Procesos migratorios, familiares y continuidad educativa de adolescentes en educación media superior
PDF

Palabras clave

migración
transnacionalismo
educación media superior
familia
género

Cómo citar

Lutz Ley, A., & Rodríguez Gutierrez, J. G. (2024). Procesos migratorios, familiares y continuidad educativa de adolescentes en educación media superior. Revista De El Colegio De San Luis, 14(25), 1–33. https://doi.org/10.21696/rcsl142520241587

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar la manera en que los jóvenes que cursan la educación media superior perciben sus oportunidades en México y en Estados Unidos basándose en sus lazos transnacionales. Se aplicó un diseño cualitativo en el que se seleccionó una muestra teórica, se realizaron entrevistas y analizaron los datos en Maxqda. Los hallazgos sugieren que la intensidad de las relaciones transnacionales determina la percepción de los jóvenes, pero no necesariamente su movilidad. Una de las limitaciones de esta investigación radica en que el análisis se centra únicamente en los jóvenes, y no considera los múltiples actores que pertenecen a la familia transnacional. El valor de este trabajo es el análisis de la relación entre procesos migratorios, relaciones transnacionales y continuidad educativa en jóvenes en educación media superior. Se concluye que la intensidad de las relaciones transnacionales no parece impactar en el deseo de emigrar, pero sí permite una perspectiva transnacional más precisa.

https://doi.org/10.21696/rcsl142520241587
PDF

Citas

Abril, Elba; Román, Rosario; Cubillas, María José, y Moreno, Icela. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1), 1-16. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/183/860

Aguilar, Yessica Paola; Valdez, José Luis; González-Arratia, Norma Ivonne, y González, Sergio. (2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(2), 207-224. https://www.redalyc.org/pdf/292/29228336001.pdf

Bernal, Luis Enrique. (2020). El CONALEP. Desarrollo de una estrategia de formación técnica para el trabajo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(84), 121-152. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000100121&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Centro de Investigación en Política Pública. (2022, octubre 13). Bachillerato, el escalón frágil de la educación. IMCO Staff. https://imco.org.mx/bachillerato-el-escalon-fragil-de-la-educacion/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la%20SEP,0.4%25%20y%202.5%25%20respectivamente

Giorguli, Silvia Elena, e Itzigsohn, José. (2006). Diferencias de género en la experiencia migratoria. Trasnacionalismo e incorporación de los migrantes latinos en Estados Unidos. Papeles de Población, 12(47), 9-37. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8681/7390

Giorguli, Silvia Elena, y Serratos, Itzam. (2009). El impacto de la migración internacional sobre la asistencia escolar en México. ¿Paradojas de la migración? En Paula Leite y Silvia E. Giorguli (coords.), El estado de la migración. Las políticas públicas ante los retos de la migración mexicana a Estados Unidos (pp. 313-344). Consejo Nacional de Población.

Gregorio, Carmen. (2011). Análisis de las migraciones transnacionales en el contexto español. Revisitando la categoría de género desde una perspectiva etnográfica y feminista. Nueva Antropología, 24(74), 39-71. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/15147/13516

Guarnizo, Luis. (2004). Aspectos económicos del vivir transnacional. En M. Ángeles Escrivá y Natalia Ribas (comps.), Migración y desarrollo. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Guarnizo, Luis, y Smith, Michael Peter. (1998). The locations of transnationalism. En Michael Peter Smith y Luis Eduardo Guarnizo (eds.), Transnationalism from Below. Vol. 6: Comparative Urban and Community Research (pp. 3-34). Transaction Publishers.

Guizardi, Menara; López, Eleonora; Nazal, Esteban, y Valdebenito, Felipe. (2017). Fronteras, género y patriarcado. Discusiones teóricas para replantear el transnacionalismo migrante. Límite. Revista de Filosofía y Psicología, 12(38), 22-38. https://www.redalyc.org/pdf/836/83651038003.pdf

Hondagneu-Sotelo, Pierrette. (2000). Feminism and migration. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 571(1), 107-120. https://doi.org/10.1177/000271620057100108

Itzigsohn, José, y Giorguli-Saucedo, Silvia Elena. (2005). Incorporation, Transnationalism, and Gender: Immigrant Incorporation and Transnational Participation as Gendered Processes. International Migration Review, 39(4), 895-920. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2005.tb00293.x

Lamas, Martha. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. Taurus.

Lamas, Martha. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población (21), 148-178. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/17833/13044

Lutz, Arturo. (2022). La experiencia migratoria en el proceso de inserción laboral en la zona metropolitana de Guadalajara. Región y Sociedad (34), e1526. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1526

Montoya, Erika, y Jiménez, Danitze. (2022). El proceso migratorio de jóvenes transnacionales: historias de vida, trayectorias escolares e inserción laboral. En Gloria Ciria Valdez y José Guadalupe Rodríguez (coords.), Cacofonías desesperadas. Consecuencias de las políticas migratorias transfronterizas (pp. 309-346). El Colegio de Sonora, Universidad de Sonora.

Mora, Claudia. (2008). Globalización, género y migraciones. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 7(20), 285-297. https://www.scielo.cl/pdf/polis/v7n20/art15.pdf

Ojeda, Norma, y López, Silvia. (1993). Familias transfronterizas en Tijuana: dos estudios complementarios. El Colegio de la Frontera Norte.

Oliva, Alfredo. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, 37(3), 209-223. https://personal.us.es/oliva/Oliva1.pdf

Oso, Laura (1998). La emigración hacia España de mujeres jefas de hogar. Instituto de la Mujer.

Parella, Sonia. (2007). Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales. Migrantes ecuatorianos y peruanos en España. Revista Migraciones Internacionales, 4(13), 151-188. https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/1170

Parella, Sonia, y Cavalcanti, Leonardo (2007). Una aproximación a las prácticas transnacionales ‘desde abajo’: las remesas y los vínculos de gestión del cuidado. En Fundación Universidad Empresa Valencia (comp.), V Congreso sobre la Inmigración en España. Migraciones y Desarrollo Humano (pp. 363-375). Fundación Universidad Empresa Valencia.

Parreñas, Rhacel. (2005). The gender paradox in the transnational families of Filipino migrant women. Asian and Pacific Migration Journal, 14(3), 243-268. https://doi.org/10.1177/011719680501400301

Portes, Alejandro. (1997). Globalisation From Below: The Rise of Transnational Communities. Transnational Communities Programme, University of Oxford.

Portes, Alejandro; Guarnizo, Luis E., y Landolt, Patricia. (1999). The study of transnationalism: pitfalls and promise of an emergent research field. Ethnic and Racial Studies, 22(2), 217-237. https://doi.org/10.1080/014198799329468

Rentería, Víctor Hugo; Rocha, David, y Rodríguez, José Guadalupe. (2017). Asimilación e integración social: un estudio de caso en menores migrantes de retorno asentados en ciudades fronterizas del norte de México. Región y Sociedad, 29(69), 5-29. https://doi.org/10.22198/rys.2017.69.a253

Ribas, Natalia. (2001). ¿Estrategias transnacionales? Una pregunta acerca de las migraciones femeninas en España. Arxius de Ciències Socials (5), 69-92. https://www.uv.es/~sociolog/arxius/arxius_5.html

Rocha-Romero, David; Rentería-Pedraza, Víctor Hugo, y Rodríguez-Gutiérrez, José Guadalupe. (2016). Migrar desde la frontera. Estudiar en México y deseos de trabajar en Estados Unidos. Papeles de Población, 22(88), 141-170. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8279/6879

Rodríguez, José Guadalupe, y Durán, Luz María. (2021). Relaciones transfamiliares en el espacio migratorio México-Estados Unidos. En Gloria Ciria Valdez y José Guadalupe Rodríguez (coords.), Cacofonías desesperadas. Consecuencias de las políticas migratorias transfronterizas (pp. 309-346). El Colegio de Sonora, Universidad de Sonora.

Saraví, Gonzalo A. (2009). Desigualdad en las experiencias y sentidos de la transición escuela-trabajo. Papeles de Población, 15(59), 83-118. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8553/7263

Sinatti, Giulia. (2008). Migraciones, transnacionalismo y el locus de investigación: multi-localidad y la transición de sitios a campos. En Carlota Solé, Sònia Parella y Leonardo Cavalcanti (coords.), Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones (pp. 93-112). Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Tijoux, María Emilia. (2007). Peruanas inmigrantes en Santiago. Un arte cotidiano de la lucha por la vida. Polis. Revista Latinoamericana (18), 1-12. http://polis.revues.org/4185

Valdez, Gloria Ciria, y García, Ismael. (2017). Tránsito y retorno de la niñez migrante. Epílogo en la administración Trump. El Colegio de Sonora.

Woo, Ofelia. (2008). La migración femenina urbana. ¿En un contexto transnacional? En Carlota Solé, Sònia Parella y Leonardo Cavalcanti (coords.), Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones (pp. 93-112). Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Woo, Ofelia. (2001). Las mujeres también nos vamos al norte (1a. ed.). Universidad de Guadalajara.

Zúñiga, Víctor, y Giorguli, Silvia Elena. (2019). Niñas y niños en la migración de Estados Unidos a México: la generación 0.5. El Colegio de México.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Revista de El Colegio de San Luis

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.