Avatares de la alimentación en México.

Versiones

PDF

Palabras clave

alimentación
agricultura
importación
ganadería
salvación

Cómo citar

Pío Martínez, J. (2022). Avatares de la alimentación en México.: El problema de las relaciones ideológicas y de poder en la producción agropecuaria. Revista De El Colegio De San Luis, 12(23), 1–31. https://doi.org/10.21696/rcsl122320221342

Resumen

En este artículo se estudian las vicisitudes en la producción y el consumo de alimentos a que se han visto sometidas, desde los últimos quinientos años, las comunidades indígenas y los sectores sociales de bajos recursos en México. Se aborda esquemáticamente el origen de las relaciones ideológicas y de poder que han incidido en las concepciones agrícolas cuya tendencia es privilegiar patrones de consumo alimenticio propios de los grupos de poder, a la vez que favorece los cultivos comerciales en detrimento de los cultivos básicos para la población en general. Se alude a una “ideología alimentaria” que desde Europa había generado una confrontación entre carnívoros y vegetarianos, y que en sí misma contradice la “teoría de la salvación”, implícita en la mayoría de los estudios historiográficos. Se analiza el problema de la introducción de la ganadería y la tendencia a importar maíz y frijol. Por ello, se alude de modo tangencial a los conceptos de “seguridad alimentaria” y “soberanía alimentaria” para contrastar la agenda homogeneizadora del primer caso con el interés del segundo caso en que cada región produzca lo que secularmente ha producido de acuerdo con sus condiciones naturales y culturales.

https://doi.org/10.21696/rcsl122320221342
PDF

Citas

Aboites, Jaime (1989). Industrialización y desarrollo agrícola en México. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Plaza y Janés.

Aldana Rendón, Mario (1986). El campo jalisciense durante el porfiriato. Instituto de Estudios Sociales, Universidad de Guadalajara.

Azpeitia Gómez, Hugo (1987). La autosuficiencia alimentaria en la política del Estado mexicano. Nueva Antropología, IX(32), 129-150. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/14536/12956

Barkin, David; Batt, Rosemary, y DeWalt, Billie (1991). La sustitución de granos en la producción: el caso de América Latina. Comercio Exterior, 41(1), 9-23. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/266/2/RCE2.pdf

Buenrostro, Efraín (1939). Mercado de subsistencias. Síntesis de las declaraciones del secretario de la Economía Nacional […]. Guión, 3(febrero).

Calvo, Thomas (1992). Guadalajara y su región en el siglo XVII. Población y economía. Ayuntamiento de Guadalajara.

Cook, Sherbune, y Borah, Woodrow (1980). Ensayos sobre historia de la población. 3: México y California. Trad. Clementina Zamora. Siglo XXI.

Corcuera de Mancera, Sonia (1990). Entre gula y templanza. Un aspecto de la historia mexicana. Segunda ed. Fondo de Cultura Económica.

Chávez Villasana, Adolfo (1978). Intervención. Nutrición y desarrollo agroindustrial. Comercio Exterior, 28(3), 313-323. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/459/5/RCE9.pdf

Dussel, Enrique (1994). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Feder, Ernest (1980). La irracional competencia entre el hombre y el animal por los recursos agrícolas de los países subdesarrollados. El Trimestre Económico, 47(185[1]), 49-84.

Fernández y Fernández, Ramón (1936). Las posibilidades agrícolas de México. Universidad Mensual de Cultura Popular, 10(noviembre), 35-37. https://www.revistadelauniversidad.mx/download/7d2b4fd4-6259-4f07-8049-44d441bb3a81

Figueroa, Ignacio (1944). El déficit de la agricultura mexicana. El Economista. Órgano del Instituto de Estudios Económicos y Sociales, 11(121), 27-30.

Fujigaki Cruz, Esperanza (2004). Historia económica de México. Vol. 9: La agricultura, siglos XVI al XX. Coord. Enrique Semo. Universidad Nacional Autónoma de México, Océano.

Gamio, Manuel (1985). Antología. Segunda ed. Universidad Nacional Autónoma de México.

Gerbi, Antonello (1978). La naturaleza de las Indias nuevas. De Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo. Trad. Antonio Alatorre. Fondo de Cultura Económica.

Hardy, Clarisa (1984). El Estado y los campesinos. La Confederación Nacional Campesina (CNC). Nueva Imagen.

Juárez López, José Luis (2011). Retomas y nombramientos. La cocina mexicana hacia un reconocimiento mundial. Diario de Campo, 6(octubre-diciembre), 16-19. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/3837/3722

Lira, Andrés, y Muro, Luis (1988). El siglo de la integración. En Cosío Villegas (coord.), Historia general de México (pp. 371-470). El Colegio de México, HARLA.

Luiselli Fernández, Cassio (2017). Agricultura y alimentación en México. Evolución, desempeño y perspectivas. Siglo XXI, Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez, María Antonia (2004). El despegue constructivo de la Revolución. Sociedad y política en el alemanismo. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Martínez Saldaña, Tomás (1991). Agricultura y Estado en México. En Teresa Rojas (coord.), La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros días (pp. 301-402). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Grijalbo.

Mejía Fernández, Miguel (1945). El aprovechamiento de las tierras de labor y sus efectos sobre el desarrollo agrícola de México. México Agrario. Revista Sociológica, 1(enero-marzo).

Meyer, Jean (1981). La nueva política económica y el campo. En Enrique Krauze, Jean Meyer y Cayetano Reyes (autores), Historia de la revolución mexicana, 1924-1928. 10: La reconstrucción económica. El Colegio de México.

Mintz, Sydney (1996). Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. Trad. Laura Moles Fanjul. Rev. Victoria Schussheim. Siglo XXI.

Montanari, Massimo (1993). El hambre y la abundancia. Historia y cultura de la alimentación en Europa. Crítica, Grijalbo.

Morales Ibarra, Marcel (2006). Urbanización y alimentación en México en el siglo XX. En Secretaría de Desarrollo Social y Diconsa (eds.), El abasto. Panorama de la distribución alimenticia en México. Espejo de Obsidiana.

Moreno Toscano, Alejandra (1988). El siglo de la conquista. En Daniel Cosío Villegas (coord.), Historia general de México (pp. 289-370). El Colegio de México, HARLA.

Muñiz, Gabriel (2008). Conjurando el apocalipsis. Las Nuevas Arcas de Noé (234). http://economiaconmaximo.blogia.com/2008/081402-las-nuevas-arcas-de-noe.php

Muriá, José María (coord.) (1980). Historia de Jalisco. Tomo I. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Naranjo, Plutarco (1996). La comida andina antes del encuentro. En Janet Long (coord.), Conquista y comida. Consecuencias del encuentro de dos mundos (pp. 31-43). Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/323/323_06_04_comidaandina.pdf

Niblo, Stephen (2008). México en los cuarenta, modernidad y corrupción. Trad. Enrique Mercado. Océano.

Olveda, Jaime (1991). La oligarquía de Guadalajara. De las reformas borbónicas a la reforma liberal. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Ortiz, Ana Silvia; Vázquez, Verónica, y Montes, Margarita (2005). La alimentación en México: enfoques y visión a futuro. Estudios Sociales, 13(25), 8-34. https://www.redalyc.org/pdf/417/41702501.pdf

Ortoll, Servando (2003). Orígenes de un proyecto agrícola: la Fundación Rockefeller y la revolución verde. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 4(6), 81-96. https://publicaciones.xoc.uam.mx/MuestraPDF.php

Pío Martínez, Juan (2000). Ciencia y salud. Adulteración de alimentos en Guadalajara a finales del siglo XIX y principios del XX. Revista del Seminario de Historia Mexicana, 1(5).

Pío Martínez, Juan (2003). Conquista, hambre y salvación. Los indios de la provincia de Ávalos, 1523-1750. Universidad de Guadalajara, Campus Universitario Lagos.

Pío Martínez, Juan (2007). El sabor de la química. Adulteración de alimentos en Europa, México y Guadalajara durante el siglo XIX. En Roberto Castelán Rueda y Lina Mercedes Cruz Lira (coords.), Primer ciclo de conferencias del Seminario de Historia Mexicana.

Universidad de Guadalajara, Campus Universitario Lagos.

Pío Martínez, Juan (2013). La ciencia de la nutrición y el control social en México en la primera mitad del siglo XX. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 34(133), 225-255. http://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/477/716

Rajchenberg, Enrique (2000). ¿Milpas o chimeneas? La polémica en torno a la industrialización a mediados de siglo. Revista Chiapas (10). https://chiapas.iiec.unam.mx/No10/ch10rajchenberg.html

Rojas Pérez Palacios, Alfonso (1946). Planeación sanitaria de México. Sin pie de imprenta.

Soria Sánchez, Graciela, y Palacio Muñoz, Víctor Herminio (2014). El escenario actual de la alimentación en México. Textos y Contextos, 13(1), 128-142. https://doi.org/10.15448/1677-9509.2014.1.16223

Warman, Arturo (s/f). La reforma agraria mexicana: una visión de largo plazo. FAO Corporate Document Repository, produced by Economic and Social Development Department. http://www.fao.org/docrep/006/j0415t/j0415t09.htm

Warman, Arturo (2004). El campo mexicano en el siglo XX. Fondo de Cultura Económica.

Wobeser, Gisela von (1991). La agricultura en el porfiriato. En Teresa Rojas Rabiela (coord.), La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros días (pp. 255-299). Grijalbo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Zermeño, Felipe (1996). La agricultura ante la apertura comercial y el TLC. En Antonieta Barrón y José Manuel Hernández Trujillo (coords.), La agricultura mexicana y la apertura comercial (pp. 51-70). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2022 Revista de El Colegio de San Luis

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.