Resumen
Resumen
La crónica ha sido estudiada desde su amplitud discursiva. Su reivindicación histórica y como producto cultural la han hecho objeto de interés de la historiografía contemporánea y de los estudios culturales. Sin embargo, el planteamiento de este género desde la perspectiva de la historia literaria ha sido insuficiente. Por esta razón, en el presente estudio se mostrará, en primer lugar, un panorama de la diversidad del concepto de crónica; en segundo lugar, se expondrá el desarrollo de esta en México, mediante un corpus de 17 crónicas publicadas en el siglo XIX, delimitación temporal que se basa en los lineamientos propuestos por Belem Clark (2009). Se toma como punto de partida dicha centuria porque durante esta se produjo la hibridación entre este género literario y el periodismo, hecho que provocó la relegación del estudio de la crónica por parte de las academias literarias. Por lo tanto, entre los conceptos que se han manejado de crónica, aunque son discutibles, se reivindica este género en su historicidad dada la apertura historiográfica y de los diferentes estudios disciplinares.
Citas
Altamirano, Ignacio (2003). Una visita a la Candelaria de los patos. En Carlos Monsiváis (comp.), A ustedes les consta. Antología de la crónica en México (pp. 168-174). Ediciones Era.
Barbachano y Terrazo, Miguel. (2010a). A un amigo que me pide un artículo de costumbres. En Blanca Treviño (comp.), La vida en México (1849-1909). Instituto Nacional de Bellas Artes.
Barbachano y Terrazo, Miguel. (2010b). Desde el campo. En Blanca Treviño (comp.), La vida en México (1849-1909). Instituto Nacional de Bellas Artes.
Beorlegui, Carlos. (2010). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad. Tercera edición. Universidad de Deusto.
Blanco, José. (1977). Crónica de la poesía mexicana. Departamento de Bellas Artes, Gobierno de Jalisco.
Blanco, José. (2018). Crónica e historia: la crónica como método historiográfico. Con-Temporánea. Toda la Historia en el Presente, 5(10), 32-40. https://www.con-temporanea.inah.gob.mx/del_oficio_jose_joaquin_blanco_num10
Bonfil Batalla, Guillermo. (1980). Historias que no son todavía Historia. En Carlos Pereyra, Luis Villoro, Luis González, José Joaquín Blanco, Enrique Florescano, Arnaldo Córdova, Héctor Aguilar Camín, Carlos Monsiváis, Adolfo Gilly y Guillermo Bonfil Batalla (autores), Historia, ¿para qué? (pp. 227-245). Siglo XXI Editores.
Clark, Belem. (2009). Letras mexicanas del siglo XIX. Modelo de comprensión histórica. Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Corona, Ignacio. (2002). At the intersection: Chronicle and Ethnography. En Ignacio Corona y Beth Jörgensen (eds.), The contemporary mexican chronicle. Theoretical Perspectives on the Liminal Genre (pp. 123-155). State University of New York Press.
Corona, Ignacio, y Jörgensen, Beth. (2002). Introducción. En Ignacio Corona y Beth Jörgensen (eds.), Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad. State University of New York Press.
Fernández de Lizardi, José (2008a). Educación. Lizardi El Pensador Mexicano [Proyecto del Centro de Estudios Literarios, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México]. (Texto original publicado en Suplementos del 2 de enero de 1813). https://www.iifilologicas.unam.mx/obralizardi/index.php?page=educacion
Fernández de Lizardi, José. (2008b). Sobre la deplorable mendicidad de México. Lizardi El Pensador Mexicano [Proyecto del Centro de Estudios Literarios, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México]. (Texto original publicado en El Pensador Mexicano (8) del 21 de octubre de 1813). https://www.iifilologicas.unam.mx/obralizardi/index.php?page=numero-8-sobre-la-deplorable-mendicidad-de-mexico
Gilly, Adolfo. (1980). La historia como crítica o como discurso del poder. En Carlos Pereyra, Luis Villoro, Luis González, José Joaquín Blanco, Enrique Florescano, Arnaldo Córdova, Héctor Aguilar Camín, Carlos Monsiváis, Adolfo Gilly y Guillermo Bonfil Batalla (autores), Historia, ¿para qué? (pp. 195-225). Siglo XXI Editores.
González Obregón, Luis. (2003). Currutacas y petimetres. En Carlos Monsiváis (comp.), A ustedes les consta: antología de la crónica en México (pp. 183-193). Ediciones Era.
González y González, Luis. (1980). De la múltiple utilización de la Historia. En Carlos Pereyra, Luis Villoro, Luis González, José Joaquín Blanco, Enrique Florescano, Arnaldo Córdova, Héctor Aguilar Camín, Carlos Monsiváis, Adolfo Gilly y Guillermo Bonfil Batalla (autores), Historia, ¿para qué? (pp. 53-74). Siglo XXI Editores.
González y González, Luis. (1999). El oficio de historiar. El Colegio de Michoacán.
Gutiérrez Nájera, Manuel. (1883). La vida en México. En Obras de Manuel Gutiérrez Nájera: prosa. (pp. 123-128). Tip. de la Oficina Impresora del Timbre. http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020020250/1020020250_013.pdf
López, Claudia. (2011). La crónica de finales del siglo XIX en México: un matrimonio entre literatura y periodismo. Revista de El Colegio de San Luis (2), 36-59. https://doi.org/10.21696/rcsl022011494
Martínez, José Luis. (2018). La expresión nacional. Secretaría de Cultura.
Matute, Álvaro. (1996). Crónica: historia o literatura. Historia Mexicana, 46(4), 711-722. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2455/2816
Méndez, Laura. (2016). La patria formada de juguetes y la patria de juguetes. En Crónicas y cuentos (pp. 58-62). Universidad de Guadalajara.
Monsiváis, Carlos (comp.). (2003). A ustedes les consta: antología de la crónica en México. Ediciones Era.
Mora, Luis. (1836). Población de la República Mexicana. En México y sus revoluciones. Tomo I. (pp. 59-168). Librería de Rosa.
Nervo, Amado. (2008a). Bohemios. En Manuel Durán (comp.), Cuentos y crónicas de Amado Nervo (tercera edición, pp. 91-93). Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades.
Nervo, Amado. (2008b). Crónicas de la semana. Viernes de Dolores. En Manuel Durán (comp.), Cuentos y crónicas de Amado Nervo (tercera edición, pp. 130-134). Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades.
Ozuna, Mariana. (2012). Estudio preliminar. En Todo el trabajo es comenzar. Manuel Payno. Una antología general (pp. 13-37). Fondo de Cultura Económica, Fundación para las Letras Mexicanas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Payno, Manuel. (2003a). El coloquio. El lépero. La china. En Carlos Monsiváis (comp.), A ustedes les consta: antología de la crónica en México (pp. 133-139). Ediciones Era.
Payno, Manuel. (2003b). Un viaje a Veracruz en el invierno de 1843. En Carlos Monsiváis (comp.), A ustedes les consta: antología de la crónica en México (pp. 131-139). Ediciones Era.
Pérez Peña, Aurelio. (2010). Las fiestas. En Blanca Treviño (comp.), La vida en México (1849-1909) (pp. 216-218). Instituto Nacional de Bellas Artes.
Prieto, Guillermo. (2003). La invasión yankee. En Carlos Monsiváis (comp.), A ustedes les consta: antología de la crónica en México (pp. 140-143). Ediciones Era.
Ramírez, Ignacio. (1889). La desespañolización. En Obras de Ignacio Ramírez. Tomo I (pp. 317-322). Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento. https://www.cervantesvirtual.com/obra/obras-de-ignacio-ramirez-tomo-1-poesias-discursos-articulos-historicos-y-literarios/
Rodríguez, María. (2020). Historia del cuento fantástico mexicano en el siglo XIX: génesis y temas [Tesis de maestría inédita]. Universidad de Guadalajara.
Steele, Cynthia. (2002). The Rainforest Chronicles of Subcomandante Marcos. En Ignacio Corona y Beth Jörgensen (eds.), The contemporary mexican chronicle. Theoretical Perspectives on the Liminal Genre (pp. 245-255). State University of New York Press.
Treviño, Blanca (comp.). (2010). La vida en México (1849-1909). Instituto Nacional de Bellas Artes.
Wright, Laureana. (2016a). La mujer contemporánea. En Lourdes Alvarado (ed.), Educación y superación femenina en el siglo XIX: dos ensayos de Laureana Wright (pp. 61-62). Universidad Nacional Autónoma de México.
Wright, Laurena. (2016b). La mujer ignorante. En Lourdes Alvarado (ed.), Educación y superación femenina en el siglo XIX: dos ensayos de Laureana Wright (pp. 63-65). Universidad Nacional Autónoma de México.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 Revista de El Colegio de San Luis