Resumen
El objetivo de este estudio es exponer algunas notas historiográficas, teóricas y empíricas que contribuyen a la interpretación actual de la marginación. La metodología utilizada es cualitativa, de tipo historiográfico, así como la revisión documental de archivo de un caso en particular. Se determina que el proceso conflictivo de clase y territorio en El Chico desde 1920 puede explicar la posición de un espacio marginado en la conurbación de Xalapa. Se trata de un trabajo de recopilación de notas historiográficas, y no de un análisis interpretativo de sociología histórica. Una de las aportaciones del estudio es la interpretación de la marginación desde un espacio social dominado y sin acceso al poder del capital en la historia de los territorios urbanos. Se concluye que la marginación en el municipio El Chico responde a la posición histórico-estructural de las clases subalternas en el espacio social urbano.
Citas
AILLÓN, E. (2001). Moralizar por la fuerza: El decreto de reformulación del Tribunal de Vagos en la ciudad de México. En C. Lida y S. Pérez (comps.). Trabajo, ocio y coacción: Trabajadores urbanos en México y Guatemala en el siglo XIX (pp. 67-113). Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Porrúa.
ALTIMIR, O. (1979). La dimensión de la pobreza en América Latina. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://dds.cepal.org/infancia/guide-to-estimating-child-poverty/bibliografia/capitulo-I/ Altimir%20Oscar%20(1979)%20La%20dimension%20de%20la%20%pobreza%20en%20America%20Latina.pdf
ÁLVAREZ, G.; Lara, F.; Harlow, S., y Denman, C. (2009). Mortalidad infantil y marginación urbana: Análisis espacial de su relación en una ciudad de tamaño medio del noroeste mexicano. Revista Panamericana de Salud Pública, 26(1): 31-38. Recuperado de https://scielosp.org/pdf/rpsp/2009.v26n1/31-38/es
ÁLVAREZ, J., y Montes, J. (2005). Identidad y marginación. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
ARROM, S. (2000). Containing the Poor: The Mexico City Poor House, 1774-1871. Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos: Duke University Press.
BANEGAS, M. (2001). Las condiciones climáticas y la marginación. Distrito Federal, México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
BISTRAIN, C. (2008). Análisis de la marginación en la población rural de México, 1990-2000. Distrito Federal, México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
BOURDIEU, P. (2002). Espacio social y espacio simbólico. Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción. Tercera edición. Barcelona, España: Anagrama.
BRAUDEL, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Madrid, España: Alianza Editorial.
CAMBEROS, M., y Bracamontes, J. (2007). Marginación y políticas de desarrollo social: Un análisis regional para Sonora. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 38(149): 113-135. DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2007.149.7666
CASAS, R. (2008). Marginación, exclusión e incertidumbre. México en la era global. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
CHAMBERS, S. (1994). De súbditos a ciudadanos: Honor, género y política en Arequipa, 1780-1854. Lima, Perú: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Comisión Agraria Mixta (2014). Expediente 372. Repartición de tierras en el municipio El Chico. Xalapa, Veracruz: Archivo General del Estado de Veracruz.
CONAPO (Consejo Nacional de Población) (1999). Diferencias regionales de la marginación en México. La situación demográfica de México. Distrito Federal, México: Consejo Nacional de Población.
CONAPO (Consejo Nacional de Población) (2010). Índices de marginación urbana 2010. Distrito Federal, México: Consejo Nacional de Población. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Indice_de_marginacion_urbana_2010
COPE, D. (1994). The limits of racial domination: Plebeian society in colonial México city, 1660-1720. Madison, Wisconsin, Estados Unidos: University of Wisconsin Press.
CORTÉS, F. (2002). Consideraciones sobre la marginalidad, marginación, pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso. Papeles de Población, 8(31): 9-24. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v8n31/v8n31a02.pdf
CORTÉS, F. (2006). Consideraciones sobre la marginación, marginalidad, marginalidad económica y exclusión social. Papeles de Población, 12(47): 71-84. Recuperado de https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8683/7392
CUÉ, A. (1946). Historia social y económica de México 1521-1810. Tomo I. Distrito Federal, México: Editorial América.
DE LA FUENTE, A. (2007). Los hijos de Facundo: Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del Estado Nacional argentino (1853-1870). Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
DE LOMNITZ, L. A. (1978). Cómo sobreviven los marginados. Distrito Federal, México: Siglo XXI Editores.
DIETERLEN, P. (2003). La pobreza: Un estudio filosófico. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica.
GALLEGOS, B. (2001). Propuesta metodológica para medir la marginación económica y social en los municipios del estado de Hidalgo. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
GALVIS, J. (2002). La dimensión urbana de la marginalidad en la Orinoquia. Tres dinámicas diferentes de su reproducción. Territorios (7): 89-107. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/5681/3756
GARCÍA, C.; Flores, M., y Tovar, V. (1995). México: Comportamiento reproductivo y marginación social, 1970-1990. Elementos para un diagnóstico geográfico en salud reproductiva. Salud Pública, 37(4): 279-282. Recuperado de http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5847/6553
GARCÍA, B. (2004). La época colonial hasta 1970. En Nueva historia mínima de México (pp. 111-194). Distrito Federal, México: El Colegio de México.
GERMANI, G. (1962). Política y sociedad en una época en transición. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
GERMANI, G. (1973). El concepto de marginalidad. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
GONZÁLEZ, R. (2006). Marginación y discontinuidad de la política social en el marco de la transición económica. El caso del estado de Oaxaca. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
HOBSBAWN, E. (2002). Sobre la historia. Barcelona, España: Crítica.
HIJUITL, C., y Jiménez, C. (2000). La pobreza extrema y la marginación rural. Evolución de la eficiencia de las estrategias de política social: PRONASOL y PROGRESA. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
KOURÍ, E. (2013). Un pueblo dividido: Comercio, propiedad y comunidad en Papantla, México. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México.
LÓPEZ, M., y Salles, V. (2006) La pobreza: Conceptuaciones cambiantes, realidades transformadas pero persistentes. Estudios Sociológicos, XXIV(2): 463-490. Recuperado de http://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/429/429
MACÍAS, M.; Andrade, M., y Guzmán, G. (2009). Distribución territorial de los índices de marginación en la zona metropolitana de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México: Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara.
MONTES, V., y Ortega, E. (2005). Ubicación de la marginación en el área metropolitana de Monterrey. Monterrey, Nuevo León, México: Centro de Estudios Estratégicos, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.
NUN, J. (2000). Marginalidad y exclusión social. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.
OTERO, E. (2003). ¿Qué miden el índice de marginación y el índice de desarrollo humano? Estudios de caso: Municipios de México, 2000 (tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Distrito Federal, México. Recuperado de http://conocimientoabierto.flacso.edu.mx/medios/tesis/cruz_eres.pdf
PAMPLONA, F.; Monterrubio, M., y Mejía, M. (1993). Marginación y desarrollo social en México. DemoS (6): 36-37. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/dms/article/view/6625/6145
PARK, R. (1928). Human migration and the marginal man. American Journal of Sociology, 33(6): 881-893. Recuperado de https://www.journals.uchicago.edu/doi/pdfplus/10.1086/214592
POZAS, R., y Horcasitas, I. (2000). Los indios en las clases sociales de México. 20 ed. Distrito Federal, México: Siglo XXI Editores.
PREBISCH, R. (1981). Capitalismo periférico: Crisis y transformación. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.
QUIJANO, A. (1973). Marginalización y estructuras de poder en América Latina. En M. Boils (ed.). América Latina, dependencia y desarrollo. San José, Costa Rica: EDUCA.
RAMOS, E.; Valdés, C.; Cantú, P.; Salinas, G.; González, L., y Berrún, L. (2007). Índice de marginación y el patrón de consumo alimentario familiar de Nuevo León. Papeles de Población, 13(54): 265-285. Recuperado de https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8614/7323
ROOM, G. (1995). Poverty and social exclusion: The new European agenda for policy and research. En G. Room (ed.). Beyond the Threshold. The measurement and analysis of social exclusion (pp.1-9). Bristol, Reino Unido: Policy Press, University of Bristol.
SEN, A. (1997). Bienestar, justicia y mercado. Barcelona, España: Paidós.
SCOTT, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Distrito Federal, México: Ediciones ERA.
SUNKEL, O. (1970). Desarrollo, subdesarrollo, dependencia, marginación y desigualdades espaciales, hacia un enfoque totalizante. Eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 1(1): 13-49. Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/807/661
VELÁZQUEZ, M. E. (2006). Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII. Distrito Federal, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México.
VEKEMANS, R. (1969). La marginalidad en América Latina. Un ensayo de conceptualización. Santiago, Chile: Centro para el Desarrollo Económico y Social de América Latina.
VEKEMANS, R. (1970). Doctrina, ideología y política. Buenos Aires, Argentina: DESAL, Troquel.
VILALTA, C. (2008). Comentarios y mediciones sobre la segregación espacial en la ciudad de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 23(2): 375-413. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v23i2.1315
VILLANUEVA, T. (2009). Identidad y marginalidad en el contexto de la globalización. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
VIQUEIRA, J. (1987). ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.
Los autores, al aceptar la publicación de su texto, conservan los derechos morales, mientras que El Colegio de San Luis, A. C obtiene los derechos patrimoniales de la primera edición, que lo autorizan a su difusión electrónica en la Revista de El Colegio de San Luis. De igual manera, otorgan su permiso para que su texto sea incluido en el repositorio institucional y nacional.
Cualquier forma de publicación posterior deberá referir la primera edición en la Revista de El Colegio de San Luis.