Resumen
La finalidad de este artículo es explorar la construcción político-histórica de las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado mexicano durante el siglo XX. Para ello, se abordan los cambios en los paradigmas de lo singular a lo plural, pues se pasa de una relación unilateral, en la que ambas esferas compiten por la autoridad legítima frente a la población, como agentes políticos, cuando México atravesaba por procesos de laicidad y secularización, que lo llevaron de un Estado confesional a uno secular. Como resultado, se constata que la configuración álgida entre Iglesia, sus organizaciones satelitales y el Estado dejaron un saldo de inestabilidad política, económica y social, pues se enfrentaron en conflictos armados que llevaron a un acuerdo no legal llamado modus vivendi con el cual se logró cierta estabilidad. Tiempo después se efectuarían reformas que reconfigurarán la pluralidad en las relaciones y dejarán espacios a nuevos actores religioso-políticos.
Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.
Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.