El “tapete verde” al oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México
PDF

Palabras clave

Texcoco
ZMCM
fenómeno urbano-rural
agricultura y franjas urbano-rurales

Cómo citar

Montiel Rogel, A. P. (2024). El “tapete verde” al oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: El fenómeno urbano-rural del municipio de Texcoco. Revista De El Colegio De San Luis, 14(25), 1–36. https://doi.org/10.21696/rcsl142520241624

Resumen

El objetivo de las siguientes páginas es analizar, a través del uso de datos derivados de trabajo de campo, de reportes estadísticos gubernamentales y de una revisión bibliográfica, el fenómeno urbano-rural del municipio de Texcoco. Esta perspectiva parte de la observación de sus dinámicas territoriales considerando su contexto dentro del área oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. En otros estudios, esto aparece desdibujado, pero aquí es fundamental para la comprensión de la peculiar historia urbano-rural de Texcoco. Se parte de la inquietud por comprender cuáles fueron las causas que conformaron las actuales dinámicas urbano-rurales del municipio, que contrastan con las de otras demarcaciones. En los municipios aledaños hay una densidad industrial, poblacional y de vivienda que ha impactado en el uso de suelo vegetal, forestal y agrícola a tal grado que la expansión urbana ha alcanzado los cerros. En Texcoco se constata la conservación de este tipo de uso del suelo y la pervivencia de fenómenos rurales. Como hipótesis, se considera que la presencia de una industria ligera de tipo textil, la falta de recepción de migración interestatal campo-ciudad y el modelo de vivienda unifamiliar y en condominio fueron las causantes de las actuales dinámicas vistas en sus diferentes franjas urbano-rurales.

https://doi.org/10.21696/rcsl142520241624
PDF

Citas

Fuentes documentales

Fototeca Nacional del INAH. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fototeca%3A62

Archivo privado de Eduardo Negrón.

Archivo privado de Cristian Rodríguez.

Bibliografía

Aguilar, Adrián Guillermo. (2002). Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México. Revista Eure, 28(85), 121-149. https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1246/343

Aguilar, Alejandro Alejo; Rivero, Melesio, e Inoue, Antonio. (2011). La gestión del agua en la región Texcoco, Estado de México. Espacios Públicos, 14(30), 54-71. https://www.redalyc.org/pdf/676/67618934005.pdf

Aparicio, Alejandra, y Guevara, Mayra. (2018). Crecimiento urbano y desarrollo inmobiliario en Texcoco: dinámica metropolitana en México. PatryTer. Revista Latinoamericana e Caribenha de Geografia e Humanidades, 1(2), 41-57. https://www.redalyc.org/journal/6040/604065777006/html/

Arzaluz, María del Socorro. (2002). Participación ciudadana en la gestión urbana de Ecatepec, Tlalnepantla y Nezahualcóyotl (1997-2000) (Tesis de doctorado, El Colegio de México). Repositorio institucional de El Colegio de México. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/d791sg52k?locale=es

Bassols, Mario. (1984). Propiedad privada y ejidos en la transformación del espacio social en el municipio de Ecatepec. Revista Posición, 2(2), 30-55.

Bassols, Mario, y Espinoza, Maribel. (2011). Construcción social del espacio urbano: Ecatepec y Nezahualcóyotl. Dos gigantes del oriente. Polis, 7(2), 181-121. https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/112

Birrichaga, Diana. (2005). La administración local de aguas y tierras en Texcoco (1825-1856). En Manuel Miño y Edgar Hurtado (coords.), Los usos del agua en el centro y norte de México (pp. 153-194). El Colegio de México, Universidad Autónoma de Zacatecas.

Brenner, Neil. (2013). Tesis sobre la urbanización planetaria. Nueva Sociedad (243), 38-66. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3915_1.pdf

Bryant, Cristopher; Russwurm, Lorne, y McLellan, George. (1982). The city’s countryside. Land and its management in the rural-urban fringe. Longman.

Cardoso, María Mercedes, y Fristchy, Blanca Argentina. (2012). Revisión de la definición del espacio rururbano y sus criterios de delimitación. Contribuciones Científicas GAEA (24), 27-39. https://gaea.org.ar/contribuciones/CONTRIBUCIONES_2012/4.GAEA%20CONTRIBUCIONES_2012_CARDOSO.pdf

Carrillo, Miguel, y Crispín, Leticia. (2015). Dinámica histórica en la región Atenco-Texcoco. En Artemio Cruz, Elba Pérez, Cristóbal Santos y Rosano Márquez (coords.), Agricultura y campesinado en la región Atenco-Texcoco (pp. 33-44). Universidad Autónoma Chapingo.

Cavailhes, Jean, y Wavresky, Pierre. (2006). Les effets de la proximité de la ville sur les systèmes de production agricoles. Agreste Cahiers (4), 41-47. https://www.agrireseau.net/agroenvironnement/documents/AgresteCahiers200606.pdf

Córdova, Fernando. (2018). El impacto ambiental del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Nexos. https://bit.ly/3tNdq7v

Cruickshank, Gerardo. (1998). Proyecto Lago de Texcoco. Rescate hidroecológico. Comisión Nacional del Agua, Gerencia Regional de Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Cruz, Artemio; Pérez, Elba; Santos, Cristóbal, y Márquez, Conrado. (2015). Agricultura y campesinado en la región Atenco-Texcoco. Universidad Autónoma Chapingo.

DOF (Diario Oficial de la Federación). (1993, enero 15). Solicitud de concesión para la construcción, explotación, conservación y operación de la carretera Peñón-Texcoco, que comunicará al Distrito Federal con el Estado de México. https://bit.ly/3Dgmd4x

DOF (Diario Oficial de la Federación). (1978, agosto 7). Decreto por el que se declara de utilidad pública la construcción de la carretera Los Reyes-Lechería, Entronque Texcoco II, por lo que se decreta la expropiación de una superficie de 17,097.87 M2, ubicada en el Municipio de Texcoco, Méx. (Segunda Publicación). https://bit.ly/3H5SLAq

Echeverría, Bolívar. (1989). Quince tesis sobre modernidad y capitalismo. Cuadernos Políticos (58), 41-62. http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.58/CP58.41.BolivarEcheverria.pdf

Entrena, Francisco. (2006). Rururbanización y transformaciones en los usos y los significados de los espacios rurales. Universidad de Granada.

Entrena, Francisco. (2005). Procesos de periurbanización y cambios en los modelos de ciudad. Un estudio europeo de casos sobre sus causas y consecuencias. Papers (78), 59-88. https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n78/02102862n78p59.pdf

Escalona, Jorge Miguel. (2005). El paisaje del municipio de Texcoco: análisis morfológico y funcional en el marco de un modelo cartográfico (Tesis doctoral inédita). Universidad de Alcalá.

Espejel, Jaime. (2013). Chimalhuacán en el contexto local, sociourbano y regional. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 1(15), 77-99. https://quivera.uaemex.mx/article/download/9986/8169/

Espinosa, Maribel. (2008). Procesos y actores en la conformación del suelo urbano en el ex lago de Texcoco. Economía, Sociedad y Territorio, 8(27), 769-798. https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/204/209

Ferras, Robert. (1977). Ciudad Netzahualcóyotl: un barrio en vías de absorción por la ciudad de México. El Colegio de México.

Flores-Sánchez, Diego; Navarro-Garza, Hermilio; Carballo-Carballo, Aquiles, y Pérez-Olvera, Ma. Antonia. (2012). Sistemas de cultivo y biodiversidad periurbana. Estudio de caso en la cuenca del río Texcoco. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 9(1), 209-223. https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1130/467

Galán-Caballero, Margarita; Escalona-Maurice, Miguel; Vivar-Miranda, Rufino; Espinosa-Hernández, Vicente, y Jiménez-Moreno, Josefa. (2017). Pluriempleo/pluriactividad: factor y consecuencia del cambio de ocupación del suelo en San Bernardino, Texcoco, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(1), 153-169. https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/527

Gaytán, Celia; Vibrans, Heike; Navarro, Hermilio, y Jiménez, Mercedes. (2001). Manejo de huertos familiares periurbanos de San Miguel Tlaixpan, Texcoco, Estado de México. Boletín de Sociedad Botánica de México (69). 39-52. https://www.botanicalsciences.com.mx/index.php/botanicalSciences/article/download/1646/1295/

Gómez-Valdez, Monserrat Iliana, y Palerm-Viquiera, Jacinta. (2015). El abasto de agua por pipa en el Valle de Texcoco, México. Tecnología y Ciencia del Agua, 7(2), 133-148. https://www.revistatyca.org.mx/index.php/tyca/article/view/1144/pdf

Hoyos, Guadalupe. (2000). La periferia mexiquense en la apertura de la economía urbana de la Ciudad de México. Papeles de Población, 6(23), 71-92. https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v6n23/v6n23a5.pdf

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2020a). Delimitación municipal del Estado de México. https://bit.ly/3Lxz9Jq

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020b). Delimitación de las zonas metropolitanas de México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (1999-2019). Censo Económico, 1999, 2004, 2009, 2014 y 2019. https://bit.ly/3klzfWR

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (1960-2020). Censo de Población y Vivienda, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000, 2010 y 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Kalach, Alberto. (2010). México. Ciudad futura. Block Design.

Ley General de Asentamientos Humanos. (1993). Publicada en el Diario Oficial del miércoles 21 de julio de 1993. https://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfArticuladoFast.aspx?q=7i5lK9rRYqoysrw79EZFjeWCQz/K7KxM6/WHk/8NX5Agg64xwHCVTHryix+waWh/f6vDqC95MM6KQAzP0KhHDQ==

López-Villamar, Sara; Martínez-Saldaña, Tomás, y Palerm-Viqueira, Jacinta. (2013). Las comunidades en la administración de sistemas de agua potable: región de los volcanes, Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 10(1), 39-58. https://www.revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1188/523

Lösch, August. (1954). The Economics of Location. Yale University Press.

Magazine, Roger, y Martínez, Tomas. (2010). Texcoco en el nuevo milenio. Cambio y continuidad en una región periurbana del Valle de México. Universidad Iberoamericana.

Medina, Luis. (2010). Hacia el nuevo Estado. México, 1920-2000. Fondo de Cultura Económica (Política y Derecho).

Montiel, Alma Patricia. (2021). El uso estratégico de la cultura. El caso de San Miguel Tlaixpan, Texcoco. Revista Fuentes Humanísticas, 33(62), 151-165. https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/1037/1208

Montiel, Alma Patricia. (2021a). El paisaje cultural a través de los relatos sobre los ahuaques en San Miguel Tlaixpan, Texcoco. Investigaciones Geográficas (105), 1-14. http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60363

Moreno, Enrique. (2013). Texcoco en lo sociourbano y económico. Período 2000-2012. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 15(1), 63-92. https://quivera.uaemex.mx/article/view/9979.

Moreno, Enrique, y Mendoza, Marivel. (2011). Análisis de las condiciones socieconómicas, territoriales, ambientales y políticas del municipio de San Vicente Chicoloapan en el oriente del Estado de México. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 13(1), 35-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40118420003

Moreno, Enrique; Rivero, Melesio, y Rodríguez, Elisa. (2015, noviembre 17-20). Desarrollo y sustentabilidad en la región Texcoco [ponencia presentada]. 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Cuernavaca, Morelos, Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.iiec.unam.mx/2843/1/Eje3-024-Moreno-Rivero-Rodriguez.pdf

Moreno, Orlando. (2008). Desarrollo económico y urbanización en el oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1980-2010. Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Porrúa.

Mori, Giorgio. (1983). La Revolución Industrial. Economía y sociedad en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII. Crítica.

Muñoz, Patricia. (2006). Texcoco y la sustentabilidad. Siete propuestas para su desarrollo. Universidad Autónoma Chapingo.

Murillo, Rodrigo (2021). Formación del lago Nabor Carrillo, Texcoco. Geotecnia (260), 13-23. https://www.smig.org.mx/archivos/revista-trimestral-smig/revista-geotecnia-smig-numero-260.pdf

Navarro, Hermilio. (1999). Desarrollo regional y transformación de la agricultura peri-urbana. Colegio de Postgraduados.

Negrete, María Eugenia. (1990). La migración a la ciudad de México: un proceso multifacético. Estudios Demográficos y Urbanos, 5(3), 641-654. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/790

Olivera, Guillermo. (2005). La reforma al artículo 27 constitucional y la incorporación de las tierras ejidales al mercado legal de suelo urbano en México. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9(4). https://raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/64118

Pérez, Marisol. (2008). Población y sociedad. Cuatro comunidades del Acolhuacán. Universidad Iberoamericana.

Pérez, Marisol, y Zamora, Scarlett. (2010). El mercado de ropa de Chiconcuac como detonador del desarrollo regional. En Roger Magazine y Tomás Martínez (comps.), Texcoco en el nuevo milenio. Cambio y continuidad en una región periurbana del Valle de México (pp. 55-83). Universidad Iberoamericana.

Plan de Desarrollo del Estado de México 2017-2023 (2018). Gobierno del Estado de México. https://transparenciafiscal.edomex.gob.mx/plan_desarrollo_2017-2023

REPDA (Registro Público de Derechos de Agua). (s/f). Títulos de concesión de explotación hídrica en el municipio de Texcoco hasta el año 2022.

Sales, Jesús, y Martínez, Tomás. (2014). Los talleres familiares y el tianguis de Chiconcuac, México: un sistema económico sustantivo. Perspectivas Latinoamericanas (11), 42-57. https://core.ac.uk/reader/236156209

Salinas de Gortari, Carlos. (1993). Quinto informe de gobierno. https://bit.ly/3wwdaJW

Sánchez, Javier. (2008). La vivienda “social” en México. Pasado, presente, futuro. JSA.

SEDATU (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano). (2024). Metrópolis de México 2020. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Consejo Nacional de Población, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.gob.mx/cms/uploads/sedatu/MM2020_06022024.pdf

SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social). (2010). Catálogo de localidades. http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/intercambio/localidades_gobmx.html

SEDUO (Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra). (2006a). Autorizaciones. Construcción de Conjuntos Habitacionales.

SEDUO (Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra). (2006b). Autorizaciones. Construcción de Condominios.

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). (s/f). Sitio oficial. https://bit.ly/3PvwhxB

SNIF (Sistema Nacional de Información Forestal). (2024). Datos abiertos. https://snif.cnf.gob.mx/datos-abiertos/

Soto, Juan José. (2016). La modificación del suelo agrícola a urbano en el municipio de Texcoco, Estado de México. Espacio I+D Innovación más Desarrollo, 5(10), 106-132. https://doi.org/10.31644/IMASD.10.2016.a05

Tejeda, Olga; Ríos, Yasbet; Trejo, Libia, y Vaquera, Humberto. (2015). Caracterización de la producción y comercialización de la flor de corte en Texcoco, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(5), 1105-1118. https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/602/475

Valle, Ana. (2012, marzo 18). Pinfra maneja 5 de las 10 autopistas más caras de la red federal en México. El Financiero. https://bit.ly/30ateoM

Weber, Alfred. (1929). Theory of the Location of Industries. University of Chicago.

Zha, Yong; Gao, Jingqing, y Ni, S. Shaoxiang. (2003). Use of normalized difference built-up index in automatically mapping urban areas from TM imagery. Journal of Remote Sensing, 24(3), 583-594. https://doi.org/10.1080/01431160304987

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Revista de El Colegio de San Luis

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.