Recuperación de cascos hacendarios en México: El ecomuseo como alternativa
PDF

Palabras clave

Haciendas
ecomuseos
sustentabilidad

Cómo citar

Flores García, L. G. (2016). Recuperación de cascos hacendarios en México: El ecomuseo como alternativa. Revista De El Colegio De San Luis, 6(11), 138–175. https://doi.org/10.21696/rcsl6112016406

Resumen

A partir de las características del patrimonio construido forjado en la diversidad tipológica de los cascos hacendarios en México, se visualiza la potencialidad de su uso. Para ello se procede a la revisión crítica de los usos actuales que se les han conferido a dichos espacios a través del planteamiento de estrategias de recuperación y aprovechamiento, desde el marco de la economía aplicada a la cultura. La sugerencia específica plantea, de acuerdo con cuatro dimensiones: cohesión territorial, dimensión económica, cohesión social y restauración, la creación del ecomuseo como experiencia alternativa probada tanto en Europa como en América Latina. 

 

https://doi.org/10.21696/rcsl6112016406
PDF

Citas

AMARESWAR, G. (2005). “Diversidad Cultural en la Creación de Ecomuseos en Viet Nam”. Museum International (Cultural Diversity and Heritage/Diversidad Cultural y Patrimonio), LVII (227): 94-100.

ARTIGAS, J. B. et al. (1990). Centros Históricos-América Latina. Testimonios de una identidad cultural. Bogotá, Colombia: Editorial Escala.

ASCENCIO, J. G. (2007, nov.). “Importancia de la infraestructura carretera para el país”. El Economista. Recuperado de http://www.cmic.org/cmic/economiaestadistica/noticias/noviembre2007.pdf

BARRET, W. (1977). La hacienda azucarera de los marqueses del Valle, 1535-1910. Distrito Federal, México: Siglo XXI.

BAZANT, J. (1975). Cinco haciendas mexicanas. Tres siglos de vida rural en San Luis Potosí, 1600-1910. Distrito Federal, México: El Colegio de México.

BENHAMOU, F. (2005). “El patrimonio”. En Manual de economía de la cultura. Madrid, España: Ruth Towse. Fundación Autor.

BONET, L. (2005). “El turismo cultural”. En Manual de economía de la cultura. Madrid, España: Ruth Towse. Fundación Autor.

BOURDIEU, P. (1977). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Anagrama.

BRADING, D. (1988). Haciendas y ranchos del Bajío, León, 1700-1860. México: Grijalbo.

CALDERÓN DE LA BARCA, M. (1970). La vida en México. Distrito Federal, México: Porrúa (Sepan Cuántos… 74).

CALZOLAIO, F. (2003). “Un rete Mediterranea per Gli Ecomusei. Per Salvare un patrimonio prezioso quanto fragile”. Parchi. Revista della Federazione Italiana Parchi e delle Riserve Naturali, 39. Recuperado de http://www.parks.it/federparchi/rivista/P39/68.html

CARCELLER FERNÁNDEZ, A. (1997). Introducción al derecho urbanístico. Madrid, España: Tecnos.

CARRETO BERNAL, F. (2009). “El sistema agrario de las haciendas en la cuenca alta del Río Lerma, Estado de México. Un análisis histórico territorial”. Espacio y Desarrollo (21): 77-97. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/5696

CHANFÓN OLMOS, C. (1988). Fundamentos teóricos de la restauración. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma de México.

CHEVALIER, F. (1976). La formación de los grandes latifundios en México. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

DECORME, G. (1941). La obra de los jesuitas mexicanos durante la época colonial, 1572-1767. Distrito Federal, México: Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos.

DENSON RILEY, J. (1976). Hacendados jesuitas en México. La administración de los bienes inmuebles del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo de la ciudad de México, 1685-1767. Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Publica (SepSetentas 296).

DÍAZ, M. (1980). Las haciendas de la Nueva España. Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Bellas Artes, Salvat (Historia del Arte Mexicano 49).

FARCHY, J., y Sagot-Duvauroux, D. (1994). Economie des politiques culturelles. París, Francia: Presses Universitaires de France.

FERNÁNDEZ GARZA, M. (1999). “Iniciativa de decreto que reforma la fracción XXV del artículo 73 constitucional”. Recuperado de http://www.cddhcu.gob.mx/cronica57/contenido/cont10/cultu1.htm

FLORES GARCÍA, L. G. (2005). “Migración y desarrollo en los cascos hacendarios: El caso de Trancoso, Zac.”. En Campo-ciudad-metrópoli. Retos y perspectivas. Textos del V Seminario Taller Internacional de la Red Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad, 331-364. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense, Red Mexicana de Ciudades Hacia la Sustentabilidad.

FLORES GARCÍA, L. G. (2013). La casa y el territorio. Zacatecas, México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Texere.

FLORESCANO, E. (1969). Precios del maíz y crisis agrícolas en México 1708-1821. Distrito Federal, México: El Colegio de México.

FLORESCANO, E. (1971). Estructuras agrarias de México, 1500-1821. Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública.

FLORESCANO, E. (1979). Origen y desarrollo de los problemas agrarios de México, 1500-1821. Segunda edición. Distrito Federal, México: Era.

FLORESCANO, E. (1990). “Formación y estructura económica de la hacienda en Nueva España”. En L. Bethell (ed.). Historia de América Latina. Vol. III. Barcelona, España: Editorial Crítica, Cambridge University Press.

FLORESCANO, E. (comp.) (1975). Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina. Distrito Federal, México: Siglo XXI.

GARCÍA MOLL, R. (1991). “Perspectivas de la conservación de los Centros Históricos a la luz de la polémica actual”. En Conservación. Ponencia del Encuentro sobre Conservación del Patrimonio Cultural de la Humanidad en Latinoamérica y el Caribe. Distrito Federal, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, UNESCO.

Gobierno de Chiapas (2005). Estratégico Institucional por Organismo Público. Secretaría de Turismo. Paquete Hacendario 2006. Recuperado de http://www.haciendachiapas.gob.mx/rendicion-ctas/estrategico-inst-OP/informacion/2006/Tomo-I/21500.pdf

GREFFE, X. (2003). La valorisation économique du patrimoine. París: Ministère de la Culture et la Comunication-Département de l‘Administration Générale-Département des Études et de la Prospective.

HERNÁNDEZ, J. F. (1991). La soledad del silencio. Microhistoria del santuario de Atotonilco. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

ICOM (Consejo Internacional de Museos) (1971). 10th General Assambly of ICOM. Grenoble, France, 10th September 1971. Recuperado de http://icom.museum/la-gobernanza/asamblea-general/resoluciones/grenoble-1971/L/1/

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2005). Medios de transporte. Carreteras. Economía de México. Cuéntame: Información para niños y no tan niños. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/economia/terciario/transporte/carreteras.aspx?tema=E

INEGI y SEMARNAP (2000). Indicadores de desarrollo sustentable en México. México: Instituto Nacional de Geografía e Informática, Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Instituto Nacional de Ecología. Recuperado de http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especiales/indesmex/2000/ifdm2000f.pdf

JIMÉNEZ PELAYO, A. (1990). Haciendas y comunidades indígenas en el sur de Zacatecas. Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Jornadas Nuevas políticas, nuevas instituciones, nuevos agentes en la preservación del patrimonio (2006). Departamento de Economía Aplicada a la Cultura. Valencia, España: Universidad de Valencia.

KONRAD, H. (1995). Una hacienda de los jesuitas en el México colonial. Santa Lucía, 1576-1767. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos (1972). Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de mayo de 1972. Última reforma publicada DOF 28-01-2015. Distrito Federal, México: Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_280115.pdf

Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal (2004). Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 17 de mayo de 2004. Administración Pública del Distrito Federal, Jefatura de Gobierno. Recuperado de http://secure.iedf.org.mx/cceyec/normatividad/Ley_de_Participacion_Ciudadana_del_Distrito_Federal.pdf

LEYVA, R. (s.f.). Las haciendas en México. Recuperado de http://www.geocities.com/cogs_mx/haciendas.html

Linkedin. Perfil de Raúl Andrés Méndez Lugo. Recuperado de https://mx.linkedin.com/in/raul-andrés-mendez-lugo-447b9021

LÓPEZ LOBATO, E. (2010). El territorio como espacio de constitución del sujeto social, producto y producente del desarrollo: Una reflexión desde las comunidades campesinas e indígenas. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana, Universidad Veracruzana Intercultural, Parcela Digital. Edición digital. Recuperado de https://www.uv.mx/bbuvi/PD-11.pdf

MAGGI, M. (2005). Museo e cittadinanza. Condividere el patrimonie culturale per promuovere la partecipazione e la formazione civica. Turín, Italia: Instituto di Ricerche Economico Sociali del Piemonte (Quaderni di Ricerca 108).

MAGGI, M., y Falletti, V. (2000). “Ecomuseums in Europe. What they are and what they can be?”. W.P. 137/2000. Working Paper 137, June. Turín, Italia: Istituto Ricerche Economico-Sociali del Piemonte.

MAGGI, M., y Murtas, D. (2004). Ecomusei il Progetto. Turín, Italia: Istituto Ricerche Economico Sociali del Piemonte (StrumentIRES Ecomusei 9).

MAYRAND, P. (2005). “Nuove parole per nuovi musei: Concezione e tipologia del museo territoriale”. En M. Maggi (ed.). Museo e cittadinanza. Condiviedere il patrimnio culturale per promuovere la partecipazione e la formazione civica (pp. 117-118). Turín, Italia: Istituto de Recerche Economico-Sociali del Piemonte.

MELVILLA, R. (1996). Crecimiento y rebelión. El desarrollo de las haciendas azucareras en Morelos (1880-1910). Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

MÉNDEZ LUGO, R. A. (2003). “El Ecomuseo Territorial Comunitario: Una alternativa de desarrollo sustentable para el patrimonio cultural de México con base en el turismo”. Revista Digital Nueva Museología. Recuperado de http://web-archive-ar.com/page/4327367/2014-07-21/http://www.nuevamuseologia.com.ar/articulos/museos-comunitarios/23-articulos/museos-comunitarios/90-el-ecomuseoterritorial-comunitario.html

MÉNDEZ LUGO, R. A. (2008). Mapa situacional de los museos comunitarios de México 2008. México: UNESCO. Recuperado de http://www.academia.edu/4580623/MAPA_SITUACIONAL_DE_LOS_MUSEOS_COMUNITARIOS_EN_MÉXICO._UNESCO-MÉXICO

MOLINA ENRÍQUEZ, A. (1989). Los grandes problemas nacionales. Distrito Federal, México: Era.

MONTAGUT MÁRQUEZ, J. (2004). “Economía social y patrimonio, la historia continúa”. En E. Sánchez y P. Rausell (eds.). Rehabilitación, patrimonio y participación textos para el debate. Valencia, España: Fundación Pere Compte.

Museum (1985) (núm. 148, vol. XXXVII). Imágenes del ecomuseo (dedicado a la memoria de Georges Henri Rivière). Revista publicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001273/127347So.pdf

NICKEL, H. (1996). Morfología social de la hacienda mexicana. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

ONU (Organización de las Naciones Unidas) (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo “Nuestro futuro común”. Nueva York, Estados Unidos: ONU.

Participación ciudadana. Movimiento cívico no partidista (2014). “Qué es PC”. Recuperado de http://www.pciudadana.org/detalle/informacion/¿qué_es_pc-6

Programa de Desarrollo de la Región Centro Occidente. Versión sintética (2004). Distrito Federal, México: FIDERCO, Gobierno de la República.

RANGEL, K. (2002, agosto). “Infraestructura carretera. ¿Otra ruta a la reactivación?”. Revista Obras. Recuperado de http://dictyg.fi-c.unam.mx/~disyp/lecturas/carreteras.pdf

RAUSELL KÖSTER, P. (2004a). “El ecomuseu: Al voltant de Sant Jeroni de Cotalba”. La Falzia (3).

RAUSELL KÖSTER, P. (2004b). “El instrumental económico en la protección del patrimonio y la participación ciudadana”. En E. Sánchez y P. Rausell (eds.). Rehabilitación, patrimonio y participación. Textos para el debate. Valencia, España: Fundación Pere Compte. Recuperado de http://www.econcult.eu/wp-content/uploads/2015/10/Librodef3.pdf

RAUSELL KÖSTER, P. (2004c). “Economía y cultura, una pareja de hecho”. En R. Luna. El consumo de teatro y danza en la ciudad de Valencia. Valencia, España: Promolibro.

RAUSELL KÖSTER, P. (2004d). Por un nuevo contrato cívico en política cultural. Área de Investigación de Economía Aplicada a la Cultura. Valencia, España: Universidad de Valencia.

RAUSELL KÖSTER, P. et al. (2002). Cultura: Factor estratègic per a les Comarques Centrals. Valencia, España: Xarxa d’Institucions d’Estudis Comarcals.

RAUSELL KÖSTER, P. (2006). Curso Desarrollo Sostenible. Macizo del Caroig 2006/2007 [presentación PowerPoint]. Universitat de València, Unitat de Investigació Econcult. Recuperado de www.uv.es/cursegsm/Cursoseconcult/TallerEcomuseo.ppt

Red mexicana de ciudades hacia la sustentabilidad (s.f). Definición de ciudad. Recuperado de http://www.cmq.edu.mx/reddeciudades_rmcs/Default.htm

Red de museos comunitarios de América (s.f.). Unión Nacional de Museos Comunitarios y Ecomuseos de México, A. C. Recuperado de http://www.museoscomunitarios.org/redes/paises/101-union-nacional-de-museos-comunitarios-y-ecomuseos-demexico-a-c

RENDÓN GARCINI, R. (1997). Vida cotidiana en las haciendas de México. Distrito Federal, México: Fomento Cultural Banamex.

RENDÓN GARCINI, R. (1998). Haciendas de México. Distrito Federal, México: Fomento Cultural Banamex.

RIVIÈRE, G. H. (1993). La museología. Curso de museología/Textos y testimonios. Madrid, España: Ediciones Akal.

Secretaría de Economía (2013). Sociedad Cooperativa. México: Secretaría de Economía, Instituto Nacional de la Economía Social. Recuperado de http://www.inaes.gob.mx/index.php/empresas-sociales/figuras-juridicas-apoyables/sociedad-cooperativa

SECTUR (Secretaría de Turismo) (2012). El turismo en México. Distrito Federal, México: SECTUR, Dirección General de Información y Análisis. Recuperado de http:// www.datatur.sectur.gob.mx/Documentos%20Publicaciones/BoletinFina_Turismo_Mex_2012.pdf

SEMARNAP, UNAM, ANUIES, UAM-X y Cátedra UNESCO (1998). “Prospectiva de la Educación Superior frente a los retos del Desarrollo Sustentable” [diplomado vía satélite]. Distrito Federal, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable; Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad; TVUNAM; Universidad Autónoma Metropolitana Campus Xochimilco; Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

SEMARNAP (Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca) (1996). “El modelo de desarrollo”. En El desarrollo sustentable. Una alternativa de política institucional. Distrito Federal, México: SEMARNAP.

SUBIRATS, J., y Gomá, R. (1998). “Democratización, dimensiones de conflicto y políticas públicas en España”. En R. Gomá y J. Subirats (coords.). Políticas públicas en España. Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno. Barcelona, España: Arial.

TERÁN BONILLA, J. A. (1996). La construcción de las haciendas de Tlaxcala. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

TRÉLLEZ, E., y Quiroz, C. (1995). Formación ambiental participativa. Una propuesta para América Latina. Lima, Perú: CALEIDOS y OEA.

Universidad de Alicante (s.f.). Departamento de Análisis Económico Aplicado. Definición de bien patrimonial. En la descripción de la línea de investigación Economía del Patrimonio Cultural. Códigos UNESCO 5606.06, 5312.99. Recuperado de http://www.daea.ua.es/index.php/doctorado-en-economia-aplicada/economiadel-patrimonio-cultural/

Varios autores (2000). Haciendas para disfrutar. Guía especial-México Desconocido. Distrito Federal, México: México Desconocido.

Varios autores (s.f.). “Políticas culturales y formación de promotores y gestores culturales para el desarrollo cultural autogestivo”. En Diplomado de Gestión Cultural. Dirección de Vinculación Cultural y Ciudadanización. Distrito Federal, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

VON MENTZ, B. (1997). Haciendas de Morelos. Distrito Federal, México: Porrúa.

VON WEBESER, G. (1989). La formación de la hacienda en la época colonial. El uso de la tierra y el agua. Segunda edición. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

XIMO REVERT, R. (2004). “El patrimonio cultural: Entre los ciudadanos y su corresponsabilidad en la gestión”. En E. Sánchez y P. Rausell (eds.). Rehabilitación, patrimonio y participación. Textos para el debate. Valencia, España: Fundación Pere Compte.

ZAPATA GARESCHÉ, E. et al. (2001). Kit ciudades y medio ambiente. Guía práctica de protección ambiental para los Municipios de América Latina. Distrito Federal, México: Federación Mundial de Ciudades Unidas.

Sitios de internet

ECOMUSEI.NET. http://www.ecomusei.net/Sito/index.php?PAGE=Sito_it/index

El Economista. http://eleconomista.mx/index.php

Participación ciudadana. Movimiento cívico no partidista. http://www.pciudadana.com

Red mexicana de ciudades hacia la sustentabilidad. http://imaginarios.com.mx/redmcs/

Secretaría de Turismo. Gobierno de México. http://www.gob.mx/sectur/

Secretaría de Turismo del Estado de Chiapas. Turismo en Chiapas. http://www.turismochiapas.gob.mx/sectur/index.php

Universidad Veracruzana Intercultural. Baúl Bibliográfico Uvi. Parcela Digital. https://www.uv.mx/bbuvi/Parceladigital.html

Universitat de València. EconcultC. Área de Investigación en Economía de la Cultura y Turismo. http://www.econcult.es

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.