La disyuntiva entre crear un seminario conciliar o escuelas de primeras letras en San Luis Potosí después de la expulsión de los jesuitas (1767-1804)
PDF

Palabras clave

seminario conciliar
escuelas de primeras letras
ayuntamiento de San Luis Potosí
Obispado de Michoacán
reformas borbónicas
expulsión de los jesuitas

Cómo citar

Abascal Sherwell Raull, P. (2024). La disyuntiva entre crear un seminario conciliar o escuelas de primeras letras en San Luis Potosí después de la expulsión de los jesuitas (1767-1804). Revista De El Colegio De San Luis, 14(25), 1–40. https://doi.org/10.21696/rcsl142520241611

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar los planes educativos de San Luis Potosí y su enfrentamiento con la mitra michoacana durante las reformas borbónicas. La investigación se centra en los dos proyectos pedagógicos que surgieron en la ciudad después de la expulsión de los jesuitas en 1767: el primero, la creación de tres colegios de primeras letras para niños y niñas; el segundo, de mayor envergadura, la instauración de un seminario conciliar, el cual sería un caso único en la Nueva España, ya que no se localizaría en una capital diocesana. La creación del seminario conciliar representó un peligro para la unidad del obispado. Los prelados michoacanos, con el soporte del virrey, terminaron por apoyar los colegios de niños y niñas, que no representaban la opción principal de las élites potosinas vinculadas al ayuntamiento.

https://doi.org/10.21696/rcsl142520241611
PDF

Citas

Archivos

AGI Archivo General de Indias. Sevilla, España.

AHCM Archivo Histórico Casa de Morelos. Morelia, Michoacán, México.

AGN Archivo General de la Nación. Ciudad de México.

AHN Archivo Histórico Nacional. Madrid, España.

ANCH Archivo Nacional de Chile, Fondo Jesuitas de América. Santiago, Chile.

ARSI Archivum Romanum Societatis Iesu. Roma.

Bibliografía

Abascal Sherwell, Pablo. (en prensa [2024]). Centralización y secularización educativa en Valladolid de Michoacán después de la expulsión de los jesuitas (1767-1796). Hispania Sacra, 76(153).

Abascal Sherwell, Pablo. (2024). Las temporalidades de los antiguos colegios jesuitas de la Nueva España: un análisis de su administración y liquidación (1764-1792). Historia Mexicana, 73(4), 1545-1583. https://doi.org/10.24201/hm.v73i4.4759

Abascal Sherwell, Pablo. (2023). Hacia una visión de los excolegios jesuitas reformados en algunas regiones de la Nueva España y sus nuevas funciones tras el extrañamiento de 1767. Revista de Historia Moderna (41), 326-359. https://doi.org/10.14198/rhm.23932

Abascal Sherwell, Pablo. (2022a). El colegio de San Francisco Xavier de Valladolid de Michoacán en vísperas de la expulsión de la Compañía de Jesús de la Monarquía Hispánica (1760-1767). Antiguos Jesuitas en Iberoamérica (11), 1-25. https://doi.org/10.31057/2314.3908.v11.38658

Abascal Sherwell, Pablo. (2022b). Establishing the Jesuit Province of Mexico. The Development and the Institutions of a Missionary and Educational Province (1572-1615). Journal of Early Modern Christianity, 9(1), 67-91. https://doi.org/10.1515/jemc-2022-2019

Abascal Sherwell, Pablo. (2019). Entre Roma y el Regio Patronato. Nicolás de Arnaya S.J. (1557-1623), y la apertura de instituciones jesuitas en la Nueva España. Estudios de Historia Novohispana (60), 35-69. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2019.60.64516

Álvarez Icaza, María Teresa. (2015). La secularización de doctrinas y misiones en el arzobispado de México. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Benavides, Juan José. (2016). Revuelta general y represión ejemplar. Los motines de 1767 en San Luis Potosí. Revista de El Colegio de San Luis, 6(12), 40-72. https://revista.colsan.edu.mx/index.php/COLSAN/article/view/677

Bernal, Graciela. (2019). Sin quedarle qué envidiar a la metrópoli de México. Las aspiraciones políticas de una provincia novohispana: San Luis Potosí, 1786-1821. El Colegio de Michoacán, El Colegio de San Luis, Universidad de Guanajuato, Universitat Jaume I.

Brading, David. (2015). Una Iglesia asediada: el obispado de Michoacán, 1749-1810. Fondo de Cultura Económica.

Castillo, Gabino. (2020). El obispado y el cabildo eclesiástico de Linares, 1777-1808. Hispania, 80(265), 467-496. https://doi.org/10.3989/hispania.2020.013

Celaya, Yovana. (2016). El Ayuntamiento y el Intendente en San Luis Potosí: conflictos y negociación en la administración de los propios y arbitrios, 1768-1790. Tiempos Modernos (33), 374-398. http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/1898/675

Clavijero, Francisco Xavier. (1944). Breve descripción de la provincia de México de la Compañía de Jesús, según el estado en que se hallaba en 1767. En Mariano Cuevas (ed.), Tesoros documentales de México (pp. 297-360). Patria.

Colección general de providencias hasta aquí tomadas por el gobierno sobre el estrañamiento y ocupación de temporalidades de los regulares de la Compañía que existían en los dominios de su majestad de España, Indias e Islas Filipinas. (1767-1784) (5 vols.). Imprenta Real de la Gazeta.

Decorme, Gerard. (1941). La obra de los jesuitas mexicanos durante la época colonial, 1572-1767 (2 vols.). Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos.

De la Torre, Ernesto. (1970). Erección de obispados en el siglo XVIII. El obispado de Valles. Estudios de Historia Novohispana (3) 1-61. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1970.003.3218

Abascal Sherwell, Pablo. (2023). Hacia una visión de los excolegios jesuitas reformados en algunas regiones de la Nueva España y sus nuevas funciones tras el extrañamiento de 1767. Revista de Historia Moderna (41), 326-359. https://doi.org/10.14198/rhm.23932

El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento, traducido al idioma castellano por don Ignacio López de Ayala, con el texto latino corregido según la edición auténtica de Roma publicada en 1564. (1789). Imprenta de D. Ramón Martín Indás.

García Aguilar, María Idalia. (2016). Entre el olvido y la supervivencia: los libros jesuitas del Colegio de San Luis Potosí. Revista de El Colegio de San Luis, 6(11), 48-105. https://revista.colsan.edu.mx/index.php/COLSAN/article/view/432

Gerhard, Peter. (1986). Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821. Universidad Nacional Autónoma de México.

González, Enrique. (2017). El poder de las letras. Por una historia social de las universidades de la América hispana en el período colonial. Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma Metropolitana, Ediciones EyC.

Gutiérrez Casillas, José. (1984). Historia de la Iglesia en México. Porrúa.

Hernández Soubervielle, José Armando. (2020). Sarmiento de fe, ciencia y arte. La biblioteca de los jesuitas en San Luis Potosí. El Colegio de San Luis, Universidad Iberoamericana.

Hernández Soubervielle, José Armando. (2014). El madero y la piedra. Historia, arte y devenir de la cofradía de la Santa Veracruz y sus iglesias en el San Luis Potosí virreinal. El Colegio de San Luis.

Hernández Soubervielle, José Armando. (2009). Nuestra Señora de Loreto de San Luis Potosí. Morfología y simbolismo de una capilla jesuita del siglo XVIII. Universidad Iberoamericana, El Colegio de San Luis, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Herrejón, Carlos. (2010). Colegios e intelectuales en el obispado de Michoacán, 1770-1821. En José Antonio Serrano (coord.), La Guerra de Independencia en el Obispado de Michoacán, (pp. 53-91). El Colegio de Michoacán.

Hidalgo, Mónica. (2014). El colegio de Tepotzotlán y la disciplina del clero secular en el arzobispado de México, 1777-1821. Hispania Sacra, 66(134), 601-619. https://doi.org/10.3989/hs.2014.063

Hidalgo, Mónica. (2010). Reformismo borbónico y educación. El Colegio de San Ildefonso y sus colegiales (1768-1816). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México.

Jackson, Robert H. (2022). The Bourbon Reforms and the Remaking of Spanish Frontier Missions. Brill.

Jaramillo, Juvenal. (1989). La vida académica de Valladolid en la segunda mitad del siglo XVIII. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Centro de Estudios sobre la Cultura Nicolaita (Biblioteca Nicolaita de Educadores Michoacanos, 2).

León, Ricardo. (2014). Luces y sombras en el Colegio de San Nicolás. Reformas, Ilustración y Secularización, 1712-1847. Centro de Estudios sobre la Cultura Nicolaita, Archivo Histórico de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo.

Martínez Tornero, Carlos A. (2010). Carlos III y los bienes de los jesuitas. La gestión de las temporalidades por la monarquía borbónica (1767-1815). Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Mazín, Óscar. (2018). “Entre dos Majestades”, orden social y reformas en la Nueva España borbónica. Pedro Anselmo Sánchez de Tagle, obispo de la provincia y diócesis de Michoacán (1758-1772). En Marta Eugenia Ugarte (coord.), Ilustración católica. Ministerio Episcopal y Episcopado en México (1758-1829). Tomo I: Región Centro (pp. 417-452). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.

Mazín, Óscar. (1986). Secularización de parroquias en el antiguo Michoacán. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (26), 23-34. http://sitios.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/026/OscarMazinGomez.pdf

Melvin, Karen. (2012). Building Colonial Cities of God. Mendicant Orders and Urban Culture in New Spain. Stanford University Press.

Muro, Manuel. (1899). Historia de la instrucción pública de San Luis Potosí. Imprenta, Litografía, Encuadernación y Librería de M. Esquivel y Compañía.

Novísima Recopilación de las leyes de España dividida en XII libros en que se reforma la recopilación publicada por el señor Don Felipe II en el año de 1567, reimpresa últimamente en el de 1775: Y se incorporan las pragmáticas, cédulas decretos, órdenes y Resoluciones reales, y otras providencias no recopiladas, y expedidas hasta el año de 1804. (1805) (tomo1, libros I y II). Sin pie de imprenta.

O’Gorman, Edmundo. (1966). Historia de las divisiones territoriales de México. Porrúa.

Peña, Francisco. (1894). Estudio histórico sobre San Luis Potosí. Imprenta Editorial de El Estandarte.

Pérez Puente, Leticia. (2017). Los cimientos de la Iglesia en la América española. Los seminarios conciliares, siglo XVI. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México.

Powell, Philip W. (2014). La guerra chichimeca (1550-1600). Fondo de Cultura Económica.

Rex, David. (2017). To Sin No More. Franciscans and Conversion in the Hispanic World, 1683-1830. Stanford University Press, Academy of American Franciscan History Oceanside.

Reynoso, Arturo. (2018). Francisco Xavier Clavijero. El aliento del Espíritu. Fondo de Cultura Económica, Artes de México, Universidad Iberoamericana.

Ríos, Rosalina. (2002). La educación de la Colonia a la República: el Colegio de San Luis Gonzaga y el Instituto Literario de Zacatecas. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad.

Rivera, José Antonio. (2016). La hacienda La Parada: un conflicto entre los jesuitas del Colegio de San Luis Potosí y los tlaxcaltecas de San Miguel Mexquitic, 1625-1640. Revista de El Colegio de San Luis, 6(11), 10-46. https://revista.colsan.edu.mx/index.php/COLSAN/article/view/640

Rodríguez, Jaime. (2012). Nosotros somos ahora los verdaderos españoles (vol. 1). El Colegio de Michoacán, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora.

Rubial, Antonio. (2019). Alianzas y conflictos. Los obispos como promotores carmelitanos en Nueva España durante los siglos XVI al XVIII. En Jessica Ramírez y Mario C. Sarmiento (coords.), La presencia de la orden del Carmen descalzo en la Nueva España. Interacciones, transformaciones y permanencias (pp. 233-247). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Ruiz, María Elena. (2021). El Colegio de la Purísima Concepción de Celaya y la visión franciscana de las escuelas de primeras letras. En Rafael Castañeda (coord.), La educación pública en la transición al México independiente (pp. 113-136). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México.

Salazar, Guadalupe, y Torres, José Martín. (2014). Elementos del espacio habitable. Archivo de Casa de Morelos. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Tanck, Dorothy. (2005). La educación ilustrada, 1786-1836. El Colegio de México (obra publicada originalmente en 1977).

Tanck, Dorothy. (2002). El gobierno municipal y las escuelas de primeras letras en el siglo XVIII mexicano. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(15), 257-278. https://www.redalyc.org/pdf/140/14001504.pdf

Tanck, Dorothy. (1985). Tensión en la torre de marfil. La educación en la segunda mitad del siglo XVIII mexicano. En Josefina Zoraida Vázquez, Dorothy Tanck, Anne Staples y Francisco Arce (autores), Ensayos sobre historia de la educación en México (pp. 27-99). El Colegio de México.

Vázquez Solorio, Jesús David. (2022). Ad Maiorem Dei Gloriam: la educación jesuita en tierras potosinas (1623-1767). En María Guadalupe Cedeño (coord.), Historia de la educación en México. Vol. 1: Historia de la educación novohispana y decimonónica (tomo I) (pp. 187-212). Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Historia.

Velázquez, Primo Feliciano (coord.). (1898). Colección de documentos para la historia de San Luis Potosí. Imprenta del Editor.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Revista de El Colegio de San Luis

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.