La crónica de finales del siglo XIX en México. Un matrimonio entre literatura y periodismo
PDF

Palabras clave

Cronica
periodismo
literatura
siglo XIX
escritores

Cómo citar

López Pedroza, C. (2014). La crónica de finales del siglo XIX en México. Un matrimonio entre literatura y periodismo. Revista De El Colegio De San Luis, (2), 36–59. https://doi.org/10.21696/rcsl022011494

Resumen

Este artículo analiza la relación que la crónica mexicana de finales del siglo XIX mantuvo con la literatura y el periodismo, medios que la influyeron transformándola en un género particular y del que todavía hoy en día quedan rastros. Asimismo este texto se apoya de algunas crónicas realizadas por diversos escritores –como Manuel Gutiérrez Nájera, Rubén Darío, Ángel de Campo, entre otros– que participaron en la prensa periódica de la época. El artículo se divide en cuatro partes. En la primera, se especifica la adaptación de la escritura literaria en la prensa; en la segunda se aborda la cuestión de la profesionalización del literato: ¿periodista o escritor?; en la tercera, se reflexiona sobre el rol del cronista y su crónica dentro del contexto político cultural porfiriano; y en la última parte se incluyen algunas conclusiones.
https://doi.org/10.21696/rcsl022011494
PDF

Citas

ACOSTA MONTORO, José. (1973). Periodismo y literatura I, Madrid, Guadarrama.

CAMARILLO, María Teresa. (2005). “Los periodistas en el siglo XIX. Agrupaciones y vivencias”, en Belem Clark de Lara, y Elisa Speckman Guerra (eds.), La República de las Letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico. Volumen I: Ambientes, asociaciones y grupos. Movimientos, temas y géneros literarios, México, UNAM.

CAMPO, Ángel de, 19 de mayo de 1901, “Semana Alegre”, en El Imparcial. Diario de la mañana, México.

CAMPO, Ángel de, 13 de agosto de 1899, “Semana Alegre: Papel onomástico de los reporters. –El dulce afecto a los animales. –Cuestión pellaguda”, en El Imparcial. Diario de la mañana, México.

CAMPO, Ángel de, 13 de marzo de 1896, “Locura y santidad”, en El Universal, México.

CAMPO, Ángel de, 5 de marzo de 1896, “Apuntes literarios”, en El Universal, México.

CAMPO, Ángel de, 14 de febrero de 1896, “¿Ateneos?”, en El Universal, México.

CAMPO, Ángel de, 2 de febrero de 1896, “El Duque Job”, en Revista Azul, México. Carballo, Emmanuel, 1991, Historia de las Letras Mexicanas en el siglo xix, México, Universidad de Guadalajara/Xalli.

CASTAÑÓN, Adolfo. (1993). Arbitrario de Literatura Mexicana. Paseos I, México, Editorial Vuelta: La Reflexión.

CLARK DE LARA, Belem. (1998). Tradición y modernidad en Manuel Gutiérrez Nájera, México, unam: Instituto de Investigaciones Filológicas.

DARÍO, Rubén. (1950). “La prensa y la libertad”, Obras completas, Madrid, Editor Afrodísio Aguado.

GONZÁLEZ, Manuel Pedro. (1951). Trayectoria de la novela en México, México, Botas.

GONZÁLEZ NAVARRO, Moisés. (1957). Historia moderna de México. El Porfiriato. La vida social, México, Hermes.

GRAMSCI, Antonio. (1978). Cahiers de prison, tomo 3 (cuadernos 10 a 13), París, Gallimard.

GROHMANN, Alexis. (2005). “La escritura impertinente”, en Ínsula: Revista de letras y ciencias humanas, núm. 703-704, Madrid, Espasa-Calpe.

GUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael. (1988). El modernismo. Supuestos históricos y culturales, 2a ed. corregida, México, FCE.

GROHMANN, Alexis. (1987). “La literatura hispanoamericana de fin de siglo”, en Íñigo Madrigal, Luis (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo II: Del neoclasicismo al modernismo, Madrid, Cátedra.

GUTIÉRREZ NÁJERA, Manuel. (2003). “La protección a la literatura”, en Obras, estudios y antología general de José Luis Martínez, México, FCE (Letras mexicanas).

GUTIÉRREZ NÁJERA, Manuel. (1943). Obras inéditas: Crónicas de Puck, Nueva York, edición de E. K. Mapes, Hispanic Institute.

JIMÉNEZ, José Olivio. (1987). “El ensayo y la crónica del modernismo”, en Iñigo Madrigal, Luis (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo II: Del neoclasicismo al modernismo, Madrid, Cátedra.

MONSIVÁIS, Carlos. (2001). A ustedes les consta. Antología de la crónica en México, decimocuarta reimpresión, México, Era (Crónicas).

ORTIZ MONASTERIO, José. (1996). “La literatura como profesión en México en el siglo XIX”, en Bache C., Yolanda, Bustos T., Alicia et al. (eds.), Memoria del coloquio internacional Manuel Gutiérrez Nájera y la cultura de su tiempo, México, UNAM: Instituto de Investigaciones Filológicas.

PÉREZ GAY, Rafael (sel. y pról.). (1996). Manuel Gutiérrez Nájera, México, Cal y Arena (Los imprescindibles).

QUIRARTE, Vicente. (2001). Elogio de la calle. Biografía literaria de la ciudad de México 1850-1992, México, Cal y Arena.

RAFFI-BÉROUD, Catherine. (2001). “Heriberto Frías o el escritor en la encrucijada: ¿Avenida o bulevar de la prensa?”, en Olea Franco, Rafael (ed.), Literatura mexicana del otro fin de siglo, México, El Colegio de México: Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios.

RAMA, Ángel. (1970). Rubén Darío y el modernismo (circunstancia socioeconómica de un arte americano), Caracas, Ediciones de la Biblioteca/Universidad Central de Venezuela.

RAMOS, Julio. (2003). Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, 1ª reimpresión, México, FCE.

ROTKER, Susana. (2005). La invención de la crónica, introducción de Tomás Eloy Martínez, México, fce/Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano.

RAMOS, Julio. (1992). Fundación de una escritura: Las crónicas de José Martí, La Habana, Casa de las Américas.

RUFFINELLI, Jorge. 25 de octubre de 1985. “La crónica como práctica narrativa en México”, en Sábado, suplemento de uno más uno, 472, México.

SIERRA, Justo. (1948). Obras completas, tomo VI, Viajes. En tierra yankee, México, UNAM.

TOUSSAINT, Florence. (Sep.-oct. de 1988). “La prensa y Don Porfirio”, en Revista Mexicana de Comunicación, núm. 1, México, Fundación Manuel Buendía.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.