Resumen
¿Cuáles son los sentimientos que aparecen y destacan entre los participantes de un movimiento social? Esta investigación se centra en la información y datos de la evolución de las emociones y los sentimientos en la constitución, desarrollo y declive de dos movimientos sociales en México, en concreto, YoSoy132 (2012) y TodosSomosAyotzinapa (2014). Se exponen siguiendo un proceso emocional en el devenir de los movimientos, toda vez que se tienen en cuenta los diferentes enfoques existentes en su estudio desde los movimientos sociales y otras perspectivas. Para ello, se cuenta con información general y una treintena de entrevistas con participantes de cada movimiento, así como observación participante de estos movimientos que marcaron la historia reciente de México.
Citas
André, Chistophe, y Lelord, Francois. (2012). La fuerza de las emociones. Kairós.
Ahmed, Sara. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.
Beristain, Carlos Martín; Dona, Giorgia; Páez, Darío; Pérez Sales, Pau, y Fernández, Itziar. (1999). Reconstruir el tejido social: un enfoque crítico de la ayuda humanitaria. Icaria.
Cefaï, Daniel. (2008). Los marcos de la acción colectiva. Definiciones y problemas. En Ana Natalucci (ed.), La comunicación como riesgo. Sujetos, movimientos y memorias. Relatos del pasado y modos de confrontación contemporáneos (pp. 49-79). Ediciones al Margen.
Chihu-Amparán, Aquiles. (2000). El análisis cultural de los movimientos sociales. Sociológica, 15(42), 209-230. https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026734005.pdf
Damasio, Antonio. (2006). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Crítica.
Fernández, Itziar; Beristain, Carlos Martín, y Páez, Darío (1999). Emociones y conductas colectivas en catástrofes: ansiedad y rumor, miedo y conductas de pánico. En J. Apalategui (ed.), La anticipación de la sociedad. Psicología social de los movimientos sociales (pp. 281-342). Promolibro.
Fernández-Poncela, Anna María. (2011). Antropología de las emociones y teoría de los sentimientos. Versión, (26), 315-339. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/416/415
Fernández-Poncela, Anna María. (2013). Cuando las emociones y la tecnología nos alcancen: #YoSoy132. Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales, (40), 177-213. https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/669/666
Fernández-Poncela, Anna María. (2014). De la red a las calles ¿y de las calles a las conciencias? El movimiento estudiantil #YoSoy132. Argumentos, (76), 127-148. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/149/148
Fernández-Poncela, Anna María. (2015). Una mirada social general sobre el movimiento por Ayotzinapa. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 12(2), 241-265. https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/49630/46326
Filliozat, Isabelle. (2007). El corazón tiene sus razones. Conocer el lenguaje de las emociones. Urano.
Fraser, Nancy. (1997). Justicia interrupta: reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Siglo del Hombre.
Gamson, William A., y Meyer, David S. (2000). Marcos interpretativos de la oportunidad política. En Dough McAdam, John McCarthy y Mayer N. Zald (coords.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas (pp. 389-412). Ediciones Istmo.
Goodwin, Jeff, y Jasper, James (eds.). (2015). The social movements reader. Cases and concepts. John Wiley & Sons.
Goodwin, Jeff; Jasper, James, y Polletta, Francesca (eds.). (2001). Passionate politics. Emotions and social movements. University of Chicago Press.
Greenberg, Leslie, y Paivio, Sandra. (2007). Trabajar con las emociones en psicoterapia. Paidós.
Hochschild, Arlie. (1983). The Managed Heart: The Commercialization of Human Feelings. University of California Press.
Holloway, John. (2010). Agrietar el capitalismo. El hacer contra el trabajo. El Viejo Topo.
Hessel, Stéphane. (2011). Indignaos. Gedisa.
Honneth, Axel. (2009). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Katz.
Hunt, Scott; Benford, Robert, y Snow, David. (2006). Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos. En Aquiles Chihu-Amparán (coord.), El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales (pp. 221-252). Miguel Ángel Porrúa, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Kemper, Theodore. (1978). Toward a sociology of emotions: some problems and some solutions. The American Sociologist, 13(1), 30-41. https://www.jstor.org/stable/27702310
Kübler-Ross, Elizabeth, y Kessler, David. (2008). Sobre el duelo y el dolor. Luciérnaga.
Le Bon, Gustave. (2000). Psicología de masas. Morata.
Levine, Peter, y Frederick, Anne. (1999). Curar el trauma. Urano.
Jasper, James M. (1997). The art of moral protets. Culture, biography and creativity in social movements. Chicago University Press.
Jasper, James M. (2012). ¿De la estructura a la acción? La teoría de los movimientos sociales después de los grandes paradigmas. Sociológica, 27(75), 7-48. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n75/v27n75a1.pdf
Jasper, James M. (2013). Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 48-68. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273224904005
McAdam, Doug; McCarthy, John D., y Mayer, Zald. (1999). Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales. En Doug MacAdam, John D. MacCarhy y Mayer N. Zald (coords.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 21-46). Istmo.
Marcus, George E. (2002). The sentimental citizen. Pensilvanya State University Press.
Maslow, Abraham. (1982). La amplitud potencial de la naturaleza humana. Trillas.
Melucci, Alberto. (1986). Las teorías de los movimientos sociales. Estudios Políticos, 5(2), 67-77. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1986.2.60047
Melucci, Alberto. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México.
Moore, Barrington. (1985). La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión. Universidad Nacional Autónoma de México.
Morin, Edgar. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Paidós.
Muñoz, Myriam. (2009). Emociones, sentimientos y necesidades. Una aproximación humanista. Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt.
Nussbaum, Martha. (2012). Paisajes del pensamiento. Paidós.
Nussbaum, Martha. (2017). Emociones políticas. Paidós.
Nussbaum, Martha. (2018). La ira y el perdón. Fondo de Cultura Económica.
Páez, Darío; Fernández, Itziar, y Beristain, Carlos Martín. (2001). Catástrofes, traumas y conductas colectivas: procesos y efectos culturales. En César San Juan (ed.), Catástrofes y ayuda de emergencia. Estrategias de evaluación, prevención y tratamiento (pp. 1-33). Icaria.
Rifkin, Jeremy. (2010). La civilización empática. Paidós.
Smelser, Neil. (1996). Teoría del comportamiento colectivo. Fondo de Cultura Económica.
Tarde, Gabriel. (1962). Las leyes de la imitación. Daniel Jorro.
Tarde, Gabriel. (2011). Creencias, deseos, sociedades. Cactus.
Tarrow, Sidney. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza.
Touraine, Alain. (1987). El regreso del actor. EUDEBA.
Touraine, Alain. (1990). Movimientos sociales hoy. Hacer.
Touraine, Alain. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. La discusión pendiente: el destino del hombre en la aldea global. Fondo de Cultura Económica.
Touraine, Alain. (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología, (27), 255-278. https://www.ses.unam.mx/docencia/2014II/Touraine2006_LosMovimientosSociales.pdf
Wallerstein, Inmanuel. (1999).1968, el gran ensayo. En Giovannni Arrighi, Terence K. Hopkins e Immanuel Maurice Wallerstein (eds.). Movimientos antisistémicos (pp. 345-360). Akal.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 Revista de El Colegio de San Luis