Los años de la “revolución institucionalizada” en México: políticas de imagen y contenidos visuales de una construcción institucional (1940-1960)
EPUB
PDF
XML

Palabras clave

México
Partido Revolucionario Institucional
institucionalización
políticas de imagen
rituales cívicos

Cómo citar

Plu-Jenvrin, R. (2019). Los años de la “revolución institucionalizada” en México: políticas de imagen y contenidos visuales de una construcción institucional (1940-1960). Revista De El Colegio De San Luis, 9(20), 367–406. https://doi.org/10.21696/rcsl92020191001

Resumen

El trabajo pretende mostrar la manera en que las políticas de imagen y los rituales cívicos reflejaron el proceso de institucionalización del Partido Revolucionario Institucional entre 1940 y 1960. Para ello, se estudian fuentes iconográficas y textuales oficiales, principalmente documentos de propaganda visual, informes y contenidos de prensa. Los materiales consultados evidencian una utilización específica de símbolos históricos convocados para garantizar la cohesión nacional. Estos rasgos ayudan a entender el funcionamiento de las instituciones y de su principal vector, el Partido Revolucionario Institucional. En suma, a partir de algunos contrastes entre los niveles nacional y local se busca evaluar el impacto de los contenidos estudiados.

https://doi.org/10.21696/rcsl92020191001
EPUB
PDF
XML

Citas

ABÉLÈS, M. (1990). Mises en scènes et rituels politiques: une approche critique. Hermès (8-9): 241-259. Recuperado de https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00493561/document

ACUÑA CEPEDA, M. A. (1994). Los tropiezos de la democracia. Colima: 1955-1956. Colima, Colima, México: Archivo Histórico del municipio de Colima.

ADLER-LOMNITZ, L.; Salazar Elena, R., y Adler, I. (2004). Simbolismo y ritual en la política mexicana. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

AUGÉ, M. (1994). Les deux rites et leurs mythes: la politique comme rituel. En M. Augé. Pour une anthropologie des mondes contemporains (pp. 81-126). París, Francia: Flammarion.

AYMES, B. (1970). Bases de apoyo del partido dominante en México. Foro Internacional, IX(1): 50-76.

BALANDIER, G. (1985). Pouvoirs sur scènes. París, Francia: Presses Universitaires de France.

BARAJAS MARTÍNEZ, G. (2010). Políticas de bienestar social del Estado posrevolucionario: IMSS, 1941-1958. Política y Cultura, 33(primavera): 61-82. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/267/26712504004.pdf

BENOIST, L. (2009). Signes, symboles et mythes. París, Francia: Presses Universitaire de France (Col. Que sais-je?, 1605).

BERTACCINI, T. (2009). El régimen priista frente a las clases medias, 1943-1964. Distrito Federal, México: Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes.

BERTACCINI, T. (2016). Volver a las [sic] orígenes del Partido Revolucionario Institucional: una mirada comparativa con el Partido Nacional Fascista. Revista Electrónica Iberoamericana, 10(2). Recuperado de https://www.urjc.es/images/ceib/revista_electronica/vol_10_2016_2/REIB_10_02_Art5.pdf

BRAUN, H. (1997). Protests of engagement: dignity, false love, and self love in Mexico during 1968. Comparative Studies in Society and History, 39(3): 511-549.

COQUET, B. (1961). Dos tesis acerca de la convivencia humana. Distrito Federal, México: Instituto Mexicano del Seguro Social.

DEVOCIÓN CONTRA LA LEY (30 de julio de 1948). Tiempo, XIII(326): 3-4.

DOMÍNGUEZ CHÁVEZ, H. (2011). Cine mexicano entre 1940 y 1970. Recuperado de https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/historico-social/historia-de-mexico-2/HM2-3CultPortal/Cine1940.pdf

DOSSE, F. (1997). L’histoire en miettes. Des Annales à la nouvelle Histoire. París, Francia: Pocket.

DURAND, G. (2005). Las estructuras antropológicas del imaginario. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

DZIB CAN, U. (2009). PRI, elites y fresas. Los desafíos del PRI municipal en la era de la transición democrática (Jacona, Michoacán, 1960-2001). Zamora, Michoacán, México: El Colegio de Michoacán.

EZCURDIA, M. (1968). Análisis teórico del Partido Revolucionario Institucional. Distrito Federal, México: Costa Amic Editor.

GARCÍA RIERA, E. (1970). Historia documental del cine mexicano. Tomo II: 1941-1944. Distrito Federal, México: Ediciones ERA.

GENTILE, E. (2001). Les religions de la politique. Entre démocraties et totalitarismes. París, Francia: Editions du Seuil.

GONZÁLEZ COMPEÁN, M., y Lomelí, L. (2000). El Partido de la Revolución. Institución y conflicto (1928-1998). Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

GONZÁLEZ CRUZ MANJARREZ, M. (2006). Momentos y modelos de la vida diaria. El fotoperiodismo en algunas fotografías de la ciudad de México, 1940-1960. En P. Gonzalbo Aizpuru (dir.). Historia de la vida cotidiana en México. Siglo XX. La imagen, ¿espejo de la vida? Volumen 2 (pp. 229-300). Distrito Federal, México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.

HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, R. (1997). La formación del político mexicano. El caso de Carlos A. Madrazo. Distrito Federal, México: El Colegio de México.

HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, R. (2005). Las transformaciones del presidencialismo en México. En I. Bizberg y L. Meyer (eds.). Una historia contemporánea de México. Tomo 2: Actores (pp. 89-116). Distrito Federal, México: Océano.

HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, R. (2016). Historia mínima del PRI. Distrito Federal, México: El Colegio de México.

INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD MEXICANA (1953). México sirve a su juventud. Instituto Nacional de la Juventud Mexicana. Objetivos y realizaciones. Distrito Federal, México: Instituto Nacional de la Juventud Mexicana.

KNIGHT, A. (1990). Revolutionary project, recalcitrant people. Mexico, 1910-40. En J. Rodríguez (ed.). The revolutionary process in Mexico. Essays on political and social change 1880-1940 (pp. 227-264). Los Ángeles, California, Estados Unidos: University of California.

KRAUSE, E. (2009). La presidencia imperial. Distrito Federal, México: Tusquets.

LA REPÚBLICA (1° de abril de 1949). 3, p. 6.

LA REPÚBLICA (1° de febrero de 1950). 23, p. 33.

LA REPÚBLICA (1° de julio de 1949). 9, p. 2.

LA REPÚBLICA (1° de marzo de 1949). 1, p. 16.

LA REPÚBLICA (15 de diciembre de 1949). 20, p. 2.

LA REPÚBLICA (15 de enero de 1950). 22, p. 10; p. 21; p. 24.

LA REPÚBLICA (15 de julio de 1949). 10, p. 2.

LA REPÚBLICA (15 de marzo de 1949). 2, p. 4.

LA REPÚBLICA (15 de marzo de 1950). 26, p. 17.

LA REPÚBLICA (20 de noviembre de 1959). 214, p. 22.

LA REPÚBLICA (marzo de 1962). 242, p. 14.

LAY ARELLANO, I. T. (2015). La industria cinematográfica en México. Conferencia dictada en el Museo Regional Alhóndiga de Granaditas, Guanajuato, Guanajuato, México, 18 de noviembre de 2015. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/286927704_La_industria_cinematografica_en_Mexico

LEY DE CREACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA (1948). Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre de 1948. Recuperada de https://www.tribunalesagrarios.gob.mx/assets/docs/ley_creacion_ini.pdf

LOAEZA, S. (2005). Gustavo Díaz Ordaz: el colapso del milagro mexicano. En I. Bizberg y L. Meyer (eds.). Una historia contemporánea de México. Tomo 2. Actores (pp. 117-155). Distrito Federal, México: Editorial Océano.

LOMNITZ-ADLER, C. (2000). Ritual, rumor y corrupción en la conformación de los “sentimientos de la nación”. En C. Lomnitz-Adler (coord.). Vicios públicos, virtudes privadas: la corrupción en México (pp. 241-274). Distrito Federal, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa.

LOYOLA DÍAZ, R., y Martínez, A. (2010). Guerra, moderación y desarrollismo. En E. Servín (ed.). Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994 (pp. 23-78). Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

MCCORMICK, G. I. (2016). The logic of compromise in Mexico. How the countryside was key to the emergence to authoritarianism. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.

NAVARRO CASTILLO, R. (2015). Fotografía y contramemoria. Ojo! Una Revista que Ve y los movimientos sindicales de 1958. En A. H. González Reyes y A. del Castillo Troncoso (ed.). Estudios históricos sobre cultura visual. Nuevas perspectivas de investigación (pp. 245-266). Distrito Federal, México: Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, El Colegio de Michoacán.

PANI, E. (1995). El proyecto de Estado de Maximiliano a través de la vida cortesana y del ceremonial público. Historia Mexicana, 45(2): 423-460. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2328/2894

PANSTERS, W. G. (2014). Tropical passion in the desert. Gonzalo N. Santos and local elections in northern San Luis Potosí (1943-1958). En P. Gillingham y B. Smith (eds.). Dictablanda. Politics, work, and culture in Mexico, 1938-1968 (pp. 127-148). Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos: Duke University Press.

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL (1952). Un gran programa para un gran pueblo. Estamos construyendo un México nuevo. Distrito Federal, México: Partido Revolucionario Institucional.

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL (1982). Historia documental del Partido de la Revolución. 1945-1950. Tomo V. Distrito Federal, México: Partido Revolucionario Institucional, ICAP.

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL (1992). Historia grafica del Partido Revolucionario Institucional. Distrito Federal, México: Partido Revolucionario Institucional.

PAXMAN, A. (2014). Cooling to cinema and warming to televisión. State Mass Media Policy, 1940-1964. En P. Gillingham y B. Smith (eds.). Dictablanda. Politics, work, and culture in Mexico, 1938-1968 (pp. 299-320). Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos: Duke University Press.

PAXMAN, A. (2017). Jenkins of Mexico. How a southern farm boy became a Mexican magnate. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.

PELLICER DE BRODY, O., y Reyna, J. L. (2002 [1978]). Historia de la Revolución Mexicana. Vol. 22: El afianzamiento de la estabilidad política. Distrito Federal, México: El Colegio de México.

PÉREZ TURRENT, T. (1992). Crise et tentative de renouvellement (1965-1991). En P. A. Paranaguá (ed.). Le cinema mexicain (pp. 117-137). París, Francia: Editions du Centre Pompidou.

PINEDA, A., y Paranaguá, P. A. (1992). Cinéma, culture et société au Mexique. En P. A. Paranaguá (ed.). Le cinema mexicain (pp. 25-67). París, Francia: Editions du Centre Pompidou.

PLOTKIN, M. (1993). Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955). Buenos Aires, Argentina: Ariel.

RODRÍGUEZ KURI, A. (2008). Los años maravillosos: Adolfo Ruiz Cortines. En W. Fowler (ed.). Gobernantes mexicanos. Tomo II (p. 263-286). Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

SÁNCHEZ CALDERÓN, O. (1958). La propaganda política. Exposición de materiales realizados para la propaganda de un presidente. Distrito Federal, México: El Cromo.

SEP (Secretaría de Educación Pública) (1948). Memoria de la Secretaría de Educación Pública que presenta al H. Congreso de la Unión el titular de la misma, C. Lic. Manuel Gual Vidal. Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública.

SEP (Secretaría de Educación Pública) (1949). Memoria de la Secretaria de Educación pública que presenta al H. Congreso de la Unión el titular de la misma, C. Lic. Manuel Gual Vidal. Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública.

SEP (Secretaría de Educación Pública) (1956). Acción educativa del Gobierno Federal del 1° de septiembre de 1955 al 31 de agosto de 1956. Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública.

SOLÍS CARRILLO, P. (5 de enero de 1950). Discurso sobre la oratoria. La República (21): 25.

SOTO PONCE, J. ([1950] 1985). 25,000 deportistas fueron aclamados a su paso triunfal. En Comisión Nacional para las Celebraciones del 175 Aniversario de la Independencia Nacional y 75 Aniversario de la Revolución Mexicana (ed.). Celebración del 20 de noviembre 1910-1985 (pp. 318-323). Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

SPOTA, L. (5 de enero de 1950). Miguel Alemán en una semblanza. La República (21): 8-11.

TARDIFF, G. (1961). El Verbo de la Juventud Mexicana a través de los Concursos de Oratoria de “El Universal” Ia y IIa época. Distrito Federal, México: Sin pie de imprenta.

TIEMPO (21 de junio de 1946). IX(216): 12.

TIEMPO (29 de julio de 1957). XXXI (794): 65.

TIEMPO (9 de mayo de 1952). XXI(523): 4.

TIEMPO (18 de abril de 1952). XX(520).

VAN YOUNG, E. (1994). Conclusion: The State as Vampire – Hegemonic projects, Public Ritual, and popular Culture in Mexico, 1600-1990. En W. Beezley, C. William, C. English Martin y W. E. French (eds.). Rituals of rules, rituals of resistance. Public celebrations and popular culture in Mexico (pp. 343-374). Washington, Estados Unidos: SR Books.

Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.

Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.