Oasis urbanos en el desierto sudcaliforniano
PDF

Palabras clave

agroecología urbana
cadenas cortas
transición agroecológica
soberanía alimentaria
adaptación al cambio climático

Cómo citar

Peña Azcona, I., Cariño Olvera, M. M., & Escalona Aguilar, M. Ángel. (2024). Oasis urbanos en el desierto sudcaliforniano: Transiciones agroecológicas e historia ambiental aplicada. Revista De El Colegio De San Luis, 14(25), 1–36. https://doi.org/10.21696/rcsl142520241609

Resumen

Alcanzar la soberanía alimentaria en las ciudades es un desafío que se agudiza en ambientes áridos y aislados, como La Paz, Baja California Sur, México. Los habitantes originarios no practicaron la agricultura, por lo que la construcción de agroecosistemas oasianos fue indispensable para el autoabastecimiento de comunidades sedentarias, gracias a la complementariedad de la agrobiodiversidad, la ganadería extensiva y la pesca. Este sistema socioecológico perdió su centralidad en 1950 y desde entonces una acelerada inserción en la globalización ha generado una presión sobre la naturaleza e incrementado la vulnerabilidad en un territorio donde los efectos del cambio climático se agudizan, lo que compromete la alimentación y la salud de su población. Dilucidamos los derroteros iniciales que encaminan procesos de transiciones agroecológicas, resultado de una investigación con incidencia social, que buscan superar tal situación crítica. Mediante una metodología cualitativa y la investigación acción participante, con un enfoque interdisciplinario, caracterizamos prácticas urbanas y periurbanas capaces de territorializar transiciones agroecológicas y (re)construir oasis urbanos en la búsqueda de la soberanía alimentaria.

https://doi.org/10.21696/rcsl142520241609
PDF

Citas

ASA (Alianza para la Seguridad Alimentaria). (2021). Evaluación del sistema agrícola y alimentario de Baja California Sur. Catalizar una región alimentaria local próspera. Alianza para la Seguridad Alimentaria de Baja California Sur.

Astier, Marta; Masera, Omar R., y Galván-Miyoshi, Yankuic (coords.). (2008). Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. Sociedad Española de Agricultura Ecológica, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, El Colegio de la Frontera Sur, Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada.

Cadieux, Kirsten Valentine, y Slocum, Rachel. (2015). What does it mean to do food justice? Journal of Political Ecology, 22(1), 1-26. https://doi.org/10.2458/v22i1.21076

Cariño, Micheline. (2001). La oasisidad: núcleo de la cultura sudcaliforniana. Gaceta Ecológica (60), 57-68. https://www.redalyc.org/pdf/539/53906005.pdf

Cariño, Micheline. (1996). Historia de las relaciones hombre naturaleza en Baja California Sur 1500-1940. Universidad Autónoma de Baja California Sur, Programa Interdisciplinario e Interinstitucional Mar de Cortés (PROMARCO).

Cariño, Micheline; Castorela, Lorella; Maya, Yolanda; Wurl, Jobst; Urciaga, José, y Breceda, Aurora. (2012). Transformación de los ecosistemas áridos para su uso agrícola en Baja California Sur, México. Un análisis desde la historia ambiental. Revista Historia Agraria (56), 81-106. https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1001/1354/1/PUB-ARTICULO-1406.PDF

Cariño, Micheline, y Alameda, Adelina. (1998). Historia de las relaciones hombre-espacio, 1500-1940. En Susana Mahieux (comp.), Diagnóstico ambiental de Baja California Sur (pp. 3-54). Universidad Autónoma de Baja California Sur, Fundación Mexicana para la Educación Ambiental, Sociedad de Historia Natural.

Cariño, Micheline, y Castillo, Ana Luisa. (2017). Oasis sudcalifornianos: paisajes bioculturales con elevada capacidad adaptativa a la aridez y potencial para la construcción de la sustentabilidad local. Fronteiras. Journal of Social, Technological and Environmental Science, 6(2), 217-239. https://doi.org/10.21664/2238-8869.2017v6i2.p217-239

Cariño, Micheline, e Ibarra, Carlos. (2021). Introducción. En Micheline Cariño y Wendy Domínguez (eds.), Nuestro mar. Historia ambiental del golfo de California (siglos XVI-XXI). Volumen II: Extractivismo industrial y comercial del golfo de California (1830-2020) (pp. XV-XXIV). Comares.

Cariño, Micheline, y Monteforte, Mario. (2018). Las minas marinas del Golfo de California: del extractivismo a la sustentabilidad. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 39(153), 9-39. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v39i153.389

Cariño, Micheline, y Peña, Ivett. (2022, noviembre 19). Siembras de esperanza en tierras del desierto. La Jornada del Campo. https://www.jornada.com.mx/2022/11/19/delcampo/articulos/esperanza-tierra-desierto.html

Carrasco, Cristina. (2016). Sostenibilidad de la vida y ceguera patriarcal. Una reflexión necesaria. Revista Internacional de Estudios Feministas, 1(1), 34-57. https://doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1435

CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). (2020). Medición de pobreza 2020. Baja California Sur. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/BajaCaliforniaSur/PublishingImages/Pobreza_2020/Pobreza_2018-2020_BCS.jpg

Denegri, Fabiola Maribel, y Ley, Judith. (2020). Desiertos alimentarios urbanos: la ciudad de Mexicali. En Guillermo Benjamín Álvarez y Elvia Guadalupe Ayala (coords.), Ciudad y sustentabilidad. Estructura urbana (pp. 217-242). Universidad Autónoma de Baja California.

Domínguez, Wendy, y Tiburcio, Graciela. (2021). Pesca artesanal en el golfo de California: producción, conflictos socioecológicos y riqueza biocultural (1940-2020). En Micheline Cariño y Wendi Domínguez (eds.), Nuestro mar. Historia ambiental del golfo de California (siglos XVI-XXI). Volumen II: Extractivismo industrial y comercial del golfo de California (1830-2020) (pp. 83-124). Comares.

Ertör, Irmak; Brent, Zoe; Gallar, David, y Thibault, Josse. (2020). La pesca en pequeña escala en el contexto de la lucha mundial por la agroecología y la soberanía alimentaria. Transnational Institute, Association Pleine Mer, Solidaritas Perepuan.

GEBCS (Gobierno del Estado de Baja California Sur). (2020). La Paz. Información estratégica. Gobierno del Estado de Baja California Sur, Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad, Dirección de Informática y Estadística. http://setuesbcs.gob.mx/doctos_estadisticos/estrategico_la_paz_2020_red.pdf

GEBCS (Gobierno del Estado de Baja California Sur). (s/f). Población del estado de Baja California Sur y sus municipios. http://sig.bcs.gob.mx/seip/app/estadistica_inf_estra_pob.htm

Graciano, Juan Carlos. (2013). Uso del agua y agricultura de exportación en Baja California Sur. Perspectivas desde el agro para el desarrollo regional (Tesis de maestría inédita). Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Ibarra, José Tomás; Caviedes, Julián; Barreau, Antonia, y Pessa, Natalia (eds.). (2019). Huertas familiares y comunitarias. Cultivando soberanía alimentaria. Ediciones UC.

KNTI y WFFP (Kesatuan Nelayan Tradisional Indonesia y Word Forum of Fisher Peoples). (2017). Agroecología y soberanía alimentaria en la pesca a pequeña escala (Informe: 28 de noviembre-5 de diciembre 2017, Indonesia). Secretaría Internacional del Foro Mundial de Pescadores.

León-Portilla, Miguel. (2018). La California mexicana. Ensayos acerca de su historia (1a. ed. electrónica). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de Baja California. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/california/304a.html

López González, Francisco Martín; Navarro, Luis Alan; Díaz, Rolando Enrique, y Navarro-Estupiñán, Javier. (2021). Cobertura vegetal y la distribución de islas de calor/oasis urbanos en Hermosillo, Sonora. Frontera Norte, 33(art. 6), e2088. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2088

LVC (La Vía Campesina). (2021, octubre 13). La Vía Campesina. Soberanía alimentaria, una propuesta por el futuro del planeta. https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-soberania-alimentaria-un-manifiesto-por-el-futuro-del-planeta/

LVC (La Vía Campesina). (2017, octubre 2). ¡La agroecología, un modo de vivir, luchar, y resistir contra el capitalismo! https://viacampesina.org/es/la-agroecologia-modo-vivir-luchar-resistir-capitalismo/

Martínez-Torres, María Elena, y Rosset, Peter Michael. (2016a). Diálogo de saberes: la construcción colectiva de la soberanía alimentaria y la agroecología en La Vía Campesina. En Varios autores, Soberanía alimentaria: un diálogo crítico (vol. 1, pp. 147-159). Euskal Herriko Nekazarien Elkatasuna, ETXALDE-Nekazaritza, Iniciatives in Critical Agrarian, Instituto Internacional de Estudios Sociales de la Universidad de La Haya, Hands on the and for Food Sovereignity.

Martínez-Torres, María Elena, y Rosset, Peter Michael. (2016b). Diálogo de saberes en La Vía Campesina: soberanía alimentaria y agroecología. Espacio Regional, 1(13), 23-36. https://www.ceccam.org/node/2109

Mier y Terán, Mateo; Giraldo, Omar Felipe; Aldasoro, Miriam; Morales, Helda; Ferguson, Bruce; Rosset, Peter; Khadse, Ashlesha, y Campos, Carmen. (2019). Escalamiento de la agroecología: impulsores clave y casos emblemáticos. Cuaderno de Trabajo, 42(1), 637-665. https://www.ecosur.mx/masificacion-agroecologia/wp-content/uploads/sites/16/2019/06/Escalamiento-de-la-agroecolog%C3%ADa.pdf

Moore, Jason (ed.). (2016). Anthropocene or Capitalocene? Nature, History, and the Crisis of Capitalism. PM Press.

Morales, Helda; Ferguson, Bruce; Chung, Kimbertly, y Nigh, Ron. (2021). Escalamiento de la agroecología desde el huerto escolar y la importancia de reconocer la cultura, los alimentos y lugar. Desenvolvimento e Meio Ambiente (58), 642-665. https://doi.org/10.5380/dma.v58i0.81460

Morales, Helda, y Ferguson, Bruce. (2017). Incubando la agroecología en el huerto escolar. Ecofronteras, 21(61), 2-5. https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1730/1681

Nicholls, Clara I.; Altieri, Miguel A., y Vázquez, Luis L. (2015). Agroecología: principios para la conversión y el rediseño de sistemas agrícolas. Agroecología, 10(1), 61-72. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300741/216161

Nicklay, Jennifer A.; Cadieux, K. Valentine; Rogers, Mary A.; Jelinski, Nicolas A.; LaBine, Kat, y Small, Gaston E. (2020). Facilitating Spaces of Urban Agroecology: A Learning Framework for Community-University Partnerships. Frontiers in Sustainable Food Systems, 4(143), 1-26. https://doi.org/10.3389/fsufs.2020.00143

Ortega, Antonio, y Cariño, Micheline. (2014). Oasis de Baja California Sur, México (siglos XVIII-XX). Propiedad y uso comunitario en ecosistemas áridos. Amnis. Reveu d’Etudes des Sociétés et Cultures Contemporaines Europe-Amérique (13), 1-15. https://doi.org/10.4000/amnis.2151

Peñaloza, Ana María. (2019). Huella hídrica de los cultivos de cebolla (Allium cepa L.) y tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) bajo riego en la región de Atlixco, Puebla, México (Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados Campus Puebla). Repositorio institucional del Colegio de Postgraduados. http://colposdigital.colpos.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/10521/4448/Penaloza_Sanchez_AM_MC_EDAR_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rosset, Peter. (2016). Las recetas no funcionan, lo que se propone son principios. Biodiversidad Sustento y Culturas, 90(4), 5-10. https://www.grain.org/es/article/entries/5600-las-recetas-no-funcionan-lo-que-se-propone-son-principios

Rosset, Peter, y Martínez-Torres, María Elena. (2011). La Vía Campesina y Agroecología. Libro abierto de La Vía Campesina: celebrando 20 años de luchas y esperanza. La Vía Campesina.

Saco, Álvaro. (2017). La agroecología urbana como herramienta de desarrollo y transformación social. Un mapeo de experiencias en el municipio de Córdoba. Universidad de Córdoba, Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Consejería de Igualdad y Políticas Sociales.

Salinas, Sofía. (2024). La pesca y su aporte a la soberanía alimentaria de La Paz, Baja California Sur, México. Una revisión desde el sistema alimentario y la agroecología (tesis de maestría en proceso). Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Santoro, Antonio. (2023). Traditional oases in Northern Africa as multifunctional agroforestry systems: a systematic literature review of the provided Ecosystem Services and of the main vulnerabilities. Agroforest Syst (97), 81-96. https://doi.org/10.1007/s10457-022-00789-w

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2023, noviembre 12). Sistemas agroecológicos tradicionales altamente resilientes (SATARES). Eventos SEMARNAT. https://eventos.semarnat.gob.mx/files/uploads/rodolfo/2023/11/16/08_resumen_satares.pdf

Soler, Marta, y Pérez, David. (2013). Por una recampesinización ecofeminista: superando los tres sesgos de la mirada occidental. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global (121), 131-141. https://www.fuhem.es/papeles_categorias_metadatos/ecofeminismo/

Taylor, John R., y Taylor, Sarah. (2021). Designing multifunctional urban agroforestry with people in mind. Urban Agriculture and Regional Food Systems, 6(1), 1-22. https://doi.org/10.1002/uar2.20016

Taylor, John S., y Bogdan, Robert. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidós Ibérica.

Trevilla, Diana Lilia, y Peña, Ivett. (2019). Apuntes (eco)feministas desde Abya Yala para la soberanía alimentaria. Boletín Geocrítica Latinoamericana. Dossier: Geo-grafías de género y feminismos -en- y -desde- Latinoamérica (2), 77-85. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/04/BOLETIN_02-Geocritica.pdf

Ulloa, Astrid. (2007). La articulación de los pueblos indígenas en Colombia con los discursos ambientales, locales, nacionales y globales. En Marisol de la Cadena (ed.), Formaciones de la indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina (pp. 279-326). Envión Editores.

Val, Valentín, y Rosset, Peter M. (2022). Agroecología(s) emancipatoria(s) para un mundo donde florezcan muchas autonomías. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Cooperativa Editorial Retos, Universidad de Guadalajara. http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_2721.pdf

Vanderheiden, Steve. (2012). Neoliberal Environments. Environmental Ethics, 31(1), 105-108.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Revista de El Colegio de San Luis

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.