La vulnerabilidad hídrica en la ciudad de San Luis Potosí. Un análisis espacial
PDF

Palabras clave

Vulnerabilidad hidrica
analisis espacial
agua

Cómo citar

Stevens Vázquez, G. S. (2014). La vulnerabilidad hídrica en la ciudad de San Luis Potosí. Un análisis espacial. Revista De El Colegio De San Luis, (4), 130–159. https://doi.org/10.21696/rcsl042012530

Resumen

Debido a su posición geoestratégica en el centro del país, la ciudad de San Luis Potosí es foco de inversiones y de desarrollo industrial, lo cual favorece un crecimiento espacial acelerado del que deriva una serie de problemas entre los que se encuentra el abasto del agua. La ciudad está localizada en un medio semiárido que depende principalmente de aguas subterráneas; éstas fueron declaradas en veda en la década de 1960 a causa de un balance geohidrológico que develó mayor extracción que recarga de agua. El abasto de agua es un reto de gran dimensión. El agua se convierte en un elemento que influye en la vulnerabilidad porque su carencia ocasiona un deterioro de la calidad de vida de la población que la padece. No hay una metodología específica para estimar la vulnerabilidad hídrica en una ciudad; ésta puede ser abordada desde un enfoque integral, que incluya una caracterización del espacio, tanto física como social, así como el estado actual de la gestión local del agua. Por medio del análisis espacial es posible entender las relaciones espaciales de la vulnerabilidad hídrica, al auxiliarse de herramientas como un sistema de información geográfica, con el que se determinen las zonas más vulnerables en la ciudad mediante la identificación de patrones y de relaciones espaciales.
https://doi.org/10.21696/rcsl042012530
PDF

Citas

ARZATE, J. et al. (2008). Estudio geológico-geofísico para la evaluación de los hundimientos y agrietamientos en el área metropolitana San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto de Geología, FT 130.

ÁVILA GARCÍA, P. (2002). Cambio global y recursos hídricos en México: Hidropolítica y conflictos contemporáneos por el agua. Proyecto INE/ADE 045/2002. México: Instituto Nacional de Ecología, Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas.

CAMACHO ALTAMIRANO, H. (2001). Empresarios e ingenieros en la ciudad de San Luis Potosí: La construcción de la presa de San José 1869-1903. San Luis Potosí: Editorial Ponciano Arriaga.

CAMPOS ARANDA, D. F. (1992). Procesos del ciclo hidrológico. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

CIRELLI, C. (2004). Agua desechada, agua aprovechada. Cultivando en las márgenes de la ciudad. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.

CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). (2001). Compendio básico del agua en México 2002. México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). (2002). Estadísticas del agua 2003. México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional del Agua.

Consejo Consultivo del Agua, A. C (s. f.). “Disponibilidad” [en línea]. Disponible en: http://www.aguas.org.mx/sitio/02b.html [consultado: octubre 2, 2011].

CONAPO (Consejo Nacional de Población). (2001). Índice de marginación 2000. México: Secretaría de Gobernación, Consejo Nacional de Población.

CONAPO (Consejo Nacional de Población). (2006). Proyecciones de la población de México 2005-2050. México: Secretaría de Gobernación, Consejo Nacional de Población.

COTAS (Comité Técnico de Aguas Subterráneas), Acuífero del Valle de San Luis Potosí. (2005). Estudio técnico respecto a las condiciones geohidrológicas y sociales del acuífero 2411 “San Luis Potosí” en el estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí: COTAS Acuífero del Valle de San Luis Potosí.

DE ALBA, F. (2007). “Geopolítica del agua en México: La oposición entre la hidropolítica y el conflicto sociopolítico. Los nuevos rostros de las ‘luchas’ sociales”. Interações. Revista Internacional de Desenvolvimiento Local, vol. 8, núm. 1, pp. 95-112.

Diario Oficial de la Federación. 2003, enero 31. Disponibilidad del acuífero 2411 ‘San Luis Potosí’, tomo DXCII, núm. 23. México, p. 94.

DOLLFUS, O. (1978). El análisis geográfico. Barcelona: Oikos Tau.

GARCÍA ACOSTA, V. (2005). “El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos”. Desacatos, núm. 019, septiembre-diciembre, pp. 11-24.

GARROCHO, C. y Sobrino, J. (coords.). (1995). Sistemas metropolitanos. Nuevos enfoques y prospectivas. Simposio. México: Jiménez Editores.

GLEICK, P. H. (1996). “Basic Water Requirements for Human Activities: Meeting Basic Needs”. International Water, vol. 21, núm. 2, pp. 83-92.

HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M. de L. (2010). Geografía del desequilibrio: Un estudio de la vulnerabilidad hídrica entre habitantes urbanos y rurales de la Matlalcueye. 1er Congreso Red de Investigadores Sociales del Agua. Tlaxcala: El Colegio de Tlaxcala.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). (1997). Conteo de población y vivienda 1995. México: INEGI.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). (2000). Censo general de población y vivienda 2000. México: INEGI.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). (2005). Conteo de población y vivienda 2005. México: INEGI.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). (2010). Censo general de población y vivienda 2010. México: INEGI.

INTERAPAS. (2007). Informe Anual 2006. San Luis Potosí: Interapas.

INTERAPAS. (2008). Informe Anual 2007. San Luis Potosí: Interapas.

INTERAPAS. (2009). Informe Anual 2008. San Luis Potosí: Interapas.

INTERAPAS. (2010). Informe Anual 2009. San Luis Potosí: Interapas.

INTERAPAS. (2011). Informe Anual 2010. San Luis Potosí: Interapas.

MADRID SOTO, A. y Ortiz López, L. M. (2005). Análisis y síntesis en cartografía: Algunos procedimientos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

MAGANDA, C. (2005). Crecimiento urbano, competencia por recursos hídricos y riesgos construidos. Notas para un estudio comparativo sobre el acceso al agua en contextos de escasez, bordes administrativos y fronteras. Casos Silao-Guanajuato y San Diego-Valle Imperial, California [en línea]. Borrador. Disponible en: http:// www.fontem.com/archivos/277.pdf [consultado: abril 13, 2011].

MÉNDEZ RODRÍGUEZ, A. (2006). Estudios urbanos contemporáneos. México: Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Investigaciones Económicas.

MORENO MATA, A. (1998). Gobierno local, planeación y gestión de los servicios públicos en ciudades medias de México. El caso de la Zona Metropolitana de la ciudad de San Luis Potosí. Economía, Sociedad y Territorio, vol. 1, núm. 3, enero-junio, pp. 519-545.

NOYOLA-MEDRANO, M. C. et al. (2009). Factores que dan origen al minado de acuíferos en ambientes áridos: Caso valle de San Luis Potosí. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, vol. 26, núm. 2, pp. 395-410.

Organización Mundial de la Salud (World Health Organization). (2003). The right towater. Health and human rights. Publication series, núm. 3. París: OMS.

ORTIZ PÉREZ, M. D. (2006). Evaluación de la contaminación por flúor y arsénico en el agua de pozo para consumo humano de las zonas Centro, Altiplano y Media del Estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

PEÑA, F. (2005). “El abasto de agua a la ciudad de San Luis Potosí”. En: David Barkin (coord.). El abasto de agua urbana en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

PEÑA LLOPIS, J. (2008). Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio. Alicante: Editorial Club Universitario.

PCPE (Plan del Centro de Población Estratégico San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez) (2003). Proyecto de actualización, marzo. San Luis Potosí: H. Ayuntamiento de San Luis Potosí.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2006). Informe sobre desarrollo humano. Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua. Nueva York: PNUD.

RUBIO, I. (2010). Vulnerabilidad y agua: Elementos para una discusión crítica. Primer Congreso Red de Investigadores Sociales sobre Agua. Tlaxcala: El Colegio de Tlaxcala.

SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social). 2003. Índice de marginación urbana 2000. México: Secretaría de Desarrollo Social.

SHIKLOMANOV, I. (2002). World Water Resources at the Beginning of the 21st Century. UNESCO, Programa Hidrológico Internacional. Cambridge, Reino Unido: University Press.

STEVENS VÁZQUEZ, G. S. (2008). “Crecimiento urbano de la ciudad de San Luis Potosí con base en la vivienda, desarrollo y problemática en el periodo 1993- 2007”. Tesis de Licenciatura en Geografía, Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.