Desarrollo urbano y estratificación social como predictores de hacinamiento y acceso a internet en la vivienda
PDF

Palabras clave

déficit urbanístico
condiciones de la vivienda
análisis de senderos
hacinamiento
equipamiento telemático

Cómo citar

Hernández Ponce, L. E., & González R., M. J. (2022). Desarrollo urbano y estratificación social como predictores de hacinamiento y acceso a internet en la vivienda: implicaciones de políticas públicas para Venezuela. Revista De El Colegio De San Luis, 12(23), 1–37. https://doi.org/10.21696/rcsl122320221407

Resumen

El objetivo del trabajo consistió en demostrar que las condiciones urbanas predicen variaciones en hacinamiento y equipamiento telemático en la vivienda venezolana. A partir de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2014 y 2017 se construyeron dos modelos de análisis de senderos, en los que las condiciones urbanas, el tamaño de ciudad y la estratificación social fueron las variables exógenas, las condiciones de la vivienda fue la variable mediadora y el equipamiento telemático y el hacinamiento fueron las variables de resultado. La variable predictora de mayor peso fue condiciones urbanas, seguida por estratificación social, mientras tamaño de ciudad tuvo poca influencia. La comparación de los efectos directos e indirectos sobre las variables de resultado destacó la importancia del desarrollo urbano como sustento de la vivienda. Los datos disponibles para la construcción de los modelos se restringieron a 2014 y 2017, umbral de la crisis humanitaria sufrida por el país. Mejores condiciones urbanas predicen disminuciones del hacinamiento e incrementos del equipamiento telemático y acceso a internet, con condiciones de la vivienda como variable mediadora. Las políticas sociales deben priorizar la inversión en mejoras urbanas antes que la construcción masiva de viviendas. El trabajo es una contribución a la comprensión de la política social habitacional desde el enfoque del multiplismo crítico propuesto por W. N. Dunn.

https://doi.org/10.21696/rcsl122320221407
PDF

Citas

Aguilar, Paula. (2011). La feminización de la pobreza: conceptualizaciones actuales y potencialidades analíticas. Revista Katálisys. Florianópolis, 14(1), 126-133. https://www.scielo.br/j/rk/a/M7zzFssbz6WFhLhTbPpB6DH/?lang=es&format=pdf

Alkire, Sabine. (2007). The Missing Dimensions of Poverty Data: Introduction to the Special Issue. Oxford Development Studies, 35(4), 347-359. https://doi.org/10.1080/13600810701701863

Arriagada, Camilo (ed.). (2004). El déficit habitacional en Chile. Medición de requerimientos de vivienda y su distribución espacial. Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Arvelaiz, Mairena. (2021, enero 18). El servicio de internet en Venezuela: una mirada desde las políticas públicas. Debates IESA. http://www.debatesiesa.com/el-servicio-de-internet-en-venezuela-una-mirada-desde-las-politicas-publicas/

Baldó, Josefina. (2007). El programa de habilitación de barrios en Venezuela. Ejemplo del control del proceso de construcción y de administración de los recursos por parte de comunidades organizadas. Tecnología y Construcción, 23(2), 09-16. http://190.169.30.98/ojs/index.php/rev_tc/article/view/2638

Baldó, Josefina, y Villanueva, Federico. (1998). Un plan para los barrios de Caracas. Consejo Nacional de la Vivienda.

Boccolini, Sara. (2016). El evento urbano. La ciudad como un sistema complejo lejos del equilibrio. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones 205 Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) (6), 186-218. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2073

Cámara Venezolana de la Construcción (2021). Plan nacional de infraestructura 2021- 2033. Planificar, concertar, invertir. Cámara Venezolana de la Construcción. http://www.cvc.com.ve/publica/202131233245PNI%202021%20-%202033_compressed.pdf

Chapin, Francis. (1977). Planificación del uso del suelo urbano. Oikos Tau.

Cilento, Alfredo. (2008). Políticas de alojamiento en Venezuela: aciertos, errores y propuestas. Tecnología y Construcción, 24(1), 35-58. http://190.169.30.98/ojs/index.php/rev_tc/article/view/2617/2511

Cilento, Alfredo, y Fossi, Víctor. (1998). Políticas de vivienda y desarrollo urbano en Venezuela (1928-1997). Una cronología crítica. Urbana, 3(23), 35-52. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_urb/article/view/8125/8039

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Estudio económico de América Latina y el Caribe-2021: República Bolivariana de Venezuela. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47192/80/EE2021_Venezuela_es.pdf

Comisión Nacional de Telecomunicaciones. (2019). Informe de las cifras del sector telecomunicaciones. IV Trimestre 2019. Comisión Nacional de Telecomunicaciones. http://www.conatel.gob.ve/informe-cifras-del-sector-cuarto-trimestre-2019/#

Consejo Nacional de la Vivienda. (2004, noviembre 23). Resolución N° 013. Programa VIII. Atención habitacional para familias damnificadas o en situación de riesgo inminente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.104, enero 11, 2005.

De Lisio, Antonio. (2011). Caracas: evolución relacional multipleja. Cuadernos del CENDES, 28(77), 63-90. https://www.redalyc.org/pdf/403/40322213005.pdf

De Terán, Fernando. (1965). Perspectivas del desarrollo urbano. Arquitectura (83), 58-75. https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1959-1973/docs/revista-completa/revista-arquitectura-1965-n83.pdf

Duhau, Emilio. (2013). La ciudad informal: ¿precariedad persistente o hábitat progresivo? En Teolinda Bolívar y Jaime Erazo (eds.), Los lugares del hábitat y la inclusión (pp. 59-88). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Dunn, William. (2007). Public policy analysis. An introduction (4th. ed.). Prentice Hall.

Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2018. (2018). Presentación. Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Caracas Venezuela, Universidad Simón Bolívar. https://assets.website-files.com/5d14c6a5c4ad42a4e794d0f7/5f034777c92bdce763e10c4b_PRESENTACIÓN%20ENCOVI%202018.pdf

Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2019-2020. (2021). Presentación. Universidad Central de Caracas-Venezuela, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. https://www.proyectoencovi.com/informe-interactivo-2019

Escobedo, María; Hernández, Jesús; Estebané, Virginia, y Martínez, Guillermina. (2016). Modelos de ecuaciones estructurales: características, fases, construcción, aplicación y resultados. Ciencia & Trabajo, 18(55), 16-22. https://www.scielo.cl/pdf/cyt/v18n55/art04.pdf

España, Luis. (2009). Detrás de la pobreza. Diez años después. Publicaciones UCAB.

Falú, Ana; Marengo, Cecilia, y Rainero, Lliana. (2001). Repensando las políticas de vivienda. Los cambios de la demanda en el marco de los nuevos escenarios. Revista INVI, 16(42), 167-176. https://www.redalyc.org/pdf/258/25804211.pdf

Freitez, Anitza (coord.). (2017). Venezuela, la caída sin fin ¿hasta cuándo? Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2016, ENCOVI 2016. Universidad Católica Andrés Bello. https://www.medbox.org/pdf/5e148832db60a2044c2d5137

Freitez, Anitza (coord.) (2018). Espejo de la crisis humanitaria venezolana. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2017, ENCOVI 2017. Universidad Católica Andrés Bello. https://assets.website-files.com/5d922e4172a61a7f328d4b43/5ec2f2aa82a925120aac8a1a_encovi-2017-espejo%20de%20la%20crisis%20humanitaria%20venezolana.pdf

Freitez, Anitzia; González, Mariano, y Zúñiga, Genny (coords.). (2015). Una mirada a la situación social de la población venezolana. Encuesta de Condiciones de Vida 2014 (ENCOVI 2014). Universidad Católica Andrés Bello, Fundación Konrad Adenauer, Universidad Central de Venezuela, Universidad Simón Bolívar. https://www.medbox.org/pdf/5e148832db60a2044c2d5135

García, Diva; López-Colás, Julián, y Módenes, Juan. (2018). Análisis sociodemográfico de las condiciones objetivas y subjetivas del hacinamiento en España. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, 27(1), 195-212. https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.56990

Goldsmith, Stephen (ed.). (1999). La ciudad del siglo XXI. El resurgimiento de la América urbana. Una exitosa experiencia de administración municipal. CEDICE, Atlas Economic Research Foundation.

Graizbord, Boris. (2007). Megaciudades, globalización y viabilidad urbana. Investigaciones Geográficas (63), 125-140. https://core.ac.uk/download/pdf/195100864.pdf

Gruson, Alberto. (2008). Posiciones geosociales en Venezuela: estratos sociales y ámbitos urbano-regionales en Venezuela. CISOR.

Hernández-Ponce, Luis. (2012). Seguridad percibida de la tenencia de la vivienda en urbanismos del estado Miranda, Venezuela (tesis de doctorado inédita). Universidad Simón Bolívar.

Hernández-Ponce, Luis, y González R., Marino. (2018). Construcción jurídica e institucional de la tenencia de la vivienda de interés social en Venezuela (1928-2016). Anales de la Universidad Metropolitana, 18(1), 111-131. http://ares.unimet.edu.ve/academic/revista/anales18.1/documentos/pag-111.pdf

Instituto Nacional de Estadística (2021). Anexos de Ficha Técnica del XIV Censo Nacional de Población y Vivienda. http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=584:anexo-de-ficha-tecnica-xiv-censo-nacional-de-poblacion-y-vivienda&catid=95:censos&Itemid=9

Jayakar, Krishna. (2017). Universal Broadband: Option, Right or Obligation? Journal of Human Values, 24(1), 11-24. https://doi.org/10.1177/0971685817733569

Laboratorios de Vivienda. (2020). Asentamientos precarios y vivienda social: impactos del covid-19 y respuestas. EUROsociAL. https://www.uhph.org/sites/default/files/2020-11/lav_covid-10_y_asentamientos_sisca.pdf

Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (2005, abril 12). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.182, mayo 9, 2005.

McLoughlin, Brian. (1971). Planificación urbana y regional: un enfoque de sistemas. Instituto de Estudios de Administración Local.

Moliní, Fernando, y Salgado, Miguel. (2012). Los impactos ambientales de la ciudad de baja densidad en relación con los de la ciudad compacta. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 17(958). https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/25946

Monkkonen, Paavo. (2012). La segregación residencial en el México urbano: niveles y patrones. EURE, 38(114), 125-146. https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v38n114/art05.pdf

Morales Tucker, Alberto. (1991). Notas sobre estructura y planificación urbana. Universidad Simón Bolívar.

Mumford, Lewis. (1966). La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Ediciones Infinito.

Norman, Geoffrey, y Streiner, David. (2003). PDQ Statistics (Third ed.). B.C. Decker.

Nussbaum, Martha. (2011). Creating capabilities. The human development approach. The Belknap Press of Harvard University Press.

Oficina Central de Estadística e Informática y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2000). Informe sobre desarrollo humano en Venezuela, 2000. Caminos para superar la pobreza. Oficina Central de Estadística e Informática, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. http://hdr.undp.org/sites/default/files/venezuela_2000_sp.pdf

Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) (2018). Bridging the rural digital divide. OECD Digital Economy Papers (265), 1-71. https://doi.org/10.1787/852bd3b9-en

PATEL, Amit. (2020). Preventing COVID‐19 Amid Public Health and Urban Planning Failures in Slums of Indian Cities. World Medical & Health Policy, 12(3), 266-273. https://doi.org/10.1002/wmh3.351

Pérez, Edgardo; Medrano, Leonardo, y Sánchez, Javier. (2013). El Path Analysis: conceptos básicos y ejemplos de aplicación. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 5(1), 52-66. https://www.redalyc.org/pdf/3334/333427385008.pdf

Ponce, María. (2012). Los cambios de la pobreza en Venezuela a través del indicador de necesidades básicas insatisfechas. Censos nacionales de población y vivienda 1990-2011. Temas de Coyuntura (66), 223-229. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temasdecoyuntura/article/view/1341/1193

Prieto, Bárbara. (2001). Determinantes de la situación de allegamiento interno en las familias de bajos ingresos (tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile). Spain Documents. https://vdocuments.es/tesis-de-magister-tesis-de-magister-instituto-de-economia-esto-es-muy.html

Rodríguez, Jhan, y Guenni, Lelys. (2013). Bayesian analysis of population vulnerability to rainfall events in Venezuela. Journal of Integrated Disaster Risk Management, 3(1), 1-18. https://www.idrimjournal.com/article/11710-bayesian-analysis-of-population-vulnerability-to-rainfall-events-in-venezuela

Rojas, Ignacio; Neumann, Paula; Vergara, Carlos, e Hidalgo, Rodrigo. (2020). Habitar el Valparaíso neoliberal: vivienda, hacinamiento y pobreza como marco de la pandemia. O Social em Questão, 23(48), 25-52. http://osocialemquestao.ser.puc-rio.br/media/OSQ_48_Art_1.pdf

Rueda, Salvador. (2010, abril 26-27). Evaluación y seguimiento de la sostenibilidad a través de un sistema integrado de indicadores [conferencia]. Urban Sustainability and integrated urban regeneration in Europe. Policies, Programmes and Best Practices. Madrid. http://www.sepes.es/files/multimedios/eu2010/presentacion04_salvador_rueda.pdf

Schumacker, Richard, y Lomax, Randall. (2010). A Beginner’s Guide to Structural Equation. Routledge.

Universidad Católica Andrés Bello (2016). Venezuela: vivir a medias. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2015 (ENCOVI). UCAB Ediciones. https://www.medbox.org/pdf/5e148832db60a2044c2d5136

Universidad Católica Andrés Bello (2021). Condiciones de vida de los venezolanos: entre emergencia humanitaria y pandemia. ENCOVI 2021. Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Económica y Sociales. https://assets.website-files.com/5d14c6a5c4ad42a4e794d0f7/6153ad6fb92e4428cada4fb7_Presentacion%20ENCOVI%202021%20V1.pdf

Vázquez Molina, Joan. (2013). Modelos de ecuaciones estructurales en psicología (tesis de máster, Universitat de València). Repositorio Institucional Universitat Politècnica de València. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/44523/Vazquez_Molina_Joan_TFM_Investmat.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vergara Parra, Albano. (2017). El problema habitacional y su evolución reciente en la Región Metropolitana Buenos Aires: avances y retrocesos entre 2001 y 2010. Revista Latinoamericana de Población, 11(21), 141-165. https://doi.org/10.31406/relap2017.v11.i2.n21.6

Villegas, Néstor. (2019). Uso del “Enfoque de Capacidades” en la medición multidimensional de la pobreza en Venezuela. Revista del CLAD Reforma y Democracia (74), 119-134. https://clad.org/wp-content/uploads/2021/04/074-05-NVillegas.pdf

Vivas, Fabiola, y Moros, Oscar. (1997). Satisfacción residencial en viviendas unifamiliares de área reducida. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (ed.), Actas del I Seminario Internacional sobre Mejoramiento y Reordenamiento de Asentamientos Urbanos Precarios MEJORHAB (pp. 347-356). Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).

Von Bertalanffy, Ludwig. (1976). Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica.

Wicker, Stephen, y Santoso, Stephanie. (2013). Access to the Internet is a Human Right. Connecting Internet access with freedom of expression and creativity. Communications of the ACM, 56(6), 43-46. https://doi.org/10.1145/2465256.2461271

Winter, Jenifer. (2013). Is Internet access a human right? Linking Information and Communication Technology (ICT) development with global human rights efforts. The Global Studies Journal, 5(3), 35-48. https://doi.org/10.18848/1835-4432/CGP/v05i03/40853

Yujnovsky, Oscar. (1971). La estructura de la ciudad. El caso latinoamericano. Ediciones SIAP.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2022 Revista de El Colegio de San Luis

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.