540

Resumen

Este trabajo aborda las concepciones del cuerpo entre los wixaritari o huicholes y su relación con los espacios sociales, sacros y cosmogónicos. Para saber de qué manera los wixaritari establecen sus categorías corpóreas es necesario interrogar los términos lingüísticos que descansan en la forma en que expresan determinada idea mediante metáforas. De esta manera, se vuelve más clara la mecánica que permite el diálogo entre diferentes niveles taxonómicos, como los espacio- temporales expresados en la cosmogonía o el territorio en relación con el cuerpo, etcétera. Estas relaciones ayudan, además, a pensar el universo en un metadiscurso que, a su vez, da forma y sentido a la noción de cuerpo y espacio sacro. Al final a lo que llega este artículo es a develar ciertas relaciones que generan procesos dinámicos en la concepción de los wixaritari. Se verá, pues, que geografía sacra, espacio ceremonial, flujos corpóreos y territorialidad se encuentran en el camino para tejer, poco a poco, la cosmogonía de este pueblo que al final es la misma sociedad.
https://doi.org/10.21696/rcsl052013540
PDF

Citas

AEDO, A. (2001). “La región más oscura del universo: El complejo mitote de los huicholes asociado al kieri”. Tesis de licenciatura, Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

BACHELARD, G. (1964). The Poetic of the space. Nueva York: Orion Press.

BARTHES, R. (1985 [1982]). “Introducción al análisis estructural de los relatos”. En: Análisis estructural del relato. México: Editorial Premia, La Red de Jonás, Estudios.

BONFIGLIOLI, C., y A. Gutiérrez del Ángel (2012). “Peyote, enfermedad y regeneración de la vida entre huicholes y tarahumaras”. Revista Cuicuilco, 53, enero-abril.

DOUGLAS, M. (1970). Purity and Danger: An Analysis of Concepts of Pollution and Taboo. Harmondsworth: Penguin Books.

DOUGLAS, M. (1973). Natural Symbols: Explorations in Cosmology. Harmondsworth: Penguin Books.

DURKHEIM, E. (1991). Las formas elementales de la vida religiosa, Editorial Colofón, México.

DURKHEIM, E. y M. Mauss (1994 [1963]). Primitive Classification. Chicago: The University of Chicago Press.

FOUCAULT, M. (1989). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo xxi.

FURST, P. y S. Nahmad (1972). “Para encontrar nuestra vida: El peyote entre los hui- choles”. En: S. Nahmad et al. (eds.). El peyote y los huicholes. México: Editorial Sep Setentas.

FRESAN, M. (2010). “El cuerpo humano entre los huicholes visto a la luz de la simbología mesoamericana”. Tesis de maestría, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

GREIMAS, A. J. (1989 [1983]). Del sentido ii. Ensayos semióticos. Madrid: Editorial Gredos, Biblioteca Románica Hispánica.

GUTIÉRREZ DEL ÁNGEL, A. (2012). “Los hilos nierika de la serpiente: de la endogamia a la danza y de retorno al mito” en Arturo Gutiérrez del Ángel. Hilando al norte: nudos, redes, vestidos, textiles (edit.) San Lusi Potosí: El Colegio de San Luis y El Colegio de la Frontera Norte, México, pp. 497-528.

GUTIÉRREZ DEL ÁNGEL, A. (2012). “Las vías del chamanismo: el complejo datura entre el suroeste de Estados Unidos y el occidente mexicano”. En: Blanca Zoila Gonzales (edit). Entre tarahumaras, coras y huicholes, UNAM, II-A, México: 131-174

GUTIÉRREZ DEL ÁNGEL, A. (2010). Las danzas del Padre-Sol. Ritualidad y procesos narrativos en un pueblo del occidente mexicano. México: UNAM / UAM-I / El Colegio de San Luis / Porrúa.

GUTIÉRREZ DEL ÁNGEL, A. (2010ª). “Un modelo epistemológico para armar. Ritologías y mitologías curativas”. En: Antonella Fagetti (coord.). Iniciación, trance, sueños. Investigaciones sobre el chamanismo en México. Plaza y Valdés, México: 197-228.

GUTIÉRREZ DEL ÁNGEL, A. (2008). “Centros ceremoniales y calendarios solares: Un sistema de trans- formaciones en tres comunidades huicholas”. En: C. Bonfiglioli et al. Las vías del noroeste II. Propuesta para una perspectiva sistémica e interdisciplinaria. México:IIA / UNAM.

GUTIÉRREZ DEL ÁNGEL, A. (2005). “Ritualidad y procesos narrativos: Un acercamiento etnológico al sistema ceremonial de los huicholes”. Tesis de doctorado en Ciencias Antropoló- gicas, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa.

GUTIÉRREZ DEL ÁNGEL, A. (2002 [1998]). La peregrinación a Wirikuta: El gran rito de paso de los hui- choles. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

GUTIÉRREZ DEL ÁNGEL, A. (2002b). “Jerarquía, reciprocidad y cosmovisión: El caso de los centros ceremoniales tukipa en la comunidad huichola de Tateikie”. Alteridades. Tiempo y espacios del parentesco, 24, año 12, pp. 75-97.

HERTZ, R. (1990). La muerte. La mano derecha. México: Conaculta / Alianza Editorial Mexicana.

RIES, J. (1981). Les chemins du sacré dans l’ historie. París: Aubier.

LEACH, E. (1993 [1976]). Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.

KINDL, O. (2003 [1997]). La jícara huichola: Un microcosmos mesoamericano. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

LÉVI-STRAUSS, C. (1987 [1958]). Antropología estructural. Buenos Aires: Paidós.

LÉVI-STRAUSS, C. (1986 [1985]). La alfarera celosa. Barcelona: Paidós, Estudio Básica.

LIFFMAN, P. (2005). “Fuegos, guías y raíces: Estructuras cosmológicas yprocesoshistóricos en la territorialidad huichola”. Relaciones, 101(XXVI), invierno.

MATEOS, J. (1892). Análisis semiótico de los textos. Madrid: Ediciones Cristiandad. Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Madrid: Editorial Tecnos, Colección de Ciencias Sociales, Serie de Sociología.

HUBERT, H., y Mauss M. (1909). “Introduction à l’analyse de qualques phénomènes religieux”. En: Mélanges d’ historie des religions, París: XVII.

NIETZSCHE, F. (1980). Untimely Meditations. Four Essays on the Advantage and Disad- vantage of History for Life. Indianapolis: Hackett.

NEEDHAM, R. (1973). Right and Left. Essays on dual symbolic classification. Chicago: University of Chicago Press.

NEGRÍN, J. (1985). Acercamiento histórico y subjetivo al huichol. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

PERRIN, M. (1996). “The Urukáme. A Crystallization of the Soul: Death and Memory”. En: S. Schaefer y P. Furst (eds.). Peopole of the Peyote. Huichol Indian, History, Religion and Survival. Albuquerque: University of New Mexico Press.

ROSSI, I. (1997). Corps et chamanisme. París: Armand Colin.

SAUSSURE, F. (1985 [1916]). Curso de lingüística general. México: Editorial Planeta.

TAWNEY, R. H. (1926). Religion and the Rise of Capitalism. Nueva York: Harcourt Brace. Turner, B. S. (1984). The Body and Society: Explorations in Social Theory. Oxford: Basil Blackwell.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.