Antagónicos ideológicos o pragmáticos políticos: el navismo y sus dinámicas aliancistas
PDF

Palabras clave

Partidos politicos
alianzas electorales
coaliciones
elecciones
navismo

Cómo citar

González Padilla, R. (2015). Antagónicos ideológicos o pragmáticos políticos: el navismo y sus dinámicas aliancistas. Revista De El Colegio De San Luis, 5(9), 100–136. https://doi.org/10.21696/rcsl592015467

Resumen

En la década de los noventa se configuró por vez primera en el sistema político mexicano una forma atípica de competencia partidista en las elecciones para gobernador, caracterizada principalmente por la integración de una correlación de fuerzas dogmáticamente opuestas pero cuyo propósito, entre otros rasgos que aquí se observarán, permitió su cercanía: deponer al entonces partido hegemónico gobernante. En tal virtud, el presente trabajo tiene como objetivo central ilustrar la estructura causal de dicho fenómeno político que vendría a configurar lo que más tarde se consolidaría como la estrategia dominante en la búsqueda y posterior consecución del poder político, a saber, las alianzas electorales entre antagónicos ideológicos.
https://doi.org/10.21696/rcsl592015467
PDF

Citas

BERELSON, B., Lazarsfeld, P. y McPhee, W. (1954). Voting. Chicago: University of Chicago Press.

BIZBERG, I. (1990). “La crisis del corporativismo mexicano”, Foro internacional, vol. 30, núm. 4, abril-junio. México: El Colegio de México, pp. 695-735.

BLANCO, E. (2003). “El Navismo. Influencia de un movimiento político regional en la transición democrática nacional”, Tesis de Licenciatura. México: El Colegio de San Luis.

BOURDIEU, P. (1980). “Le capital social. Notes provisoires”, Actes de Recherche en Sciences Sociales, núm. 31, pp. 2-3.

BOURDIEU, P. (1981). “La représentation politique. Éléments pour une théorie du champ politique", Actes de Recherche en Sciences Sociales, núm. 36/37, pp. 3-24.

BUVE, R. (2003). “Caciquismo, un principio de ejercicio de poder durante varios siglos”, Relaciones, vol. XXIV, núm. 96, pp. 17-39.

CALVILLO, T. (1984). El Navismo o los motivos de la dignidad. México: Al libro mayor.

CALVILLO, T. (1994). “San Luis Potosí”, en González Casanova, Pablo y Jorge Cadena (coords.). La república mexicana. Modernización y democracia de Aguascalientes a Zacatecas, vol. 3. México: La Jornada Ediciones/UNAM, pp. 45-70.

CALVILLO, T. (1999). “A case of opposition unity: The San Luis Potosí Democratic Coalition of 1991”, en Cornelius, Wayne A., Todd A. Eisenstadt y Jane Hindley (eds.), Subnational politics and democratisation in Mexico. San Diego: University of California.

CALVILLO, T. y Osteguín, C. (1999). “Navismo, historia y lucha de un pueblo”, en Cazés, Daniel (coord.), Colección de alternativas en México. México: UNAM, pp. 305-334.

CAMP, R. (1982). Mexican leaders, their education and recruitment. Tucson: Universidad de Arizona.

CAMPBELL, A., Converse, P., Miller, W. y Stokes, D. (1960). The amercan voter. Chicago: University of Chicago Press.

CAMPOS, S. (2012). “Paradojas de la transición democrática: autoritarismo subnacional en México”, Estudios políticos, núm. 27, septiembre-diciembre. México: UNAM, pp. 21-45.

CAMPUZANO, I. (2002). “Las elecciones de 1988”, Estudios de historia moderna y contemporánea de México, núm. 23, enero-junio. México: UNAM, pp. 207-241.

CARPIZO, J. (1979). “La reforma política mexicana de 1977”, Anuario jurídico, vol. VI. México: UNAM/IIJ, pp. 39-100.

CARRERAS, M. (1986). “El Navismo en San Luis Potosí: historia de un movimiento regional”, Tesis de Licenciatura. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

COLLIER, R., y Collier, D. (1991). “Framework: critical junctures and historical legacies”, en Shaping the political arena. Critical junctures, the labor movement and regime dynamics in Latin America. Notre Dame: University of Notre Dame Press.

CRAIG, A. y Cornelius, W. (1995). “Houses divided: parties and political reform in Mexico”, en Mainwaring, Scott y Timothy Scully, Building democratic institutions: party systems in Latin America. Stanford: Stanford University Press.

CRESPO, J. (1992). “Crisis económica: crisis de legitimidad”, en México: auge, crisis y ajuste. México: Fondo de Cultura Económica.

CRESPO, J. (2012). “Elecciones y transición democrática en México (1976-2010)”, Estudios, vol. X, núm. 103, pp. 81-111.

DOMÍNGUEZ, J. y McCann, J. (1996). Democratizing Mexico: public opinion and electoral choices, Baltimore, Johns Hopkins University Press.

EISENSTADT, T. (2004). Courting democracy in Mexico: party strategies and electoral institutions. New York: Cambridge University Press.

EISENSTADT, T. (2006). “Mexico’s postelectoral concertacesiones: the rise and fall of a substitutive informal institution”, en Gretchen Helmke y Steven Levitsky (coords.). Informal institutions and politics in Latin America. Baltimore: Johns Hopkins University Press, pp. 227-248.

ESPINOSA, O. (2011). “Arenas de fortuna y virtud. La alternancia política de los gobernadores en los estados mexicanos, 1989-2006”, Tesis de Doctorado. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

ESPÍRITU, J. (1984). “Evaluación de las elecciones locales durante 1983”, Nueva antropología, vol. VII, núm. 25, octubre. México: Asociación Nueva Antropología A.C., pp. 99-124.

FALCÓN, R. (1988). “Esplendor y ocaso de los caciques militares. San Luis Potosí en la Revolución Mexicana”, Mexican Studies/Estudios Mexicanos, vol. 4, núm. 2, pp. 265-293.

FERNÁNDEZ, N. (1978). “La reforma política: orígenes y limitaciones”, Cuadernos políticos, núm. 16. México: Editorial Era, pp. 16-30.

FLORES, R. y Calvillo, T. (2002). “Algunos elementos del sistema político en San Luis Potosí 1991-2000”, en Calvillo, Tomás (coord.) San Luis Potosí. Sociedad, economía, política y cultura. México: UNAM, pp. 43-112.

FLORES, R. y Rubio, P. (coords.) (2004). Elecciones en San Luis Potosí 1990-2003. San Luis Potosí: CEE-COLSAN, CD-ROM.

GAMA, J. (1998a). “San Luis Potosí: una alternancia política conflictiva”, en Larrosa, Manuel y Valdés, Leonardo (coords.). Elecciones y partidos políticos en México, 1995. México: UAM/Fundación Rafael Preciado Hernández, pp. 145-156.

GAMA, J. (1998b). “San Luis Potosí: las elecciones en 1994”, en Larrosa, Manuel y Valdés, Leonardo (coords.), Elecciones y partidos políticos en México, 1994. México: UAM/Fundación Rafael Preciado Hernández, pp. 273-284.

GARRIDO, L. (1993). La ruptura: la corriente democrática del PRI. México: Grijalbo.

GOLDER, S. (2006). “Pre-electoral coalition formation in parliamentary democracies”, British Journal of Political Science, vol. 36, núm. 2, marzo, pp. 193-212.

GÓMEZ, M. (2002). “La alborada de la democracia: el movimiento navista en San Luis Potosí (1958,1961) (1983,1991)”, Tesis de Licenciatura. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

GÓMEZ, S. (1984). “El Partido Demócrata Mexicano y su presencia en la sociedad”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 46, núm. 2, abril-junio. México: UNAM, pp. 75-110.

GÓMEZ, S. (1988). “Conflictos y contradicciones en el sistema electoral mexicano”, Estudios sociológicos, vol. VI, núm. 16, pp. 3-37.

GRANADOS, M. (1992). ¡Nava sí, Zapata no! La hora de San Luis Potosí: crónica de una lucha que triunfó. México: Grijalbo.

GRAYSON, G. (2007). Mexican messiah: Andres Manuel López Obrador, The Pennsylvania State University, The Pennsylvania State University Press.

HARRIS, L. (1994). “San Luis Potosí, 1991”, en Alonso, Jorge y Jaime Tamayo (coords.). Elecciones con alternativas. Algunas experiencias en la República Mexicana. México: La Jornada Ediciones/UNAM.

LA BOTZ, D. (1995). Democracy in Mexico: peasant rebellion and political reform. Cambridge: South Esd Press.

LANGSTON, J. (2008). “La competencia electoral y la descentralización partidista en México”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 70, núm. 3, pp. 457-486.

LAZARSFELD, P., Berelson, B. y Gaudet, H. (1968). The people's choice. New York: Columbia University Press.

LEHOUCQ, F. (2007). “¿Qué es el fraude electoral? Su naturaleza, sus causas y consecuencias”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 69, núm. 1, enero-marzo. México: UNAM, pp. 1-38.

LERNER, V. (1989). Génesis de un cacicazgo: antecedentes del cedillismo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

LOMELÍN, G. y Vázquez, D. (2010a). “Reformas a la constitución de San Luis Potosí de 1943”, en San Luis Potosí, Historia de las instituciones jurídicas, tomo II. México: UNAM/Senado de la República/Siglo XXI, pp. 23-51.

LOMELÍN, G. y Vázquez, D. (2010b). “Otras reformas en la década de 1980 a la constitución de 1943”, en San Luis Potosí, Historia de las instituciones jurídicas, tomo II. México: UNAM/Senado de la República/Siglo XXI, pp. 83-102.

LÓPEZ, Á. (1998). “Explicando el comportamiento electoral en México”, en Larrosa, Manuel y Valdés, Leonardo (coords.). Elecciones y partidos políticos en México, 1994. México: UAM/Fundación Rafael Preciado Hernández, pp. 411-418.

MAINWARING, S. y Scully, T. (eds.) (1996). Building Democratic Institutions. Party Systems in Latin America. Stanford: University of California Press.

MÁRQUEZ, E. (1986). San Luis Potosí, textos de su historia, México.

MARTÍNEZ, C. (1987). “San Luis Potosí, ¿se puede gobernar con el pueblo?”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 49, núm. 4, Democracia Emergente en México octubre-diciembre. México: UNAM, pp. 141-157.

MARTÍNEZ, C. (1992). “El despertar de las regiones”, en Alonso, Jorge, Aziz, Jaime Tamayo y Alberto Aziz (coords.). El Nuevo Estado Mexicano, Tomo II: Estado y Política. México: Editorial Patria.

MARX, K. (2003). El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Alianza Editorial.

MCCANN, J. y Domínguez, J. (1998). “Mexicans react ro electoral fraud and political corruption: an assessment of public opinión and voting behavior”, Electoral studies, vol. 17, núm. 4, pp. 483-503.

MÉNDEZ, J. (1998). “El neoliberalismo en México ¿éxito o fracaso?”, Contaduría y administración, núm. 191. México: UNAM, pp. 65-74.

MÉNDEZ, I. (2007). “Transición y consolidación democrática en México ¿Es posible una regresión?”, Revista de la Facultad de Derecho de México, núm. 247. México: UNAM, pp. 63-79.

MÉNDEZ, I. (2012). “Coaliciones preelectorales y competencia partidista en México a nivel federal y local (1994-2011)”, Política y gobierno, vol. XIX, núm. 2, pp. 147-198.

MEYER, L. (1989). “El corporativismo mexicano en los tiempos del neoliberalismo”, en Bensusán, Graciela y Carlos García (coords.), Estado y sindicatos: crisis de una relación. México: UAM-X, pp. 21-30.

MEYER, L. (2000). “Los caciques: ayer, hoy ¿y mañana?”, Letras libres, México.

OLVERA, A. (2010). “De la sociedad civil política y los límites y posibilidades de la política de la sociedad civil: el caso de Alianza Cívica y la transición democrática en México”, en Bizberg, Ilán y Zapata, Francisco (coords.) Movimientos sociales, vol. 6, Los grandes problemas de México. México: El Colegio de México, pp. 181-225.

ORTEGA, R. (2010). “El Partidos de la Revolución Democrática y los movimientos sociales”, en Bizberg, Ilán y Zapata, Francisco (coords.) Movimientos sociales, vol. 6, Los grandes problemas de México. México: El Colegio de México, pp. 227-250.

ORTEGA, J. (1941). “Prólogo”, en Haller, Johannes, Las épocas de la historia alemana. Argentina: Espasa-Calpe, pp. XV-XXVII.

PRUD’HOMME, J. (1997). “Los conflictos electorales estatales y las relaciones interpartidistas nacionales en México (1988-1994)”, Documentos de trabajo. México: CIDE.

PANSTERS, W. (1997). “Ciudadanos con dignidad, oposición y gobierno en San Luis Potosí, 1938-1993”, en Movimientos sociales e identidades colectivas. México en la década de los noventa. México: La Jornada Ediciones/UNAM, pp. 16-53.

PARIS, M. (2000). “La agonía del nacionalismo revolucionario y el despertar del regionalismo entre las élites políticas mexicanas”, en Labastida, Julio, Camou, J. y Luján, N. (coords.), Transición democrática y gobernabilidad. México y América Latina. México: Plaza & Valdés/FLACSO/IIS-UNAM.

PRZEWORSKI, A. (1991). Democracy and the market: political and economic reform in Eastern Europe and Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.

REBOLLO, J. (2000). “La jurisdicción electoral”, en Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Apuntes de Derecho Electoral: una Contribución Institucional para el Conocimiento de la Ley como Valor Fundamental de la Democracia, México, TEPJF, pp. 965-1046.

REMES, A. de, Martínez, J. y Varela, C. (1991). “Presencia de la oposición en los órganos de elección popular”, Anuario jurídico, vol. XVIII. México: UNAM, pp. 99-123.

REYNOSO, D. (2011). La estrategia dominante. Alianzas electorales en los estados mexicanos 1988-2011. Buenos Aires: Editorial Teseo.

RODRÍGUEZ, O. (1979). La reforma política y los partidos en México. México: Siglo XXI Editores.

SARTORI, G. (1989). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza Editorial.

SMITH, P. (1979). Labyrinths of power: political recruitment in twentieth-century Mexico. Princeton: Universidad de Princeton.

SOIFER, H. (2012). “The causal logic of critical junctures”, Comparative political studies, vol. 45, núm. 12, SAGE Publications, pp. 1572-1597.

SOMUANO, M. (2010). “Movimientos sociales y partidos políticos en México: una relación voluble y compleja”, en Bizberg, Ilán y Zapata, Francisco (coords.). Movimientos sociales, vol. 6. Los grandes problemas de México. México: El Colegio de México, pp. 251-274.

VALDÉS, L. (1995). “Las elecciones presidenciales de 1988 y 1994 en México ¿inicio y fin de la transición”. Ponencia presentada en la reunión anual de la Latin American Studies Association, septiembre 28-30.

VALDÉS, L. (2002). “La democracia interna de los partidos políticos en México: la selección de candidatos del PRI a puestos de elección popular, en el marco del cambio de sistema de partido hegemónico”, en Hernández, María del Pilar (coord.) Partidos políticos: democracia interna y financiamiento de precampañas. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. México: UAM/IIJ, pp. 269-291.

WOLDENBERG, J. (1993). “Estados y partidos: una periodización”, Revista mexicana de sociología, vol. 55, núm. 2, abril-junio. México: UNAM, pp. 83-95.

YAÑEZ, A. (2004). De Ruffo a Vicente Fox. Acciones y contradicciones del panismo. México: Editorial Puebla Mágica.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.