Resumen
El análisis de documentos distintos a los realizados por grandes sistemas religiosos, como las sumas teológicas o la Biblia, puede ayudar a entender la religiosidad practicada por la comunidad menos cercana a la ortodoxia doctrinal desde fuentes diferentes y menos convencionales. Al hacer un cotejo de la cultura tipográfica de la última etapa del porfiriato se aprecian diversas voces activas en torno a temas de interés religioso, como las luchas entre liberales y partidarios de la Iglesia, como institución terrenal; y la disputa entre los que interpretaban los fenómenos naturales como señales divinas y sus detractores. De modo que en este artículo se explora la distinción entre el discurso de los diarios y la prensa numerada y los impresos populares noticiosos, ya que aunque en ocasiones estas formas de cultura tipográfica hablaban de los mismos acontecimientos, no lo hacían desde la misma postura: los primeros solían hacerlo a partir de la creencia pasiva y los segundos a partir de una creencia activa, desde el punto de vista de los creyentes.
Citas
Arce, Osvaldo. (2008). Manuel Lacunza y La venida del Mesías en gloria y majestad: bibliografía comentada. Revista de Literatura Chilena (73), 109-137. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952008000200005
Bañuelos, Víctor Manuel. (2023a). Los impresos populares en el fin de los tiempos: escatología milenarista y sociedad en la literatura de cordel mexicana (1894-1910). Universidad de Guadalajara.
Bañuelos, Víctor Manuel. (2023b). La manifestación de lo sagrado en las labores editoriales de la prensa porfiriana (1890-1911). Una aproximación a la cultura gráfica de la Hemeroteca Nacional de México. En Marina Garone, Elizabeth Treviño y Fernando Cruz (coords.), Forja de palabras. Historia de la producción editorial en México (siglos XVI-XXI) (pp. 129-160). Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Benveniste, Émile. (1983). Vocabulario de las instituciones indoeuropeas. Taurus.
Bloch, Marc. (2017). Los reyes taumaturgos. Fondo de Cultura Económica.
Bonilla, Helia. (2012). José Guadalupe Posada a 100 años de su partida. Gobierno de Aguascalientes, Banamex.
Bouyer, Louis. (1986). Diccionario de teología. Editorial Herder.
Cabria, Ignacio. (2023). Así creamos monstruos. Ariel.
Caro Baroja, Julio. (1989). Ritos y mitos equívocos. Istmo.
Caro Baroja, Julio. (1985). Las formas complejas de la vida religiosa (siglos XVI y XVII). Sarpe.
Caro Baroja, Julio. (1968). Las brujas y su mundo. Alianza.
Delumeau, Jean. (2019). El miedo en Occidente. Taurus.
Ehrman, Bart D. (2001). Jesús, el profeta judío apocalíptico. Paidós.
Fernández, Íñigo. (2010). Un recorrido por la historia de la prensa en México. De sus orígenes al año 1857. Documentación de las Ciencias de la Información (33), 69-89.
Fernández, Javier. (2022). Alcarria bruja. Historia de la hechicería en Guadalajara y los procesos de la villa de Pareja. Claves de la Historia.
Frost, Cecilia. (2002). La historia de Dios en las Indias. Tusquets Editores.
Garone, Marina. (2019). Aproximaciones al estudio de la cultura visual en el libro impreso novohispano. En Marina Garone y María Andrea Giovine (eds.), Bibliología e iconotextualidad. Estudios interdisciplinarios sobre las relaciones entre textos e imágenes (pp. 145-177). Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Hegel, Georg. (1984). Introducción a la historia de la filosofía. Sarpe.
Hernández, Elvira. (2012). Periódicos pioneros fundados por mujeres: Las Hijas del Anáhuac, El Álbum de la Mujer, El Correo de las Señoras y Violetas del Anáhuac (1873-1889). Derecho a Comunicar. Revista Científica de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (6), 1-28. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/6815/
Lanceros, Patxi (ed.). (2018). Apocalipsis o Libro de la Revelación (edición bilingüe). Abada Editores.
Lenoir, Frédéric. (2023). L’Odyssée du Sacré. Albin Michel.
López, Claudia. (2011). La crónica de finales del siglo XIX en México. Un matrimonio entre la literatura y el periodismo. Revista de El Colegio de San Luis (2), 36-59. https://doi.org/10.21696/rcsl022011494
Masera, Mariana. (2018). De las plazas al taller: el editor Antonio Vanegas Arroyo y la difusión de la literatura popular en México. En Christoph Müller y Ricarda Musser (eds.), De la pluma al internet (pp. 15-30). Instituto Iberoamericano de Berlín.
Murray, Margaret. (2006). El dios de los brujos. Fondo de Cultura Económica.
Ortega y Gasset, José. (1909). Los terrores del año 1000. Crítica de una leyenda. El Liberal.
Pedrosa, José Manuel. (2005). La historia secreta del Ratón Pérez. Páginas de Espuma.
Pliego, Agustín Clemente, y Pedrosa, José Manuel. (2017). Literatura de cordel y cultura popular: alegorías de la miseria y de la risa entre los siglos XIX y XX. Universidad de Jaén.
Puente, Gonzalo. (2013). El mito de Cristo. Siglo XXI Editores.
Rodríguez, Guadalupe. (2016). El pliego suelto del Terremoto de Guatemala, México, Juan Cromberger, 1541: ¿realidad o fantasía bibliográfica? eHumanista (33), 360-378. https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volume33/7%20ehum33.rodriguez.pdf
Ruiz, José Francisco. (1992). Relaciones del Estado con la Iglesia. Porrúa.
Sánchez, Ernesto. (2023). El libro verde, los duendes en el México del siglo XIX. En Claudia Verónica Carranza y Adriana Guillén (eds.), Rutas de lo sobrenatural en la tradición oral de México e Hispanoamérica (pp. 207-220). El Colegio de San Luis, El Colegio de Michoacán.
Trejo, Virginia, y Bañuelos, Víctor Manuel. (2017). El debate intelectual por la muerte de la señora de la vela verde. Boletín Legajos (12), 67-93. https://doi.org/10.31911/bagn.2017.8.12.63
Watts, Alan. (2010). Las dos manos de Dios. Kairós.
Zaballa, Ana de. (2002). La Venida del Mesías de Manuel Lacunza. Primeras ediciones y críticas. Anuario de Historia de la Iglesia (11), 115-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=242216
Hemerografía e impresos populares
Gran cometa y quemazón. Que muy pronto se va a ver. El mundo se va a volver todito chicharrón. (1899). Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo. Fondo del Museo José Guadalupe Posada.
HNDM (Hemeroteca Nacional Digital de México). (1910, mayo 8). Zig-Zag. Semanario Ilustrado de Ciencias Artes, Literatura y Actualidades (22). Tarcisius (Por Jesús Ureta). https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a383a7d1ed64f16e34fd2?intPagina=3&tipo=pagina&anio=1910&mes=05&dia=08
HNDM (Hemeroteca Nacional Digital de México). (1910, abril 24). Zig-Zag. Semanario Ilustrado de Ciencias, Artes, Literatura y Actualidades. Crónica de actualidad (por Marco Vinicio). https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075bf7d1e63c9fea1a48f?pagina=558a383a7d1ed64f16e34eb7&coleccion=
HNDM (Hemeroteca Nacional Digital de México). (1898, julio 2). El Imparcial. Diario Ilustrado de la Mañana. Otra vez el fin del mundo. Historia de hace nueve siglos. https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a36a47d1ed64f16cb7e19?intPagina=4&tipo=pagina&anio=1898&mes=07&dia=02&butIr=Ir
HNDM (Hemeroteca Nacional Digital de México). (1897, enero 10). El Xinantécatl. Semanario Independiente de Propaganda Liberal, 1(2). Piden limosna. https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075bf7d1e63c9fea1a48d?pagina=558a32fa7d1ed64f168e148a&coleccion=
HNDM (Hemeroteca Nacional Digital de México). (1895, febrero 24). El Grano de Arena, I(33). Religión. El dogma y la moral. https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a2ba?pagina=558a36167d1ed64f16c26cb8
HNDM (Hemeroteca Nacional Digital de México). (1894, noviembre 8). El Monitor Republicano. Gacetilla. Fuerte temblor de tierra. https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a366f7d1ed64f16c838f4?intPagina=2&tipo=pagina&anio=1894&mes=11&dia=03
HNDM (Hemeroteca Nacional Digital de México). (1894, noviembre 3a). El Noticioso. El temblor de ayer. Muertos y heridos. https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a333e7d1ed64f16929461?intPagina=2&tipo=pagina&anio=1894
HNDM (Hemeroteca Nacional Digital de México). (1894, noviembre 3b). Diario del Hogar (42). https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a219?pagina=558a37527d1ed64f16d69aaf
HNDM (Hemeroteca Nacional Digital de México). (1894, febrero 11). El Monitor Republicano. Pronóstico aterrador. https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a360?pagina=558a36667d1ed64f16c7b013&coleccion=
HNDM (Hemeroteca Nacional Digital de México). (1890, mayo 28). La Voz de México. Diario Religioso, Político, Científico y Literario, XXI(120). Refutación de los errores dominantes. https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a37887d1ed64f16d9fde6?intPagina=2&tipo=pagina&anio=1890&mes=05&dia=28&butIr=Ir
Instituto Iberoamericano de Berlín. (s/f). El gran juicio universal! ¡¡Fin de todo el Mundo para el 14 de Noviembre de 1899 á las 12 y 45 minutos de la noche!! https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/82848838X/1/LOG_0000/
LACIPI (Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos). (1920). Exhortación a todos los cristianos y singularmente a los que creyeren en el protestantismo [cuadernillo]. Tip. de la Testamentaría de Antonio Vanegas Arroyo [folios del EACristianos.djvu/3 al EACristianos.djvu/7]. https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Página:EACristianos.djvu/3
LACIPI (Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos). (1894). Ejemplar y ciertísimo suceso en la República Mexicana. Las verdaderas causas del temblor del día 2 de noviembre de 1894 [hoja volante]. Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo [folio EYCiertisimo1894.djvu/1]. https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Página:EYCiertisimo1894.djvu/1
LACIPI (Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos). (s/f). Interesante Noticia. Castigo del Cielo para los que ofenden la dignidad de los ministros de Dios [hoja volante]. Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo [folio INCielo.djvu/1]. https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Página:INCielo.djvu/1

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Revista de El Colegio de San Luis