Comunistas y estudiantes en el Sol del Centro. La construcción social del miedo político durante el movimiento del 68
EPUB
PDF
XML

Palabras clave

miedo político
movimiento estudiantil del 68
estudiantes
comunistas
El Sol del Centro

Cómo citar

de la O Torres, R. A., & Camacho Sandoval, S. (2019). Comunistas y estudiantes en el Sol del Centro. La construcción social del miedo político durante el movimiento del 68. Revista De El Colegio De San Luis, 9(20), 435–460. https://doi.org/10.21696/rcsl92020191012

Resumen

El artículo analiza el movimiento estudiantil de 1968 desde la historia social y cultural de las emociones, con énfasis en la construcción del miedo político. La metodología se centra en el análisis de editoriales y notas periodísticas del diario El Sol del Centro con objeto de identificar las expresiones relacionadas con el movimiento estudiantil. Aunque se concentra en una sola fuente periodística, el trabajo evidencia que hace falta una investigación mayor de los discursos alrededor del movimiento estudiantil del 68 en otros periódicos de provincia. Este artículo muestra una nueva perspectiva para estudiar el movimiento estudiantil de 1968: la historia social y cultural de las emociones a partir de las fuentes periodísticas. Se concluye que las emociones tuvieron un papel relevante en la concepción negativa del movimiento de 1968 producida por los diarios.

https://doi.org/10.21696/rcsl92020191012
EPUB
PDF
XML

Citas

AGUILUZ IBARGÜEN, M. (200). El lejano próximo. Estudios sociológicos sobre extrañeidad. Barcelona, España: Anthropos, Universidad Nacional Autónoma de México.

AVILÉS, J. (2016). La rebelión de los maniquíes. Ciudad de México, México: Polemón.

BIZBERG, I., y Zapata, F. (coords.) (2010). Los grandes problemas de México. VI: Movimientos sociales. Distrito Federal, México: El Colegio de México. Recuperado de https://2010.colmex.mx/16tomos/VI.pdf

CERÓN, A. (2012). El Movimiento del 68 en México: interpretaciones historiográficas 1998-2008. Andamios, 9(20): 237-257. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v9n20/v9n20a12.pdf

COLHAM, C., y Solomon, R. (1996). ¿Qué es una emoción? Lecturas de psicología filosófica. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

DELUMEAU, J. (2008). El miedo en Occidente (siglos XI-XVIII). Una ciudad sitiada. Distrito Federal, México: Taurus.

EL INTEGRISTA MEJICANO (2012). Personajes de nuestra historia. René Capistrán Garza. Blog El Integrista Mejicano. Recuperado de http://elintegristamejicano.blogspot.com/2012/05/personajes-de-neustra-historia-rene.html

FLAM, H. (2005). Emotion’s map. A research agenda. En H. Flam y D. King (eds.). Emotions and social movements (pp. 19-40). Gran Bretaña, Reino Unido: Routledge.

GARCÍA, A. (2015). La revolución que llegaría. Experiencias de solidaridad y redes de maestros y norma¬listas en el movimiento campesino y la guerrilla moderna en Chihuahua, 1960-1968. Distrito Federal, México: Colectivo Memorias Subalternas.

GLOCKNER, F. (2007). Memoria roja. Historia de la guerrilla en México (1943-1968). Distrito Federal, México: Ediciones BSA.

GUEVARA, G. (1998). La democracia en la calle: crónica del movimiento estudiantil mexicano. Distrito Federal, México: Siglo XXI, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.

GUEVARA, G. (2004). La libertad nunca se olvida. Memoria del 68. Distrito Federal, México: Cal y Arena.

HANSBERG, O. (1996). La diversidad de las emociones. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

KESSLER, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

LÓPEZ LIMÓN, A.; Moreno Barbolla, J. L., y Evangelista Muñoz, A. (2006). Borrador del informe de documentos: 18 años de guerra sucia en México. Distrito Federal, México: Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado. Recuperado de https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB180/index.htm

LÓPEZ LÓPEZ, G. (2014). Guerra Fría, propaganda y prensa: Cuba y México ante el fantasma del comunismo internacional, 1960-1962. Revista Mexicana de Política Exterior, 100(enero-abril): 125-145. Recuperado de https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n100/lopezl.pdf

LUÉVANO, A. (2003). El Sol del Centro y el inicio del periodismo industrial en Aguascalientes. En C. del Palacio Montiel (coord.). Rompecabezas de papel. La prensa y el periodismo desde las regiones de México. Siglos XIX y XX (pp. 54-90). Distrito Federal, México: Miguel Ángel Porrúa, Universidad de Guadalajara, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado de http://redestudiosprensa.mx/hdp/files/105.pdf

MARINA, J. A. (2016). El laberinto sentimental. Décima edición. Barcelona, España: Anagrama.

MARINA, J. A., y López Penas, M. (2013). Diccionario de los sentimientos. Barcelona, España: Anagrama.

MARSISKE, R. (coord.) (1999). Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina. Dos tomos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Universitarios, Plaza y Valdés.

MEYER, L. (2004). La guerra fría en el mundo periférico: el caso del régimen autoritario mexicano. La utilidad del anticomunismo discreto. En D. Spenser (coord.). Espejos de la guerra fría. México, América Central y el Caribe (pp. 95-117). México: Centro de Investigaciones e Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa.

MONSIVÁIS, C. (2015). El 68. La tradición de la resistencia. Distrito Federal, México: Ediciones Era.

ORTIZ, S., y Camacho, S. (2017). El normalismo rural mexicano y la “conjura comunista” de los años sesenta. La experiencia estudiantil de Cañada Honda, Aguascalientes. Revista Mexicana de Historia de la Educación, V(10): 243-266. DOI: 10.29351/rmhe.v5i10.116

ORTONY, A.; Clore, G. L., y Collins, A. (1996). Estructura cognitiva de las emociones. Madrid, España: Siglo XXI.

PACHECO, M. M. (2002). ¡Cristianismo Sí, comunismo No! Anticomunismo eclesiástico en México. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 24(24): 143-170. DOI: 10.22201/iih.24485004e.2002.024.3069

PELLICER DE BRODY, O., y Reyna, J. L. (1978). El afianzamiento de la estabilidad política. En D. Cosío Villegas (dir.) y L. González y González (coord.). Historia de la Revolución mexicana. T. VIII: Periodo 1952-1960. Distrito Federal, México: El Colegio de México.

PONIATOWSKA, E. (2007). La noche de Tlatelolco. Testimonios de historia oral. Distrito Federal, México: Ediciones Era.

ROBIN, C. (2009). El miedo. Historia de una idea política. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

RODRÍGUEZ SALAZAR, T. (2008). El valor de las emociones para el análisis cultural. Papers. Revista de Sociología (87): 145-159. DOI: 10.5565/rev/papers/v87n0.793

ROSAS MOSCOSO, F. (2005). El miedo en la historia. Lineamientos generales para su estudio. En C. Rosas Lauro (ed.). El miedo en el Perú. Siglos XVI al XX. (pp. 23-32). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica de Perú.

SERVÍN, E. (2004). Propaganda y Guerra Fría: la campaña anticomunista en la prensa mexicana del medio siglo. Signos Históricos, 6(11): 9-39. Recuperado de https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/article/view/151/142

STONOR SAUNDERS, F. (2001). La CIA y la guerra fría cultural. Barcelona, España: Debate.

VOLPI, J. (2014). La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968. Distrito Federal, México: Ediciones Era.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.