La primera construcción mítica entorno a Miguel Hidalgo
PDF

Palabras clave

Miguel Hidalgo
guerra de independencia
mito
heroe
patriotismo criollo

Cómo citar

Gónzalez Salinas, O. F. (2014). La primera construcción mítica entorno a Miguel Hidalgo. Revista De El Colegio De San Luis, 4(8), 160–190. https://doi.org/10.21696/rcsl482014420

Resumen

Sabemos que en la actualidad Hidalgo forma parte de un mito del imaginario nacional mexicano, pero su primera mitificación no correspondió a intereses nacionalistas. En este artículo se estudia cómo desde tiempos de la guerra de Independencia Hidalgo fue blanco de ataques y elogios que situaron su imagen dentro del campo del mito. Se analiza por qué durante la guerra de Independencia surgió dicha imagen mítica, quiénes contribuyeron a su creación y con qué fines.
https://doi.org/10.21696/rcsl482014420
PDF

Citas

ANNINO, A. (2003). “Epílogo”, en Antonio Annino y François-Xavier Guerra (coords.), Inventando la nación Iberoamérica. México: Siglo XIX, Fondo de Cultura Económica, pp. 683-688.

BURKE, P. (2000). Historia y teoría social. México: Instituto Mora.

BRADING, D. (1988). Los orígenes del nacionalismo mexicano. México: Ediciones Era.

BRADING, D. (2011). Mito y profecía en la historia de México. México: Fondo de Cultura Económica.

BROSETA, S. (2000). “La construcción de la imagen del héroe en la prensa insurgente”, en De Súbditos del Rey a Ciudadanos de la Nación, Castellón, Universitat Jaume I: 273-283.

CASTRO, M. (2010). “Y la Guadalupana bajó del altar”, en: Itzel Magaña Ocaña (coord.), La independencia de México: las otras historias. México: Amorosos de Clío: 111-125.

CHUST, M. y Mínguez, V. (2003). “Presentación”, en Manuel Chust y Víctor Mínguez (eds.), La construcción del héroe en España y México (1789-1847). Valencia, España: Universidad de Valencia, pp. 9-15.

DE BUSTAMANTE, C. (edición de 1961). Cuadro histórico de la revolución mexicana iniciada el 15 de septiembre de 1810 por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, 3 vols., tomo I. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

DE LA TORRE, E. (1990). “Hidalgo y sus monumentos”, en Ernesto De La Torre Villar (coord.), Hidalgo entre escultores y pintores. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: 13-32.

El Despertador Americano (prólogo de Alfredo Ávila). (2010). México: CONACULTA.

ELIADE, M. (1988). Aspectos del mito. Barcelona: PAIDÓS.

FERRARI, M., Melón, J. y Patoriza, E. (s.f.). “Entrevista a François-Xavier Guerra”, en: Eduardo N. Mijangos Díaz et al, La Revolución Mexicana, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: 67-83.

FLORESCANO, E. (2003). Etnia, Estado y Nación. México: Taurus.

FLORESCANO, E. (2001). Memoria mexicana. México: Taurus.

FLORESCANO, E. (1996). Mitos mexicanos. México: Taurus.

GUERRA, F. (2002). “La nación moderna: nueva legitimidad y viejas identidades”, en Tzintzun, No. 36, julio-diciembre, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: 79-114.

GUERRA, F. (2010). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: Fondo de Cultura Económica.

GUERRA, F. (2003). “Las mutaciones de la identidad en la América Hispánica”, en Annino Antonio y François-Xavier Guerra (coords), Inventando la nación. Iberoamérica. México: Siglo XIX, Fondo de Cultura Económica: 185-220.

GUZMÁN, M. (2007). “Adiós a Pelayo. La invención del héroe americano y la ruptura con la identidad hispana”, en: Agustín Sánchez et al (coord.), Imágenes e imaginarios de la nación étnica y del nacionalismo mexicano a fines del siglo XIX. México: Porrúa / CONACYT / Instituto de Investigaciones Históricas - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: 63-97.

GUZMÁN, M. (2011). Miguel Hidalgo y el gobierno insurgente en Valladolid, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

GUZMÁN, M. (2006). Insignias de la casa natal de Morelos, Morelia, Frente de Afirmación Hispanista A. C. / Foro Cultural Morelos.

HERNÁNDEZ, J. (1954). Imágenes históricas de Hidalgo, México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

HERNÁNDEZ, J. (1968). Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821. Alemania: Kraus Reprint, 6 tomos, tomo II.

HERREJÓN, C. (2000). “Construcción del mito de Hidalgo”, en: Federico Navarrete y Guilhem Olivier (coords.), El héroe entre el mito y la historia. México: UNAM / Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos: 235-249.

LANDAVAZO, M. (2011). “¿La revolución de los curas? Participación eclesiástica en la independencia de México”, en: Relatos e Historias de México, No. 40, diciembre: 50-56.

MARTÍNEZ, C. y Aguirre, C. (2010). “Teoría y método en el análisis de la Revolución mexicana. François-Xavier Guerra”, en: Eduardo N. Mijangos Díaz et al, La Revolución Mexicana. Morelia, México: Instituto de Investigaciones Históricas - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: 39-66.

MARTÍNEZ, R. (1987). Poesía insurgente. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

MEJÍA, C. (2011). “Ni cielo para los gachupines, ni infierno para los criollos, ni purgatorio para los indios: la recepción popular del edicto inquisitorial contra el cura Hidalgo (1810-1811)”, en Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, No.9, julio-septiembre: 11-52.

MEYER, L. (1996). “El mito del PRI”, en: Florescano, Enrique, Mitos mexicanos. México: Taurus: 75-79.

MIQUEL, J. (1941). La independencia mexicana. La prensa insurgente. México. El Colegio de México.

MÍNGUEZ, V. (2003). “Héroes clásicos y reyes héroes en el antiguo régimen”, en: Manuel Chust y Víctor Mínguez (eds.), La construcción del héroe en España y México (1789-1847). Valencia: Universidad de Valencia: 51-70.

O´GORMAN, E. (2004). “Hidalgo en la Historia”, en: Marta Terán y Norma Páez (coords.), Miguel Hidalgo. Ensayos sobre el mito y el hombre (1953-2003). México: CONACULTA / INAH: 51-61.

PÉREZ, T. (2010). Elegía criolla. Una interpretación de las guerras de independencia hispanoamericanas. México: Tusquets.

PÉREZ, T. (2007). “Hidalgo contra Iturbide: la polémica sobre el significado de la guerra de independencia en el México anterior a la República Restaurada”, en Moisés Guzmán Pérez (coord.), Guerra e imaginarios políticos en la época de las independencias. Morelia, México: Instituto de Investigaciones Históricas - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: 193-223.

PÉREZ, T. (2003). “La construcción de las naciones como problema historiográfico: el caso del mundo hispánico”, en Historia Mexicana, No. 002, octubre – diciembre. México: El Colegio de México: 275-311.

PINEDA, A. (2009). “La prensa: objeto de reflexión histórica”, en: María Concepción Gavira Márquez (coord.), Instituciones y actores sociales en América, Morelia, Facultad de Historia-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: 145-168.

TERESA, S. (1980). Historia de la revolución de Nueva España antiguamente Anáhuac ó verdadero origen y causas de ella con la relación de sus progresos hasta el presente año de 1813 (estudio introductorio de Manuel Calvillo), 2 vols. Tomo I. México: IMSS.

TERESA, S. (1987). Cartas de un americano a El Español (1811 – 1812) (prólogo y notas de Manuel Calvillo). México: SEP.

Revista Altepetl, México, UNAM. Recuperado de http://ciid.politicas.unam.mx/semgeopolitica/textos_selectos/n2_2011/geopol_altepetl_2_2011_2.pdf

ROJAS, R. (2011). Venezuela: fiesta, imaginario político y nación. San Felipe Yaracuy: Universidad Nacional Experimental del Yaracuy.

VAN YOUNG, E. (2006). La otra rebelión. La lucha por la independencia de México 1810-1821. México: Fondo de Cultura Económica.

VILLORO, L. (1999). El proceso ideológico de la revolución de independencia. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

VOLVELLE, M. (2003). “La Revolución francesa: ¿matriz de la heroización moderna?”, en Manuel Chust y Víctor Mínguez, La construcción del héroe en España y México (1789-1847). Valencia, España: Universidad de Valencia: 19-31.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.